Politica
Allanaron la casa del ex secretario personal de Macri

El juez federal de Lomas de Zamora Federico Villena dispuso este jueves un allanamiento en la vivienda del ex secretario del ex presidente Mauricio Macri Darío Nieto, en el marco de la causa por supuesto espionaje ilegal sobre Cristina Kirchner y otros dirigentes políticos.
Nieto fue secretario del entonces presidente Macri y trabajó en Casa Rosada durante la gestión de Cambiemos.
El allanamiento en la vivienda de una las personas más cercanas a Macri es por la mega investigación de supuesto espionaje que apunta a la Agencia Federal de Inteligencia durante el gobierno anterior.
En la causa, Villena busca determinar quién dio la orden del espionaje, que además de la vicepresidenta incluye entre los afectados a dirigentes de Juntos por el Cambio como el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el vicejefe, Diego Santilli.
En mayo de 2017, el por entonces presidente Mauricio Macri ascendió por medio de un decreto a Darío Nieto al cargo de Coordinador General de Asuntos Presidenciales de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, pero con rango de subsecretario.
Nieto es el secretario privado del expresidente Mauricio Macri. Es un miembro de la Juventud PRO que tiene 35 años. Nieto, hincha de River Plate, es de absoluta confianza del expresidente de Boca Juniors.
Durante su paso por el Ejecutivo, Macri ascendió a Nieto por medio de un decreto al cargo de Coordinador General de Asuntos Presidenciales de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación y con rango de subsecretario. Su sueldo en 2017 ascendía a unos $150.000.
Nieto conoce a Macri desde su trabajo en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde empezó a acompañarlo. Sus inicios en la política fueron como asesor ad-honorem del legislador porteño Jorge Sanmartino, del riñón de Ricardo López Murphy.
Más tarde trabajó en el Consejo de los Derechos del Niño porteño y luego estuvo junto al legislador porteño Francisco Quintana.
Nieto también se desempeñó en las campañas a gobernador del exfutbolista Carlos McAllister en La Pampa y de Oscar Aguad en Córdoba.
Fuente: El Patagónico
Politica
El Comité Río Gallegos rechazó por unanimidad la alianza con el partido SER

En plenario extraordinario celebrado el jueves el Comité Río Gallegos dio el mandato a sus convencionales Carlos Ziehlke y Pedro Bringas, de desestimar la alianza con el SER, de cara a las elecciones provinciales, que se llevarán a cabo el próximo 13 de agosto.
Con el voto de la totalidad de los miembros, en la mesa de conducción prosperó la moción efectuada por el Presidente del Comité Marcelo Saá, para que el Partido liderado por el secretario del Sindicato Petrolero, no sea incorporado en el frente eleccionario de Cambia Santa Cruz.
Específicamente la resolución dictada por los radicales de la capital ratifica ‘lo acordado por las fuerzas que integran Cambia Santa Cruz que integra la Unión Cívica Radical, rechazando la inclusión del Partido Provincial SER’ con vistas a la contienda electoral santacruceña.
En tal sentido Saá manifestó que “son amplias las diferencias políticas que nos separan con el espacio SER, sector peronista que ha sido fundamental para que Alicia Kirchner llegue nuevamente a la gobernación en 2019”.
Ahora la decisión final está en manos de los Convencionales convocados para la sesión extraordinaria a efectuarse el 3 de junio en Puerto Deseado. Allí se determinará el posicionamiento de la Unión Cívica Radical respecto a la posibilidad de ampliación del frente electoral conformando alianzas electorales con partidos que aún no integran CAMBIA SANTA CRUZ.
Politica
Espert anunció que eliminará el 90% de los impuestos si es elegido presidente

En busca de determinar una agenda económica, que acompañe a las críticas a la actual gestión, José Luis Espert adelantó posibles medidas económicas que realizaría en caso de convertirse en presidente. El dirigente, que ya fue candidato presidencial en el 2019, buscará superar las PASO dentro de Juntos por el Cambio, donde se consolidan al menos otra seis candidaturas.
“Mi primera medida de gobierno será la eliminación del 90% de los impuestos nacionales. De 41 quedarán solo 5, lo que significará un gran alivio para los argentinos”, prometió en sus redes sociales el candidato liberal de Juntos por el Cambio.
Además, por esa misma vía enunció que “necesitamos que nuestro país funcione”. “La primera medida que pondrá en el centro a la gente, alivianándola de pagar impuestos“, añadió.
En mayo el actual diputado nacional había adelanto otra de sus posiciones, que desplazaban de las prioridades a la dolarización pero se referían a la independencia del Banco Central de la República Argentina (BCRA): “El tener moneda sana con un Banco Central independiente te permite, cuando tenés un shock externo desfavorable, acomodar un poco la política monetaria, y devaluar tu moneda para que no se coma todo el shock real negativo en desempleo de la gente de laburo. Eso es lo que pienso de la dolarización“, explicó en declaraciones con CNN Radio
¿Cómo Juntos por el Cambio planifica las elecciones 2023?
A menos de un mes de la definición de candidaturas, cuya fecha límite es el sábado 24 de junio, Juntos por el Cambio cuenta con siete dirigentes que anunciaron que competirían por la presidencia: además de José Luis Espert, hay dos representantes por el PRO (Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta), dos por la UCR (Gerardo Morales y Facundo Manes), una por la Coalición Cívica (Elisa Carrió) y uno por el Encuentro Republicano Federal (Miguel Ángel Pichetto).
En ese marco, y ante las discusiones que analizan el ingreso del peronismo disidente, espacio liderado por el gobernador de Córdoba Juan Schiaretti y el ex mandatario de Salta Juan Manuel Urtubey, este lunes por la tarde habrá una nueva cumbre de los presidentes de los partidos que conforman la coalición de Juntos por el Cambio.
Aunque no tendrá una definición oficial, el encuentro entre Gerardo Morales, Federico Angelini, Miguel Ángel Pichetto y Maximiliano Ferraro.
El pais
Massa anunció que las empresas chinas podrán invertir en yuanes

Sergio Massa anunció en Shangai la posibilidad de hacer inversiones chinas en Argentina por medio de yuanes en reemplazo de la compleja operación en dólares que se ejecuta en el mercado secundario. Esta medida consolida el peso estratégico de Beijing en América Latina, y en el futuro esa decisión política puede transformar al estado chino en el principal socio comercial de la Argentina.
“Con el objetivo de acelerar la relación comercial y eliminar la intermediación, se establece la apertura del intercambio comercial directo entre ambos país a través de yuanes”, informó el ministro de Economía durante el lanzamiento de la Cámara de Comercio de Argentina en China.
La mayoría de las compañías chinas debían atravesar un complejo laberinto para coronar sus inversiones en la Argentina por medio del uso de dólares. Y esta dificultad financiera evitaba que la influencia en el país -y en consecuencia en la región- quedara ralentizada.
El anuncio de Massa puede desequilibrar la balanza a favor de China y su influencia en el Cono Sur. Si no median trabas geopolíticas, China se puede convertir en el principal socio comercial de la Argentina, desplazando a Brasil en su hegemonía histórica.
Hasta este momento, la mayoría de las inversiones chinas se hacían a través del contado con liqui (CCL) o tenían que comprar dólares para ingresarlos por medio del Mercado Único de Libre Cambio (MULC). Desde ahora, informó el ministro de Economía, las inversiones se podrán de hacer manera directa en yuanes.
Massa conoce la confrontación global que protagonizan Estados Unidos y China, pero sostiene entre sus asesores que Argentina “tiene que ser inteligente” para aprovechar las coyunturas mundiales sin que ello implique un alineamiento con una de las partes en conflicto. El ministro de Economía explica que la decisión sobre la inversión en yuanes no es más que un movimiento orientado a fortalecer las reservas y mejorar el intercambio comercial.
Tras el anuncio en la Cámara de Comercio de Argentina en China, Massa se reunió con los representantes de la empresa Ganfeng Lithium, el primer productor de litio y derivados a nivel mundial. Massa escuchó en esta compañía que prevén invertir cerca de 2.700 millones de dólares para consolidar una producción de 74 mil toneladas de carbonato de litio.
El jefe del Palacio de Hacienda explicó que Argentina tiende a transformarse en un protagonista clave en la minería global -en el litio y cobre, entre otros insumos-, pero añadió que es necesario modificar ciertas reglas de juego vinculadas a la cadena de valor y al impacto social y ambiental de las inversiones en el sector.
Es decir: Massa propone que el litio como producto esencial en las nuevas tecnologías y un factor determinante en la agenda verde contra el cambio climático no debería salir sin valor agregado de la Argentina. En este sentido, el ministro de Economía cree que a la exportación básica del litio hay que agregar -entre otras posibilidades- la producción de baterías para multiplicar los puestos de trabajo y aumentar el ingreso de divisas.
Esta posición económica de Massa, que replica los argumentos estratégicos que habitualmente se escuchan en Washington o Berlín, es entendida por los inversores chinos en litio y cobre. Sin embargo, el asunto es de difícil resolución frente a la ausencia de mercado en la Argentina. No es posible fabricar baterías para autos que aún no existen.
El jefe del Palacio de Hacienda terminó su segunda jornada en China cenando con las autoridades de la empresa Tsingshan Holding Group, que despliega sus cuarteles generales frente al histórico Bund de Shangai. Se trata de una compañía privada que opera en tres continentes y tiene intenciones de invertir 770 millones de dólares en la Argentina.
-
El pais5 días atras
Massa anunció que las empresas chinas podrán invertir en yuanes
-
Provinciales6 días atras
Garantizan y refuerza el acceso a la interrupción del embarazo y la atención posaborto en toda la provincia
-
Politica5 días atras
Larreta: “Voy a ser el primer presidente que es economista”
-
El Mundo6 días atras
Massa obtuvo en Shangai cerca de 1.000 millones de dólares
-
El pais4 días atras
El sexto mes del año llega con aumentos en alquileres, prepagas, colegios privados, combustibles, transporte, internet y tarifas de servicios públicos, entre otros. En el caso específico de las prepagas, en junio los afiliados sufrirán un aumento del 5,49% en las cuotas. No obstante, las compañías de medicina privada comenzaron a advertir a los usuarios que el aumento de julio será del 8,49% y se aplicará para todos por igual. Esto se debe a que el Índice de Costos de Salud resultó inferior al 90% de la variación de los salarios formales (RIPTE), que es el indicador que se utiliza para fijar el incremento de la cuota de los que menos ganan, según la Superintendencia de Servicios de Salud. El decreto 743/2022, que fijó los aumentos diferenciados a partir de febrero, estableció que el 90% del RIPTE actúa como tope para los que perciben menos de 6 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) en relación con el Índice de Costos de Salud. En cambio, a quienes ganan más de 6 SMVM se les aplica el 100% de este índice. En abril y en junio el tope no se aplicó porque el Índice de Costos de Salud ascendió al 5,49 % y el 90% del RIPTE fue del 7,58%. En julio, tampoco se aplicará porque el Índice de Cosos de Salud es del 8,49% y el 90% del RIPTE equivale al 8,78% (sobre la base de marzo, que fue del 9,76%). Con el aumento del 6,9% en enero y los 6 aumentos con el nuevo criterio, la suba acumulada en los primeros 7 meses del año llegará a 52,8%, para quienes se les aplica el índice de costos de salud. En tanto, para quienes perciben menos de 6 SMVM, la suba entre enero y julio será de 42,7%. Los afiliados a las prepagas comenzarán a recibir desde este miércoles la notificación del incremento dado que, para tener validez, las compañías deben dar aviso con 30 días de anticipación.
-
El pais5 días atras
El dólar blue baja en la apertura del mercado
-
El pais5 días atras
Los mapuches contra la boda de Nicole Neumann y Urcera
-
El pais6 días atras
Cruce a Tierra del Fuego: Complicaciones por el valor del peso argentino