El pais
Al menos 200 detenidos en todo el país por violar el aislamiento obligatorio
Una médica con gripe, 13 personas en un hotel alojamiento, un runner, un policía alcoholizado y un abogado que había viajado por la Copa Davis fueron algunas de las más de 200 personas que fueron detenidas hoy en todo el país por violar el aislamiento preventivo y obligatorio decretado por el Gobierno Nacional para minimizar la propagación del coronavirus.

Además, en la provincia de Buenos Aires se realizaron más de 600 denuncias contra personas que quisieron evitar el aislamiento, mientras que el Ministerio Público Fiscal (MPF) porteño recibió 116 casos solo en las primeras 12 horas del día, 99 de los cuales corresponden a episodios en los que las personas que eran advertidas violando la cuarentena se resistieron a la autoridad.
Los primeros casos que se conocieron fueron en la Capital Federal, cuando la Policía de la Ciudad detuvo a siete hombres durante un operativo que se realizó en Roosevelt y Cuba, en el barrio de Belgrano.
Según los investigadores, en poder de los detenidos se secuestró una pistola Bersa calibre 9 milímetros modelo Mini Tunder Pro 9 con cargador colocado sin munición, y los siete quedaron detenidos a disposición del Juzgado Federal 9, a cargo de Luis Rodríguez.
En tanto, en el barrio porteño de Balvanera, en un albergue transitorio situado en Perón 3131, la Policía de la Ciudad retuvo a cinco parejas que, violando el decreto presidencial, esta mañana permanecían alojadas en las habitaciones del hotel.
En el lugar, también fueron demorados tres empleados, aseguraron las fuentes policiales.
Cerca de allí, en la Plaza Miserere, la Policía de la Ciudad retuvo durante varias horas a un joven que había llegado de Brasil el 17 de marzo y no cumplía el aislamiento obligatorio.
Tras ser revisado por médicos del SAME, el fiscal porteño Maximiliano Vence ordenó que el joven fuera trasladado con custodia a la ciudad de Mercedes, para que continúe en su domicilio con la cuarentena.
En la ciudad de La Plata, un runner fue detenido esta mañana por violar el aislamiento dispuesto ante la pandemia del coronavirus, cuando corría por la tradicional rambla de 32 entre 4 y 5 de la capital bonaerense.
En la ciudad bonaerense de Bahía Blanca, un joven de 25 años que había ido al domicilio de su ex pareja fue demorado esta madrugada por no respetar el aislamiento obligatorio y se lo trasladó a su domicilio, donde se le notificó de la formación de la causa con intervención del Juzgado Federal 1 de Bahía Blanca.
En Córdoba, se registraron hoy 12 detenciones por violar la cuarentena, informaron el Ministerio de Seguridad y el Ministerio Público Fiscal (MPF) de la provincia, nueve de los cuales se registraron en la capital provincial y los otros tres en el interior.
El comisario mayor de la Policía provincial, Gustavo Piva, manifestó a los medios locales que desde la medianoche se montaron operativos en toda la provincia para “hacer cumplir las medidas dictadas” por el Decreto de Necesidad y Urgencia que implementa el aislamiento social preventivo y obligatorio a nivel nacional.
En la provincia de Santa Fe, se registraron 43 casos de incumplimiento del aislamiento obligatorio y entre ellos está el abogado Luis Pianelli, con residencia en la localidad de Arroyo Seco, quien había estado en la ciudad colombiana de Bogotá como asesor letrado del equipo argentino de la Copa Davis, informó el Ministerio Público de la Acusación.
Según las fuentes, solo en la ciudad de Rosario se registraron 32 personas detenidas, mientras que en Santa Fe capital hubo 11 demorados, quienes fueron advertidos y luego trasladados a su domicilio para que continúen con la cuarentena.
En tanto, el jefe de la policía del Chubut, Miguel Gómez, informó que “durante esta madrugada se produjeron tres detenciones de conductores que circulaban sin autorización para hacerlo infringiendo las restricciones impuestas, entre ellos un policía” que estaba alcoholizado.
En la capital de Santiago del Estero, fueron detenidas 65 personas que violaron la cuarentena obligatoria, mientras que en Jujuy hubo 35 aprehendidos y en Tucumán fueron arrestados otras diez.
En la ciudad mendocina de Guaymallén cinco hombres fueron detenidos en un drugstore de Guaymallén mientras bebían bebidas alcohólicas y en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú detuvieron a un joven de 22 años.
Por último, en la capital chaqueña, una médica infectada con coronavirus quedó con arresto domiciliario desde ayer por no cumplir con la cuarentena tras una denuncia
Una fuente allegada al caso indicó que el fiscal Francisco de Obaldía Eyseric “tiene pruebas irrefutables de que rompió el aislamiento sanitario”, aunque en declaraciones radiales, la pareja de la facultativa aseguró que la denuncia de los vecinos es “totalmente falsa”.
Fuente: Télam
El pais
AFIP investiga cuentas de argentinos en Suiza

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lleva adelante la investigación de cuentas de argentinos en Suiza que podrían no estar declaradas ante el organismo con el fin de omitir el pago del Impuesto a los Bienes Personales y Ganancias.
Se estima que, en la actualidad, la suma asciende a US $85 millones, informó el organismo en un comunicado.
El control y fiscalización de las cuentas de argentinos en el exterior apunta a “la continua lucha contra la evasión de impuestos por parte de los segmentos de la población con mayor poder adquisitivo”.
“El área especializada en Fiscalidad Internacional ha implementado diversas medidas para garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes que poseen cuentas financieras en el exterior”, indicó AFIP.
La información fue obtenida mediante el intercambio automático de cuentas financieras (CRS por sus siglas en inglés), que lleva a cabo AFIP con los gobiernos que participan del sistema donde se comparte información de cuentas financieras, incluidos los saldos, intereses, dividendos y productos de las ventas de los activos financieros.
Los datos son informados a los gobiernos por las instituciones financieras y cubre las cuentas de personas y entidades, incluidos fideicomisos y fundaciones.
Asimismo, la AFIP mantiene conversaciones con Suiza sobre otros tipos de intercambios de información más específicos, donde se solicita información de casos particulares.
Este es el caso del llamado “intercambio de información tributaria previo requerimiento o a pedido”, que es otra de las modalidades de cooperación administrativa entre los fiscos de las distintas jurisdicciones.
AFIP recibe información por la vía de distintos acuerdos de intercambio firmados que abarcan a más de 140 países, a lo que se sumó el acuerdo firmado el año pasado con Estados Unidos (Fatca), una jurisdicción que, como en el caso de Suiza se cree que alberga a una gran cantidad de cuentas financieras de argentinos.
El organismo ya ha cursado notificaciones electrónicas a un gran número de contribuyentes que poseen activos en el exterior y no informaron sus tenencias fuera del país en las declaraciones juradas del Impuesto a los Bienes Personales o a las Ganancias correspondientes a los períodos fiscales 2019 y 2020.
Dicho universo está compuesto por más de 1.800 personas físicas y más de 250 contribuyentes, se informó.
El pais
Prohíben la venta de los nuevos cigarrillos electrónicos

El ministerio de Salud de la Nación prohibió este lunes la venta en todo el país de los denominados “cigarrillos electrónicos”. Lo hizo por medio de la Resolución 565/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma de la ministra de Salud, Carla Vizzotti
Allí se dispone la prohibición de “la importación, distribución, comercialización, la publicidad y cualquier modalidad de promoción y patrocinio en todo el territorio argentino de los sistemas o dispositivos electrónicos destinados a inhalar vapores o aerosoles de tabaco, denominados habitualmente como ‘Productos de Tabaco Calentado’“.
La prohibición se extiende además a todo tipo de accesorio destinado al funcionamiento de dichos sistemas o dispositivos, como asimismo a cartuchos y barras de tabaco para ser calentadas en esos sistemas.
Entre los considerandos de la medida la cartera de Salud advirtió que “el impacto del consumo de tabaco en la República Argentina fue estimado en 45.000 muertes (14% de todas las muertes), 19.000 diagnósticos de cáncer, 33.000 neumonías, 11.000 accidentes cerebrovasculares y 61.000 hospitalizados por enfermedad cardiovascular, y más de 100.000 personas que cada año enferman de EPOC“.
Al tiempo que puntualiza que el tabaco generó, en 2020 por ejemplo, un costo médico directo anual de más de 196 mil millones de pesos argentinos, un costo de productividad laboral perdida superior a los 91 mil millones de pesos, y costos de cuidado informal de más de 75 mil millones de pesos.
Es decir que en 2020 el costo del tabaquismo fue equivalente a más del 1,2% del Producto Bruto Interno (PBI) del país. Y advierte que el tabaquismo es, asimismo, causa de pérdida de productividad por enfermedad, discapacidad y muerte prematura.
Y señala que “en un contexto de retracción del consumo de productos de tabaco en muchos países del mundo, las compañías tabacaleras y otras empresas han introducido en el mercado nuevos productos alternativos, como los dispositivos electrónicos para fumar o inhalar aerosoles con o sin nicotina, que son los llamados cigarrillos electrónicos (CE) y más recientemente los productos de tabaco calentado (PTCs)“.
Detalla que estos “productos de tabaco calentado” consisten en una barra de tabaco (HeatStick) y un dispositivo de calentamiento de tabaco alimentado por batería y que “se promueven para ser utilizados en reemplazo de los cigarrillos convencionales, especialmente en los lugares donde se prohíbe fumar, aduciendo que están desprovistos de los efectos deletéreos de los productos de la combustión del tabaco”.
La Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió en 2011 la importación, distribución, comercialización y la publicidad o cualquier modalidad de promoción en todo el territorio nacional del sistema electrónico de administración de nicotina denominado “Cigarrillo Electrónico”. Por eso ahora el ministerio de Salud hizo extensiva esta prohibición a los productos de tabaco calentado.
Y advierte que “de acuerdo a investigaciones independientes, los Productos de Tabaco Calentados producen aerosoles con nicotina y otras sustancias químicas como el acetaldehído, la acroleína y el formaldehido, las cuales son dañinas y potencialmente dañinas para la salud”.
“La evidencia sostiene que los productos novedosos como los PTCs y similares son especialmente atractivos para niños, niñas y adolescentes, y su introducción en el mercado tiene el potencial de conducir a la iniciación tabáquica en jóvenes y adultos no fumadores”.
El pais
Argentina es el tercer país que más creció en la región en 2022

El Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina aumentó 5,2% en 2022, marcando así una segunda suba consecutiva, tras el impacto de la pandemia y la crisis 2018-2019. Este número lo posicionó como el tercer país con más crecimiento en Latinoamérica, sólo por detrás de Colombia (+7,2%) y Ecuador (+6,3%), destacó un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Economía.
El dato, publicado en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) correspondiente a diciembre que realiza el Indec, se debió en gran parte al crecimiento que arrastró el país de 2021, cuando el aumento de la actividad fue de 3,2%.
El informe del CEP XXI solamente tiene en consideración aquellos países con indicadores de actividad económica de frecuencia mensual, actualizados a la fecha. Por ese motivo, países como Venezuela, Uruguay, Panamá y Bolivia, no formaron parte del análisis.
Crecimiento del PBI en Latinoamérica
El informe del CEP XXI ubicó en el primer puesto a Colombia (+7,2%), seguido por Ecuador (+6,3%) y Argentina (+5,2%). A continuación de estos países se posicionaron República Dominicana (+4,9%), Costa Rica (+4,3%), Honduras (+4,2%), Guatemala (+4%) y El Salvador (+3,6%).
Seguidamente -y con un crecimiento menor al 3%- figuraron Brasil y México (+2,9% en ambos casos), y Chile y Perú (+2,7%).
El único país de la muestra que terminó con variación negativa fue Paraguay, que mostró un declive en su PBI del 0,5%, de acuerdo a datos preliminares.
Por otro lado, en la comparación contra 2019 -el último año previo a la pandemia del coronavirus- el año pasado los mayores crecimientos se registraron en Guatemala (+10,3%); Ecuador (+10,0%) y República Dominicana (+9,8%).
Argentina, en tanto, subió 4,6% en este comparativo y México fue el único país en registrar una caída (- 0,8%).
El saldo negativo de los últimos meses
El trabajo del CEP también analizó el desempeño de la actividad económica en el mes de diciembre de 2022 respecto a noviembre previo.
En el último mes del año pasado, seis de los quince países relevados presentaron contracciones en su actividad económica; las bajas más notables se dieron en Ecuador y Argentina (-1,5% y -1,0%, respectivamente).
“Respecto a los países que crecieron, cabe destacar que sus subas fueron moderadas (menores al 1%) y solo Honduras y Paraguay crecieron por arriba del 1%”, destacó el documento.
Y agregó que “esto podría responder, por una parte, al agotamiento del efecto de recuperación y rebote post-pandemia y, por otra parte, a políticas monetarias más restrictivas, limitaciones en el gasto fiscal y un contexto internacional más adverso, entre otras”.
En efecto, en diciembre las principales economías latinoamericanas (México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú) registraron comportamiento dispar.
Argentina y Perú registraron nuevas caídas intermensuales. Por su parte, tanto Colombia (+0,6%) como Chile (+0,4%), México (+0,3%) y Brasil (+0,3%) y reportaron subas intermensuales moderadas luego de haber registrado bajas en los meses previos.
El 2023 no es esperanzador para el PBI argentino
De cara a este año, se espera que la tendencia cambie. Después del dato de diciembre, la consultora LCG advirtió a BAE Negocios: “Los últimos cuatro meses del año estuvieron marcados por caídas consecutivas del nivel de actividad, acumulando 2,8 puntos respecto a agosto que fue el último mes con crecimiento. El arrastre estadístico del cuatro trimestre para 2023 será negativo en 0,5%”.
A eso se sumará la caída en las exportaciones del agro debido al efecto de la sequía, que en el mercado estiman en torno a los USD 10.000 millones. Según el consenso de los economistas, eso implicará una continuidad del endurecimiento en las restricciones de acceso a dólares para pagar importaciones, el cual explicó el freno de la industria y la construcción en la última parte del año pasado con consecuencias directas sobre el PBI.
De hecho, la city porteña ya modificó sus expectativas. En el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publicó el Banco Central en febrero, los consultores y bancos de la city expresaron esperar una caída de la actividad económica de 0,6%, la primera desde la de 9,9% que sufrió el PBI local en el pandémico 2020. Desde entonces, se logró hilar sendas mejoras de 10,4% y 5,2%. Antes, ya se comenzará a ver, según los pronósticos especializados, una situación recesiva, con caídas de producto de 0,7% en el primer trimestre y de 0,1% en el segundo.
-
El pais5 días atras
Cayeron 8,9% las ventas en los comercios de cercanía
-
Politica3 días atras
Un ministro de Boric calificó de “impertinente” a Alberto Fernández
-
Locales3 días atras
Colocan juegos de cemento en la plaza VGM Andrés Fernández
-
El pais5 días atras
Jorge Ferraresi es el nuevo interventor de Edesur
-
Provinciales4 días atras
Claudio Vidal y PAE construirán una escuela modelo en Caleta Olivia
-
Provinciales2 días atras
Adultos Mayores: Jornada ambiental en la Laguna María la Gorda
-
El pais5 días atras
Pesificarán y privatizarán la deuda de organismos del sector público
-
El Mundo6 días atras
Ucrania anunció la destrucción de misiles rusos en Crimea