El periodico austral

El pais

Alberto Fernández: “No vamos a postergar a ningún argentino para pagar una deuda que no podemos pagar”

Publicado

el

El Presidente lo expresó al volver a poner en funcionamiento un hospital modelo en La Matanza que estuvo “abandonado” durante los últimos cuatro años y reiteró que “la prioridad es cuidar la salud de los argentinos”

El presidente Alberto Fernández aseguró que “todos los acreedores deben saber que no vamos a postergar a ningún argentino para pagar una deuda que no podemos pagar” y señaló que “la prioridad” del Gobierno es “cuidar la salud y nadie nos va a doblegar en eso”.

“No debe dudar ningún argentino ni ningún acreedor de que mientras que la pandemia exista, el Gobierno va a estar al lado de los que más lo necesitan; somos muy conscientes de cuál es la prioridad: cuidar la salud de los argentinos y nadie nos va a doblegar en eso”, dijo Fernández al encabezar la apertura del Hospital General de Agudos Doctor René Favaloro, en La Matanza.

El mandatario participó a través de una videoconferencia en la residencia de Olivos de la apertura de ese hospital, que estuvo cuatro años paralizado.

“Es muy difícil de entender que alguien haya elegido no poner en marcha un hospital de esta magnitud”, dijo el jefe de Estado al tiempo que resaltó la figura de Favaloro, de quien el establecimiento lleva el nombre.

Recordó que cuando Cristina Fernández de Kirchner terminó su gobierno, nadie quiso poner en marcha los hospitales construidos durante su gestión, decisión que le resultó “impactante” y que hoy lo llena de “orgullo” poder revertirla y poner esos establecimientos al servicio de “los sectores más débiles”, ya que su utilidad comienza con la pandemia pero continuará también cuando esta concluya.

“En cuatro meses, La Matanza tendrá un segundo hospital igual a este y nos pone muy contentos poder terminar con esas obras que inició Fernández de Kirchner y que durante cuatro años quedaron abandonadas”, dijo, al mismo tiempo que puso en marcha cuatro Hospitales Modulares en diferentes puntos del país.

En otro orden, el mandatario pidió a la gente “no enojarse” con quienes son “reticentes a la lógica de la apertura”, en referencia a gobernadores e intendentes que deben tomar medidas restrictivas frente a la pandemia porque están evitando que la gente “se contagie, se enferme y padezca”, ante el crecimiento de casos y fallecimientos.

En este sentido, se refirió al intendente de General Madariaga, Guillermo Montenegro, y a los marplatenses, en momentos en que crecen los casos en esa ciudad.

“Estamos muy lejos de haber pasado el problema de la pandemia y acercándonos al pico de contagios, lo que nos exige inaugurar todos estos hospitales, y tal vez otros, para poder atender a todos; hay que ser muy prudentes porque el virus está circulando”, advirtió.

Fernández expresó que el Gobierno “mira toda la película” en lugar de “fotografías aisladas” y señaló que “hay un foco en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que irradia contagio al resto del país y no podemos estar desatentos a esos”.

“Uno se da cuenta de que la lucha es larga, persistente y lo único que nos cuida es quedarnos en casa”, concluyó el jefe de Estado

Fernández estuvo acompañado en Olivos por el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, y conectado a través de la videoconferencia con los gobernadores Juan Schiaretti (Córdoba) y Jorge Capitanich (Chaco), además del intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro.

“Mientras la gente se cuidaba en sus casas, el Gobierno construyó hospitales, convocó médicos, compró respiradores y se preparó para salvar vidas; es lo que nos encomendó el Presidente: estar a la altura del esfuerzo que hizo cada argentino”, dijo Katopodis en el acto.

El funcionario destacó que se reconoció ese esfuerzo “con trabajo serio y responsable” y apuntó que “estas obras definen, en cada una de las localidades, si colapsa o no el sistema de salud”.

También conectados desde La Matanza, participaron en el acto el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.

“En el medio de esta tragedia (por la pandemia), hoy es un día alegre y de realizaciones”, evaluó Kicillof, al señalar que el hospital inaugurado “fue un monumento al abandono y a la desidia durante cuatro años” en la administración de Cambiemos, lo que consideró “imperdonable”.

El gobernador enfatizó que, “gracias a sus trabajadores”, a la anterior intendenta Verónica Magario, y al actual jefe comunal, Fernando Espinoza, el lugar “no fue saqueado y destruido como ocurrió con otros hospitales en las mismas condiciones”.

Fuente: Telam

El pais

Sobreseyeron a Cristina Kirchner en la causa por la Ruta del dinero K

Publicado

el

Así lo resolvió este lunes el juez Sebastián Casanello. Además, rechazó el pedido de la asociación civil Bases Republicanas de ser querellante.

El juez federal Sebastián Casanello sobreseyó este lunes a la vicepresidenta Cristina Kirchner en la causa por lavado de dinero en la que fue condenado el empresario Lázaro Báez, ante la falta de acusación de la fiscalía y las querellas.

Casanello dispuso decretar el sobreseimeinto “declarando que la formación del presente sumario no afecta el buen nombre y honor” de la Vicepresidenta, según la resolución, de tres carillas en la que el juez se remitió al dictamen del fiscal del caso Guillermo Marijuan y a la postura coincidente de las querellas de la UIF y la AFIP, que se pronunciaron por el sobreseimiento.

“Frente a la solicitud del acusador y titular de la acción penal de sobreseer -acompañada por el resto de las agencias estatales- la tarea del juez se encuentra acotada a examinar los requisitos de razonabilidad y legalidad de la petición, que en el presente caso se hayan satisfechos”, concluyó el magistrado.

El 24 de mayo pasado, Marijuan “retiró su acusación contra Cristina E. Fernández”, recordó Casanello y, frente a esta solicitud y tras ser consultadas las dos querellas, “ambas agencias compartieron la solución postulada”.

Ante esto, Casanello evaluó que la fiscalía “ha arribado a una de las soluciones previstas en el ordenamiento legal a través de un razonamiento lógico derivado del examen de las constancias que obran en el expediente”.

Marijuan retiró su acusación a la Vicepresidenta, quien tenía falta de mérito en la causa, “tras recibir un informe confeccionado por la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (Dajudeco) y confirmar, a partir de allí, un evento considerado por el dirimente: la reunión de finales de 2010 en la Quinta de Olivos, donde el empresario, al ser interrogado por la entonces presidenta, niega y oculta la expatriación ilegal de capitales que para ese entonces venía realizando”, citó Casanello en la resolución.

El fiscal “tras considerar agotadas las medidas de prueba, dio un cierre a la investigación abierta hace siete años para dilucidar si la exmandataria había participado de las operaciones de lavado de dinero atribuidas en esta causa a Lázaro Báez y su entorno”.

En otra resolución, Casanello declaró “inadmisible” un planteo hecho por una asociación llamada “Bases” para ser querellante en la causa y poder así solicitar la nulidad del dictamen en el cual el fiscal se pronunció por el sobreseimiento de la Vicepresidenta por falta de pruebas.

Fuente: Minuto Uno

Continuar leyendo

El pais

El dólar blue abre estable en el inicio de la semana

Publicado

el

El dólar blue se vende este lunes 5 de junio de 2023 a $490 en las cuevas del microcentro porteño, al mismo valor del cierre del viernes de la semana pasada.

En tanto, la divisa estadounidense para la compra se consigue a 485 pesos en el mercado paralelo.

Cotización del dólar blue
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $144 después de cerrar el 2022 a $346.

Durante 2022 el dólar informal avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.

Pero en 2021, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).

Cabe recordar que el dólar informal subió $2 en octubre (+0,7%) después de bajar en septiembre, al registrar una merma de $2 (-0,7%). Recordemos que en agosto había cedido $6 (-2%).

En el séptimo mes del año, el dólar paralelo había trepado $58 (+24,4%), lo que representa hasta el momento su mayor avance mensual en el año.

Previamente, había aumentado $31 (+15%) en junio, luego de subir en mayo $6,50 ( 3,2%).

El dólar paralelo aumentó 50 centavos en abril, y cedió $11 en marzo, su peor performance en 14 meses. En febrero pasado, bajó $6,50 (-3%), después de ascender en enero $5 ó 2,4%.

Fuente: Minuto Uno

Continuar leyendo

El pais

El sexto mes del año llega con aumentos en alquileres, prepagas, colegios privados, combustibles, transporte, internet y tarifas de servicios públicos, entre otros. En el caso específico de las prepagas, en junio los afiliados sufrirán un aumento del 5,49% en las cuotas. No obstante, las compañías de medicina privada comenzaron a advertir a los usuarios que el aumento de julio será del 8,49% y se aplicará para todos por igual. Esto se debe a que el Índice de Costos de Salud resultó inferior al 90% de la variación de los salarios formales (RIPTE), que es el indicador que se utiliza para fijar el incremento de la cuota de los que menos ganan, según la Superintendencia de Servicios de Salud. El decreto 743/2022, que fijó los aumentos diferenciados a partir de febrero, estableció que el 90% del RIPTE actúa como tope para los que perciben menos de 6 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) en relación con el Índice de Costos de Salud. En cambio, a quienes ganan más de 6 SMVM se les aplica el 100% de este índice. En abril y en junio el tope no se aplicó porque el Índice de Costos de Salud ascendió al 5,49 % y el 90% del RIPTE fue del 7,58%. En julio, tampoco se aplicará porque el Índice de Cosos de Salud es del 8,49% y el 90% del RIPTE equivale al 8,78% (sobre la base de marzo, que fue del 9,76%). Con el aumento del 6,9% en enero y los 6 aumentos con el nuevo criterio, la suba acumulada en los primeros 7 meses del año llegará a 52,8%, para quienes se les aplica el índice de costos de salud. En tanto, para quienes perciben menos de 6 SMVM, la suba entre enero y julio será de 42,7%. Los afiliados a las prepagas comenzarán a recibir desde este miércoles la notificación del incremento dado que, para tener validez, las compañías deben dar aviso con 30 días de anticipación.

Publicado

el

El sexto mes del año llega con aumentos en alquileres, prepagas, colegios privados, combustibles, transporte, internet y tarifas de servicios públicos, entre otros. En el caso específico de las prepagas, en junio los afiliados sufrirán un aumento del 5,49% en las cuotas. No obstante, las compañías de medicina privada comenzaron a advertir a los usuarios que el aumento de julio será del 8,49% y se aplicará para todos por igual.
Esto se debe a que el Índice de Costos de Salud resultó inferior al 90% de la variación de los salarios formales (RIPTE), que es el indicador que se utiliza para fijar el incremento de la cuota de los que menos ganan, según la Superintendencia de Servicios de Salud.

El decreto 743/2022, que fijó los aumentos diferenciados a partir de febrero, estableció que el 90% del RIPTE actúa como tope para los que perciben menos de 6 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) en relación con el Índice de Costos de Salud. En cambio, a quienes ganan más de 6 SMVM se les aplica el 100% de este índice.
En abril y en junio el tope no se aplicó porque el Índice de Costos de Salud ascendió al 5,49 % y el 90% del RIPTE fue del 7,58%. En julio, tampoco se aplicará porque el Índice de Cosos de Salud es del 8,49% y el 90% del RIPTE equivale al 8,78% (sobre la base de marzo, que fue del 9,76%).
Con el aumento del 6,9% en enero y los 6 aumentos con el nuevo criterio, la suba acumulada en los primeros 7 meses del año llegará a 52,8%, para quienes se les aplica el índice de costos de salud. En tanto, para quienes perciben menos de 6 SMVM, la suba entre enero y julio será de 42,7%.
Los afiliados a las prepagas comenzarán a recibir desde este miércoles la notificación del incremento dado que, para tener validez, las compañías deben dar aviso con 30 días de anticipación.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas