El periodico austral

El pais

24 de marzo: entre las restricciones de la pandemia y la premisa de “plantar memoria”

Publicado

el

Los cuidados frente a las restricciones de la pandemia generaron nuevas aristas creativas para reemplazar la histórica movilización a la Plaza de mayo. Taty Almeida, Ricardo Forster y Alejandro Kauffman opinaron del presente y analizaron el impacto de esta fecha en la sociedad argentina.

La recordación del 45º aniversario del golpe militar que se cumple este 24 de marzo volverá a estar atravesada por las restricciones que impone la pandemia, lo que impide la realización de la tradicional movilización en las calles, pero con actividades creativas que tendrán la premisa de “seguir cuidando la vida”.

Una referente de Madres de Plata de Mayo (Línea Fundadora), un ensayista y un filósofo analizaron en diálogo con Télam cómo se reconfigura el hecho político de la marcha en estas circunstancias y de qué forma se puede mantener viva la memoria a pesar de no poder movilizarse en las calles, una experiencia colectiva que a través de los años funcionó como catalizador del movimiento de derechos humanos.

“Lo que expresa ese cuerpo gigantesco que son los organismos de derechos humanos es que lo prioritario es cuidar la vida‘Aparición con vida’ fue la gran consigna y hoy esa consigna se conjuga y se traslada con el cuidado de la vida por parte de aquellos que defienden una sociedad más justa e igualitaria”, analizó en diálogo con Télam el filósofo Ricardo Forster, quien además es asesor del presidente Alberto Fernández.

Para Forster, “los 24 de marzo tienen algo festivo: son las generaciones que se regocijan en la memoria y Argentina es el único país en el mundo donde esto sucede”, pero “en pandemia hay algo que falta: la ausencia de los cuerpos y las multitudes haciendo memoria”.

“Por más que estén las redes y haya mil alternativas, queda claro que no es lo mismo“, reconoció, al tiempo que valoró que la mayoría de los movimientos de derechos humanos haya resuelto no convocar a marchar presencialmente dado que “es un momento de sumo peligro frente a lo que va a ser la segunda ola” del virus.

Así, este Día Nacional de la Memoria por segundo año en pandemia, a 45 años del inicio de la dictadura cívico-militar de 1976, se vivirá bajo la recomendación de evitar las aglomeraciones y quedarse en los hogares pero con una invitación simbólica que, lejos de diluir los actos recordatorios, convoca a ‘Plantar memoria’.

Se trata de una campaña promovida por los organismos de derechos humanos con el fin de recordar a los 30 mil desaparecidos y asociar el homenaje con el futuro.

“Lamentablemente, es un segundo 24 de marzo que no podemos salir a la calle, y como los 13 organismos que integramos la Mesa de Derechos Humanos priorizamos la vida, no estamos invitando a marchar“, afirmó Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, consultada por Télam.

No obstante, destacó que el 24 se realizarán muchas actividades como “’empañuelar’ los barrios, las ventanas, los árboles y las plazas, porque los pañuelos son los 30 mil; y también vamos a sembrar árboles porque sembramos memoria”.

La propuesta ‘Plantamos Memoria’ consiste en plantar árboles o arbustos en macetas, balcones, ventanas o jardines, y registrar el acto en videos y fotos, para publicarlos el miércoles 24 de marzo bajo los hashtags #PlantamosMemoria, #45añosDelGolpeGenocida y #Son30mil.

Asimismo, los organismos preparan un video en el que, de modo remoto, se pronunciarán varias integrantes de Madres Línea Fundadora.

Con la misma modalidad -a distancia, por cuestiones epidemiológicas- se leerá un documento, adelantaron a Télam desde el CELS y Abuelas de Plaza de Mayo.

Sin embargo, otro sector del movimiento de Derechos Humanos, nucleado en el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, convocó a movilizar presencialmente hacia la Plaza de Mayo el miércoles 24 a partir las 15.

En cualquier caso será una jornada particular, con algún vacío indisimulable en el centro de la ciudad de Buenos Aires aunque proliferen símbolos en otros espacios, y esas particularidades fueron también analizadas por el ensayista y crítico cultural Alejandro Kaufman.

Hay 54.000 muertos en el medio, entre el 24 de marzo pasado y este, como consecuencia del coronavirus. Esto nos vincula con el 24 de marzo en relación al problema del duelo”, reflexionó el docente de la UBA y la Universidad de Quilmes.

Para Kaufman, en Estados Unidos “la vinculación con el número de muertes (por Covid-19) fue hecha respecto de las guerras, pero en nuestro caso no puede asociarse a algo similar debido a que, primero, no se trató de una guerra y, por otra parte, nosotros tuvimos 30 mil desaparecidos“.

En esa línea, aseguró que la asociación de las muertes por coronavirus con las guerras, en el caso de EEUU, “tiene un elemento afirmativo, porque permite situar en algún lado la pena, el dolor y el duelo” pero “en Argentina no nos hemos dado esa posibilidad: nuestra memoria está habitada por esa cuestión“.

“La pregunta que se impone, entonces, es cómo transcurrimos estos días tan dramáticos del 24 de marzo en momentos en los que se produce un desplazamiento del duelo (por la cantidad de muertes producidas por la pandemia) a la moral (por los presuntos privilegios en la vacunación), cuando lo inmoral es hacerle sentir a la gente que no se tiene que cuidar”, advirtió Kaufman.

Según el ensayista, el mensaje que llama a desentenderse de los cuidados y la prevención de los contagios de coronavirus proviene de “los mismos sectores que fueron cómplices de los genocidas”.

“Esto, lejos de ser una acusación, termina demostrando ese diferimiento colectivo del duelo: tenemos una sociedad en la que hay negacionismo y punitivismo”, subrayó.

Por su parte, Forster definió al 24 de marzo como “una fecha de ruptura” ya que “la dictadura transformó la vida de todos bajo la lógica de lo infernal pero a su vez generó uno de los movimientos de derechos humanos más formidables a nivel global”.

“Cada 24 de marzo es una fecha extraordinaria en la que confluyen hombres y mujeres de distintas clases para recordar un acontecimiento brutal que pasó hace 45 años, pese a que salen jóvenes también, y lo maravilloso es que se hace pero bajo una suerte de lógica del optimismo y de la esperanza“, valoró.

El pais

Patricia Bullrich será la Ministra de Seguridad de Javier Milei

Publicado

el

La Oficina del Presidente Javier Milei confirmó que la excandidata a presidente de Juntos por el Cambio integrará su gabinete al frente de la cartera de Seguridad.

Patricia Bullrich será la ministra de Seguridad del gobierno de Javier Milei, según confirmó este viernes la Oficina del Presidente electo a través de un comunicado. La noticia llega tras varias especulaciones sobre qué puesto ocuparía la excandidata de Juntos por el Cambio en el nuevo gabinete a partir del 10 de diciembre.

“La Oficina del Presidente Electo de la República Argentina informa que la Dra. Patricia Bullrich será la Ministra de Seguridad de la Nación a partir del 10 de diciembre”, confirmaron e informaron también que “el Dr. Rodolfo Barra estará al frente de la Procuración del Tesoro de la Nación”.

Tras la confirmación, la futura ministra publicó un mensaje en las redes sociales donde aseguró que serán “implacables contra el crimen”, lucharán contra el narcotráfico y advirtió: “El que las hace, las paga”.

El mensaje de Patricia Bullrich
Minutos después de que se confirmara su designación en el nuevo gobierno de Milei, Patricia Bullrich publicó un mensaje en su cuenta personal de la red social X (es Twitter), donde aseguró que serán “implacables contra el crimen” y lucharán contra el narcotráfico: “El que las hace, las paga”, advirtió.

Fuente: Minuto Uno

Continuar leyendo

El pais

Diana Mondino descartó el ingreso de Argentina a los BRICS

Publicado

el

La economista Diana Mondino, quien será designada como canciller del futuro gobierno de Javier Milei, confirmó que la Argentina no se sumará al bloque de los BRICS, el grupo de países conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, al que se acercó como resultado de las gestiones del presidente Alberto Fernández.

Las declaraciones de la futura ministra tuvieron lugar poco antes de ingresar a la 29° Conferencia Industrial de la UIA que se celebra en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires.

“No vamos a dar marcha atrás porque nunca se aprobó”, aseguró la futura ministra, consultada sobre la concreción de la entrada del país al bloque de mercados emergentes.

Días atrás, la economista había expresado que no “ve ventajas” en sumarse a ese bloque.

Durante un viaje relámpago a Brasil, en el que buscaba mejorar la relación con el presidente del país vecino Luiz Inacio “Lula” Da Silva, Mondino sostuvo que no había abordado la cuestión del posible ingreso de Argentina al bloque de los BRICS, que recientemente ha invitado a varios países a entrar al mismo para su expansión.

En ese contexto, manifestó que “no ve ventajas” en el ingreso de Buenos Aires a los BRICS, después de que el presidente saliente, Alberto Fernández, anunciara el octubre que Argentina había “iniciado el proceso de adhesión” al bloque.

Esta mañana, durante su participación en la conferencia industrial, ahondó sobre el tema.

“Entiendo que fuimos invitados a participar de los Brics pero no hemos aceptado formalmente”, dijo a Infobae.

“Para ingresar al [Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS] hay que hacer un aporte de capital y la Argentina no está en condiciones”, agregó.

Por otro lado, en la previa de la conferencia, Mondino se mostró a favor del tratado Mercosur – Unión Europea. “Tiene altas posibilidades de que se firme el 7 de diciembre. Como La Libertad Avanza hemos manifestado que no tenemos ninguna objeción en que se firme, al contrario, nos parece excelente. Ojalá Alberto Fernández pueda concretarlo y termine su mandato con este logro”, sostuvo.

Continuar leyendo

El pais

Milei aseguró que la inflación recién bajará en 2025

Publicado

el

El presidente electo, Javier Milei, anticipó que su gobierno recién podrá controlar la inflación entre los meses de julio y diciembre de 2025, es decir, en un lapso de 18 a 24 meses a partir de asunción, prevista para el próximo 10 de diciembre.

El próximo jefe de Estado precisó además que en los primeros meses de su gestión habrá una caída de la actividad económica. La retracción del Producto Bruto Interno sumada a la aceleración de precios es denominada en términos económicos como una “estanflación”, concepto que utilizó el dirigente libertario para describir los tiempos que se avecinan en la Argentina.

“Va a haber una estanflación, porque cuando hagas el reordenamiento fiscal eso va a impactar negativamente en la actividad económica”, respondió en diferentes reportajes concedidos ayer.

Y desarrolló: “La inflación está jugada, ¿por qué? Porque tiene que ver con lo que hiciste hace dos años. La inflación va a seguir alta porque es el resultado del descalabro que hizo este Gobierno. Estamos creando todos los mecanismos para detener la emisión de dinero para que en un lapso de entre 18 a 24 meses terminar con la inflación. Esa es la evidencia empírica del caso argentino. La convertibilidad, que funcionaba bajo esa misma regla, tardó 20 meses”.

El Indec midió en octubre una inflación de 2023. Consultoras privadas anticiparon que en noviembre hubo un aceleración a partir de la victoria electoral de La Libertad Avanza y la expectativa de que se liberen precios que hasta ahora estuvieron congelados. Por ejemplo, apenas dos días después del balotaje los supermercados recibieron listas con subas de hasta 45 por ciento.

En diciembre, tras la aplicación de las primeras medidas de gestión, el “fogonazo” inflacionario podría ser aún mayor al de noviembre, según especulan los especialistas.

El economista Fausto Spotorno pronosticó que 2024 tendrá una inflación anual cercana al 300 por ciento.

A diferencia de lo que sucede actualmente, Milei anticipó que durante su mandato no habrá una Secretaría de Comercio dedicada a controlar precios. “Me parece una aberración y todos los productos que pueda los voy a liberar”, dijo.

Estas declaraciones coinciden con los planteos que ha ido haciendo Milei durante todo el tiempo que duró la campaña. Como el nombre de su fuerza política lo dice, el economista no cree en los controles, sino en que los precios sean regulados por la oferta y la demanda. En este sentido, con el fin de la Secretaría de Comercio como hoy existe, se acabará el programa Precios Justos y las empresas serán libres de aumentar lo que necesiten para cubrir sus costos.

¿Qué es la estanflación y qué consecuencias trae?

El director de la consultora Analytica, Claudio Caprarulo, explicó que la “estanflación” se puede definir como un período caracterizado por una inflación alta caída de la actividad económica. Eso genera un empeoramiento considerable en las condiciones de vida de los ciudadanos que se refleja en los indicadores socioeconómicos.

“Lo más probable era que nos íbamos a encontrar con ese problema por la dinámica de la economía de los últimos meses. De entrada se van a perder puestos de trabajo y el poder adquisitivo de las familias va a disminuir. El resultado esperable es un aumento del desempleo y de la pobreza. Al mismo tiempo las empresas van a producir menos y perder rentabilidad. La pregunta ahora es cómo se atraviesan los próximos meses, cuánto tiempo va a durar y cuál es el plan para volver al crecimiento”, apuntó Caprarulo.

El término se popularizó a nivel mundial desde la década de 1970 en medio de las dos crisis del petróleo. Al respecto, Guido Lorenzo, economista y profesor de la Universidad de Buenos Aires y UCEMA comentó: “Estanflación es un término que se pone de moda en los 70 en un contexto en el que en los EEUU empezó a haber estancamiento con inflación, en medio de shocks petroleros que impulsaban alzas de precios. Está discutido si fueron esos shocks o la política monetaria la clave”.

“El saber económico tradicional sostenía que había una relación entre inflación desempleo. Si tenías alta inflación, lo esperable es que tuvieras bajo desempleo y a la inversa. La famosa curva de Phillips. El término se acuñó como forma de describir esta situación paradojal en la que los números de inflación son altos y el desempleo, por la recesión o estancamiento, es alto”, añadió Lorenzo.

¿En qué momentos históricos hubo estanflación en el país?

En un informe reciente, la consultora Equilibra aseguró que en la Argentina vivió en los últimos doce años un proceso de estanflación que tuvo como resultado un deterioro en los indicadores socioeconómicos. Las sucesivas crisis de los últimos años profundizaron el aumento de la inflación, la pobreza, la indigencia y el empleo precarizado.

“En particular en los últimos cuatro años se observa un retroceso de los ingresos laborales producto de la caída del poder adquisitivo del salario, ya que el empleo creció, aunque principalmente las ocupaciones de menor calidad. Asimismo, el fogonazo inflacionario post PASO habría elevado la tasa de pobreza a 43,5% en el segundo semestre de 2023, una suba de 8 puntos respecto a la segunda mitad de 2019 y más de 13 puntos contra finales de 2015″, detalló Equilibra.

¿Qué diferencia hay entre inflación y estanflación?

La inflación es un proceso de suba generalizada de los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo de un período de tiempo, que además causa una pérdida del poder de compra del dinero.

Cuando a esa dinámica se le suma una importante desaceleración del crecimiento económico, incluso caída, y un salto en el nivel de desempleo, comienza la “estanflación”. “La estanflación no es tan común como otras circunstancias económicas, pero ocurre ocasionalmente”, sostuvo el portal Investopedia.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas