El periodico austral

El pais

Argentina propuso a sus socios del Mercosur una reducción del Arancel Externo Común

Publicado

el

En la XII Reunión Extraordinaria del Consejo del Mercado Común, el canciller Felipe Solá instruyó a los coordinadores del Grupo de Mercado Común para que se elabore “una propuesta de plan negociaciones externas que identifique prioridades de la agenda externa del Mercosur”.

Argentina presentó este lunes formalmente en la cumbre de cancilleres del Mercosur una propuesta de reducción del Arancel Externo Común (AEC) y ratificó su postura a favor de llevar adelante de manera conjunta el relacionamiento con terceros países, en base a las prioridades comerciales existentes en el bloque regional.

Al inaugurar la XII Reunión Extraordinaria del Consejo del Mercado Común, el canciller Felipe Solá señaló que se presentó “una propuesta de reducción promedio del AEC, pero utilizando una metodología de segmentación del universo arancelario en productos agroindustriales, industriales, bienes de capital, de informática y telecomunicaciones”.

La iniciativa tiene “cinco eslabones diferenciados entre sí por el grado de elaboración del producto en cada caso y de allí sale una recomendación de mayores reducciones en insumos y materias primas, y menores reducciones en bienes finales”, agregó Solá.

El Arancel Externo Común es la alícuota que deben tributar los productos de terceros países para ingresar al mercado regional.

En cuanto al relacionamiento con terceros países o bloques, Solá instruyó “a los coordinadores del Grupo de Mercado Común para que, al finalizar este semestre, elaboren una propuesta de plan de negociaciones externas que identifique prioridades de la agenda externa del Mercosur”.

Además, pidió contemplar modalidades específicas de ofertas y de disciplinas y realizar un informe completo sobre el estado de situación de las diferentes negociaciones.

Argentina aspira a converger en las propuestas de los Estados partes en la revisión del AEC y en el sistema de relacionamiento externo durante este semestre, según informaron a Télam fuentes de Cancillería.

En la ocasión, finalmente Uruguay presentó formalmente su iniciativa para “flexibilizar” el AEC y la política de relacionamiento con terceros países o bloques.

En concreto, Uruguay plantea que para “explorar” nuevas negociaciones de acuerdos comerciales con países extrabloque deje de ser necesaria la participación conjunta de todos los integrantes del Mercosur.

En lo legal, esto implicaría modificar la Decisión 32 del Consejo del Mercado Común (CMC) del año 2000 que, en su artículo 1, reafirmó “el compromiso de los Estados Partes del Mercosur de negociar en forma conjunta acuerdos de naturaleza comercial con terceros países o agrupaciones de países extrazona en los cuales se otorguen preferencias arancelarias”.

En tanto, en lo político-institucional podría significar una nueva configuración del Mercosur.

A través de su cuenta en red social Twitter, la Cancillería uruguaya sostuvo que la iniciativa presentada este lunes “sobre flexibilización y arancel externo común”, cuenta “con el apoyo total de Brasil”.

El ministro de Economía de Brasil, Pablo Guedes, avaló la propuesta uruguaya pero en el ministerio de Relaciones Exteriores brasileño fueron más cautos, según confiaron las fuentes de la Cancillería.

Brasil también impulsa una rebaja del AEC más profunda que la de Argentina.

En la reunión de este lunes Solá insistió en que “Argentina tiene la voluntad de lograr consensos”.

La propuesta argentina, que fue anticipada de manera general hace un par de semanas, contempla la reducción del Arancel Externo Común sobre un total de 1.900 productos insumos, así como para bienes de capital y accesorios, desde el 2% actual al 0%.

La iniciativa uruguaya, por su parte, contempla una reducción de todos los aranceles en alrededor de 10% este año y un porcentaje similar en 2022. Además, postula que el relacionamiento externo puede ser llevado adelante por cada país de manera individual, sin la necesidad de contar con el aval de la totalidad del bloque.

En su intervención en la reunión celebrada este lunes, el ministro de Economía, Martín Guzmán, reconoció que si bien existen diferencias entre los países que integran el bloque regional, “también vemos que hay puntos de acuerdo, y lo importante es avanzar sobre esos puntos para ir construyendo un Mercosur más moderno y adaptado a la necesidad del desarrollo de nuestras naciones”.

“Estamos de acuerdo en que la integración es de fundamental importancia, pero la integración como medio y no como fin”, dijo el ministro.

Aseguró Guzmán que “como bloque nos debemos una discusión más profunda sobre el camino propicio para la prosperidad de nuestros pueblos”.

“La prosperidad, para nosotros, es un camino al desarrollo que incluya un dinamismo productivo; mayor competitividad y mayor productividad. Pero fundamentalmente, que de ello se beneficien todos los integrantes de nuestra población. Es decir, que el crecimiento económico sea inclusivo, que venga acompañado de una equidad sobre cómo se distribuyen los beneficios de ese crecimiento”, sostuvo.

De esta forma, las negociaciones continuarán en mayo próximo con una nueva reunión de coordinadores del Grupo Mercado Común y con un encuentro presencial de Cancilleres a celebrarse en la ciudad de Buenos Aires, ya que Argentina ejerce la presidencia pro témpore del bloque.

En la jornada, también estuvieron presentes los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra.

El contrapunto respecto a estas cuestiones -arancel externo común y relacionamiento externo- cobró fuerza el año pasado, cuando Brasil y Uruguay postularon la idea de avanzar rápidamente en acuerdos de libre comercio con países como Corea del Sur, Canadá, India, Singapur y Líbano.

Como respuesta, Argentina consideró necesario “detener la marcha” en las negociaciones por “la incertidumbre internacional y la propia situación de nuestra economía”.

Sin embargo, las discusiones sobre el relacionamiento externo y las posiciones arancelarias del bloque no representan una novedad histórica ya que han tenido varios episodios desde su fundación el 26 de marzo de 1991.

Telam

El pais

La secretaria de Medios de Milei es oriunda de Santa Cruz

Publicado

el

Belén Stettler, nacida en Río Gallegos, tiene 35 años y trabajaba en la consultora de Santiago Caputo, el “arquitecto de la victoria” de Javier Milei, según el propio Presidente electo.

Continuar leyendo

El pais

Bullrich se volvió a reunir con Aníbal Fernández

Publicado

el

El ministro de Seguridad saliente, Aníbal Fernández, mantuvo hoy un segundo encuentro con su sucesora en el cargo, Patricia Bullrich, quien calificó la reunión como “muy buena” y reiteró que “Argentina necesita orden”, en el marco de la transición hacia el gobierno del presidente electo Javier Milei, que asume el domingo.

“Con el ministro Aníbal Fernández iniciamos una muy buena reunión de transición con cada equipo y en cada una de las áreas. A partir del 10 de diciembre, empezaremos a trabajar de forma ordenada para asegurar una gestión efectiva”, escribió Bullrich esta mañana en su cuenta de la plataforma X.

En ese marco, insistió en que “Argentina necesita orden” y aseguró que desde su gestión en la cartera de Seguridad serán “implacables contra el crimen y daremos una lucha sin cuartel contra el narcotráfico. Es simple: el que las hace, las paga”.

Fernández y Bullrich habían mantenido un primer encuentro de transición el pasado lunes.

Tras ese encuentro, Bullrich remarcó que “la seguridad no frena” y destacó que esa instancia de transición será “totalmente ordenada”.

“La seguridad no frena, las tareas de administración no frenan. Las fuerzas están 24 por 7 por 365. La continuidad es que la seguridad de la gente tiene que estar protegida con esta continuidad sin que frenemos por una transición”, sostuvo Bullrich en aquella oportunidad.

Continuar leyendo

El pais

Espert: “Los ñoquis se van a quedar en la calle”

Publicado

el

El diputado de Avanza Libertad por la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert, mantuvo un encuentro con el presidente electo, Javier Milei en el Hotel Libertador para dialogar sobre la plataforma de gestión a partir del domingo. Dentro de las medidas que adoptará el Gobierno, remarcó que habrá una reducción en la cantidad de empleados del Estado.

“Los trabajadores del Estado no van a quedar en la calle. Los que sí van a quedar en la calle son los ñoquisEllos no son trabajadores del Estado, son ladrones de los buenos trabajadores del Estado que cobran menos por culpa de los ñoquis. ¡Son ladrones de los impuestos que paga la gente!”, aseguró el legislador por la provincia de Buenos Aires en diálogo con Argenzuela.

El economista, que fue elegido diputado en 2021, integra la coalición de Juntos por el Cambio y apoya firmemente las propuestas del mandatario libertario. Sin embargo, aclaró que no recibió ninguna propuesta para ocupar cargos y que su rol será en el Congreso para defender “las ideas liberales”.

La idea es convencer a todos, que se entienda que el Estado no tiene plata. ¡Hay que hacer un ajuste fiscal y lo tiene que pagar la política! Lo dije siempre y no voy a cambiar porque haya ganado un presidente que no esté dentro de mi espacio”, expuso Espert tras una reunión con Milei.

“Soy liberal de toda la vida, hice discursos fuertes durante dos años en el Congreso. Mi trabajo está ahí, ya que se necesitará de voces liberales muy fuertes porque ha llegada la libertad para gobernar el país“, detalló José Luis Espert acerca de su desempeño en los próximos meses en el recinto de la Cámara baja.

En la misma línea, el diputado de la ultraderecha explicó uno de los primeros objetivos de que se tratará de cumplir en la Cámara de Diputados: “A partir de ahora arranca una gran tarea en el Congreso, que es sancionar un Presupuesto acorde con que no hay plata en el Estado para gastar“.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas