El periodico austral

Provinciales

6to Aniversario del Parque Nacional Patagonia que reabre sus puertas al turismo

Publicado

el

l reconocido arqueólogo Carlos Gradin investigó en los 80s la zona noroeste de Santa Cruz y su meseta. Fue el puntapié inicial para lo que es hoy una de las áreas protegidas emblemáticas de la provincia. Seis años después de su creación, se espera que pueda tener una temporada favorable en el marco de la “nueva normalidad”.

La meseta del Lago Buenos Aires (al sur de las localidades de Los Antiguos y Perito Moreno, y al norte de Bajo Caracoles) es una altiplanicie volcánica que se destaca por su gran biodiversidad y las características prístinas (sin alteraciones) que aún mantiene el área. Esto propicia que la supervivencia de poblaciones de especies propias de la fauna patagónica, prevaleciendo un endemismo reproductivo. Un claro y sobresaliente ejemplo lo constituye el Macá Tobiano, ave considerada en peligro crítico a nivel mundial, una categoría que agrupa a las especies que requieren de acciones urgentes para su conservación.

En el año 2007 un grupo de vecinos de la localidad de Los Antiguos presentó varias cartas ante las autoridades nacionales, solicitando declarar parque nacional a toda la cuenca del lago, con el fin de proteger sus recursos hídricos y valores culturales. En ese marco, vecinos, funcionarios e instituciones como Aves Argentinas, Ambiente Sur, Parques Nacionales,etc., comenzaron a trabajar para hacer de este sueño una realidad.

Fue así que el 16 de diciembre de 2014, la Cámara de Diputados de la Nación, convirtió en ley la creación del Proyecto del Parque Nacional Patagonia. “Los resultados en estos seis años son más que positivos”, nos cuenta Pablo Agnone, actual intendente del PNP. “En el proceso de gestación, gestión y desarrollo se involucraron varias instituciones, ONGs, etc, que hicieron posible el sueño del Parque”, agrega.

Un área protegida al ritmo del Macá Tobiano

“Si bien los procesos de desarrollo e implementación de un área protegida son amplios y muy largos, hoy podemos hablar de que el PNP se ha logrado afianzar con la presencia permanente de los guardaparques, desarrollando todas aquellas tareas que tienen que ver con la implementación de la Ley Nacional de Parques y las distintas actividades que hacen a la conservación, en especial el resguardo de esta especie tan emblemática que es el Macá Tobiano, el cual es el emblema y el escudo del parque”, explica Agnone.

En relación al trabajo desarrollado estos años, el intendente de PNP señala que “pudimos contar con monitoreos de Macá tobiano en forma permanente, estables y regulares junto con las estaciones biológicas de Aves Argentinas, con la colaboración de la Fundación Rewilding Argentina y varias instituciones más que hacen posible la investigación que hacen a la especie” emblema del parque.

Las localidades cercanas valoran a la meseta como una importante reserva hídrica y fuente de vida en un ecosistema de valor único. “Estamos trabajando en forma cotidiana, principalmente con Los Antiguos y Perito Moreno, buscando afianzar la relación y los trabajos que hacemos de forma mancomunada, junto a instituciones entre lo que es el Estado nacional, provincial, municipal y los privados”, expresa Agnone. “El objetivo es concretar primeramente la conservación del área protegida y que -a la vez- los vecinos puedan generar ese sentido de pertenencia para que lo puedan conocer y disfrutar. En ese sentido es que venimos trabajando desde el inicio de la creación del parque, con resultados más que positivos”.

“Ningún área protegida tiene sustento sin la participación de las comunidades locales, sin la integración de la sociedad y su compromiso. El conocimiento de sus recursos naturales, culturales, y el potencial turístico que tiene la región son partes fundamentales para el desarrollo y sustentabilidad de un área como esta”, resalta.

En un año tan particular y aun cuando para muchos sectores el parate ocasionado por la pandemia significó un impacto negativo, para el intendente de PNP, sin embargo, “ha posibilitado invertir mucho recurso humano y tiempo para acomodar y desarrollar todas las actividades pendientes que (a veces) no tenemos la posibilidad de llevarla en forma paralela con el desarrollo de uso público. Se trabajó mucho en lo que es la señalización, el diseño de los sectores de uso público, tareas de mantenimiento, etc, siempre con el objetivo de tratar de brindar un mejor servicio a los visitantes que se acercan con la idea de tener una experiencia positiva y conocer una pequeña porción de lo que es la Patagonia.”

Actualmente el PNP se encuentra abierto al público. “Se estuvo trabajando con autoridades provinciales, municipales y los COE” para la “aprobación e implementación de los protocolos específicos y lograr la apertura del área, en sintonía y con el respeto de todas las normas de seguridad”.

Para revertir la pérdida de ambientes naturales y la extinción de especies de nuestro planeta, resulta vital el trabajo sostenido y sinérgico entre los organismos públicos y privados que confluyen para preservar estos ambientes. El Parque Nacional Patagonia viene a dar testimonio de que es posible.


Agencia Ambiental 

Provinciales

Se otorgó distinción turística a la Municipalidad de Los Antiguos

Publicado

el

El Ministerio de Turismo y Deportes, a través Programa Gestión e Innovación de Municipios Turísticos Sostenibles perteneciente al Sistema Argentino de Calidad Turística, otorgó este martes la distinción de “Directrices de Gestión e Innovación Turística de Municipios Turísticos Sostenibles” a la Municipalidad de Los Antiguos.

Esta distinción, representa un avance y profundización en la gestión de la calidad y de la planificación turística en los municipios que impulsa la Secretaría de Estado de Turismo a través de su equipo de trabajo, el cual articula esfuerzos con los auditores y referentes de calidad del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y se consideran estratégica para mejorar la competitividad del destino a través de implementar acciones  gestión integrada, con apoyo en el desarrollo de políticas y planificaciones que permitan ordenar la gestión del turismo a nivel local.

Este reconocimiento representa una evolución en el trabajo de los gestores del turismo municipal, quienes ya han certificado “Bases para Municipios Sostenibles” en el pasado año, y que hoy están siendo notificados de este logro que contribuye al fortalecimiento de la actividad turística profesional en un municipio que es estratégico en el noroeste de la provincia de Santa Cruz.

Continuar leyendo

Provinciales

Güenchenén asumió la conducción del gremio petrolero

Publicado

el

“Vamos a seguir trabajando para que lo imposible sea posible”, expresó el nuevo secretario general del Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovable de Santa Cruz, Rafael Güenchenén, quien reemplaza en el cargo al electo gobernador electo, Claudio Vidal.

Continuar leyendo

Politica

Quiroga confirmó que asistirá a la asunción de Vidal

Publicado

el

Mientras se encontraba en Caleta Olivia, Eugenio Quiroga hizo saber que el miércoles de esta semana quedará al frente del Poder Ejecutivo ya que la gobernadora Alicia Kirchner viajará ese día a Buenos Aires para asumir su nuevo cargo, el de senadora.

En consecuencia, Quiroga no podrá presidir la sesión preparatoria del jueves cuando se renueven las 24 bancas de la Legislatura, aunque igualmente concurrirá al recinto parlamentario.

Por otra parte, el vicegobernador confirmó que en tarde del domingo estará presente en la sesión especial que se realizará en el gimnasio que el gremio petrolero posee en el barrio San Benito de la capital provincial, ocasión en la que asumirá formalmente Claudio Vidal como nuevo gobernador de Santa Cruz.

En este contexto, no pudo precisar si le corresponderá realizar el traspaso de mando en reemplazo de Alicia Kirchner, ya que ello dependerá de la manera que se estructure el protocolo de la ceremonia.

En la charla mantenida con El Patagónico, el funcionario también expresó su deseo de que permanezca abierta la oficina legislativa que se instaló durante su gestión en Caleta Olivia, pero ello dependerá del nuevo vicegobernador, Fabián Leguizamón.

En esa misma línea, esperaba que se continuara llevando adelante la metodología de sesionar de manera alternada en localidades del interior, impronta que se instituyó en el período legislativo que finaliza.

Asimismo, no olvidó mencionar que la Legislatura de Santa Cruz fue la tercera en el país en comenzar a realizar sesiones virtuales cuando la pandemia del coronavirus puso al país en máximo riesgo sanitario.

Además, Quiroga destacó la importancia de haberse concretado la implementación de un sistema virtual a través de una “nube” en la que se cargan todos los proyectos, documentaciones y resoluciones para el trabajo remoto.

A ello sumó otra modernización, como la puesta en marcha de una nueva página web, con mayor contenido y en donde los ciudadanos pueden consultar diversos temas.

Un capítulo aparte dedicó a la labor de los diputados santacruceños en el Parlamento Patagónico, lo que les permitió intercambiar experiencias y proyectos con sus pares de otras provincias a fin de aunar criterios en defensa de esta región.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas