El pais
Arroyo afirmó que ante la pandemia se “reforzó asistencia alimentaria” y “sostener los ingresos”
El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, aseguró hoy que el principal objetivo desde que se declaró la emergencia sanitaria por el coronavirus fue “sostener los ingresos” de la familias de trabajadores informales, reforzar la asistencia alimentaria y ayudar a cumplir el aislamiento social en los barrios “donde predomina el hacinamiento”.

Arroyo realizó estas declaraciones por videoconferencia al exponer ante la comisión de Acción Social y Salud Pública de la cámara de Diputados, que conduce Pablo Yedlin (Frente de Todos).
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, estuvo a cargo de la apertura de la comunicación, en la que renovó su agradecimiento a los diputados opositores “por el acompañamiento que hacen a la tarea del gobierno” para afrontar la pandemia.
También agradeció al ministro Arroyo por su exposición en esa comisión y destacó “el enorme trabajo que el equipo de Desarrollo Social está haciendo, tendiéndole la mano a los argentinos que necesitan”.
Arroyo dijo en su exposición que el ministerio de Desarrollo Social debió readecuar sus tareas al declararse la emergencia sanitaria y reforzar la asistencia alimentaria que aumentó debido a que “las familias que viven de changas o tienen trabajos informales habían perdido sus ingresos”.
Detalló que una de las medidas para “sostener el ingreso” fue disponer el otorgamiento de 10 mil pesos para “los monotributistas de las categorías A y B y personas que hacen changas”, para lo que ya se anotaron 10 millones de personas.
Al respecto, dijo que cuando se cierre la inscripción se cruzarán los datos, ya que es “un solo un beneficio por familia”.
También destacó que el gobierno otorgó un bono de 3.000 pesos a los jubilados, a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, y de los planes sociales y se reforzó la asistencia alimentaria a los sectores más vulnerables.
En ese sentido, el ministró señaló que “más de 11 millones de personas están recibiendo asistencia alimentaria en todo el país, cuando antes del coronavirus eran 8 millones”.
Señaló que también desde que se dispuso la cuarentena el trabajo estuvo centrado en “lograr el menor movimiento posible en los barrios en los que predomina el hacinamiento” ya que, dijo, “no es lo mismo el aislamiento en un departamento o una casa que en los barrios donde se vive con hacinamiento”.
En su exposición, el ministro también señalo que se constituyó “un comité de emergencia que detecta las necesidades, conformado por iglesias, intendentes y organizaciones sociales” y destacó la tarea del Ejército Argentino, que colabora con la asistencia alimentaria a los vecinos de los barrios más humildes.
Entre las consultas de los diputados, Silvia Lospennato, de Juntos por el Cambio, le pidió al Ministro un informe detallado de la situación en cada provincias y solicitó que junto con la ayuda alimentaria se envíen elementos de limpieza, a lo que el funcionario respondió que esas acciones “ya se están articulando”.
Su compañera de bloque, la macrista Camila Crescimbeni consultó sobre las acciones que se prevén “para el día después” del aislamiento y la finalización de la pandemia y propuso “que la oposición parlamentaria se pueda integrar a los comités de emergencia”, iniciativa a la que Arroyo se mostró predispuesto a atender.
Por la Coalición Cívica, Rubén Manzi pidió la puesta en funcionamiento de cajeros móviles para que la gente no se tenga que trasladar grandes distancias para acceder a los cajeros automáticos tradicionales y pidió “estar atento al tema de la distribución de las tarjetas alimentarias”.
El peronista federal Eduardo Bucca, elogió la labor del ministerio de Desarrollo Social y puso énfaisis en “cuidar a los actores y a los protagonistas de la red social, a los que están en la primera línea del frente de batalla”.
También pidió la rápida implementación del Plan de los 1.000 días, un proyecto de ley anunciado por el presidente Alberto Fernández en la Asamblea Legislativa, que permitiría “garantizar la atención y el cuidado integral de la vida y de la salud de la mujer embarazada y de sus hijos o hijas en los primeros años de vida”.
“Puede adelantar el envío del proyecto al Congreso o empezar a implementarlo a través del Poder Ejecutivo con alguna herramienta propia, nosotros vamos a acompañar”, remarcó Bucca.
Por el oficialismo, Yedlin, Paola Vessvesian y Federico Fagioli destacaron la labor del ministerio que encabeza Arroyo, el trabajo solidario y la importancia de la red social para situaciones como la que vive Argentina ante la pandemia.
El pais
A cuánto está el dólar blue hoy jueves 8 de junio

El dólar blue se vende este jueves 8 de junio de 2023 a $484 en las cuevas del microcentro porteño, al mismo valor del cierre del miércoles, jornada en la que cayó por segundo día consecutivo.
En tanto, la divisa estadounidense para la compra se consigue a 479 pesos en el mercado paralelo.
Cotización del dólar blue
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $138 después de cerrar el 2022 a $346.
Durante 2022 el dólar informal avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.
Pero en 2021, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).
Cabe recordar que el dólar informal subió $2 en octubre (+0,7%) después de bajar en septiembre, al registrar una merma de $2 (-0,7%). Recordemos que en agosto había cedido $6 (-2%).
En el séptimo mes del año, el dólar paralelo había trepado $58 (+24,4%), lo que representa hasta el momento su mayor avance mensual en el año.
Previamente, había aumentado $31 (+15%) en junio, luego de subir en mayo $6,50 ( 3,2%).
El dólar paralelo aumentó 50 centavos en abril, y cedió $11 en marzo, su peor performance en 14 meses. En febrero pasado, bajó $6,50 (-3%), después de ascender en enero $5 ó 2,4%.
Fuente: Minuto Uno
El pais
“Terminamos nuestro gobierno y nunca nadie nos cuestionó la ética o la moralidad”

Escoltado por el precandidato y también jefe de Gabinete, Agustín Rossi, el presidente Alberto Fernández presentó esta mañana la Mesa Nacional de Integridad y Transparencia -que busca apuntalar la gestión pública con esas características- y se refirió a la corrupción. “No nos hemos enriquecido, no enriquecimos a nuestras familias, no somos amigos de los empresarios, no entregamos obras a nuestros amigos”, deslizó el mandatario sobre su gestión, cuando esta es una de las principales críticas que recibió la administración de Cristina Kirchner, que incluso está condenada en primera instancia en la causa Vialidad, ya que la Justicia entendió que redireccionó obra pública en Santa Cruz para favorecer a Lázaro Báez.
Pese a que Fernández siempre dijo que no considera que su vice sea corrupta, en una de las últimas entrevistas que dio, a El Diario AR, deslizó que tal vez “alguna razón le quepa” a la gente que considera que Cristina Kirchner incurrió en “imprudencias éticas muy graves”. Hoy, volvió sobre ese concepto. “Terminamos nuestro gobierno y nunca nadie cuestionó nuestra ética y nuestra moralidad”, aseveró en cuanto a la administración que él conduce.
Y pese a que formó parte de la gestión de Néstor Kirchner, se atrevió a contar este mediodía una charla que supuestamente tuvo con el presidente de un laboratorio. “Me dijo: ‘Hace mucho que estoy en este rubro y es la primera vez que un gobierno no me pide plata’”, reveló Fernández. “Eso me llena de satisfacción. Sé que son mis funcionarios los que hacen eso. No dejo de pensar en que esto que ocurre en nuestro gobierno debe ser una regla permanente para el futuro de la Argentina”, comentó y, por ese motivo, dijo que le “subió mucho la vara” a la próxima administración.
“Cuando uno ve firme la ética en los niveles más altos de gobierno parece desparramar para abajo. Parece permear hacia abajo. Parece que arriba no perdonan el robo”, consideró y dijo que la definición de ética que mejor le parece es una que da Litto Nebia: “Quisiera poder descansar en paz antes de morir”. Entonces reflexionó: “Poder irnos a dormir en paz con nuestra conciencia cada noche es saber que hemos actuado éticamente bien, que no somos cómplices de un desfalco. Eso nos permite dormir en paz cada noche y tener la conciencia limpia”.
Convencido, sin embargo, de que la mayoría de funcionarios públicos son honestos, pero que quedan empañados por quienes corrompen la administración pública, destacó que su gobierno licitó más de 6 mil obras y que nunca nadie dijo que estaban robando.
Así, prometió que cuando termine su administración va a enviar a los diarios su declaración jurada de bienes, como lo hizo cuando salió de la Superintendencia de Seguros y de la Jefatura de Gabinete. “No quiero que haya un fideicomiso ciego; quiero que todos vean que hay un presidente y muchos funcionarios de mi gobierno que se van a su casa igual que cuando llegaron”, marcó.
Entre sus consideraciones manifestó también que la corrupción “no es patrimonio del Estado”, sino que es “un problema de la sociedad argentina”. En ese sentido, acotó: “En el mundo está lo permitido y lo prohibido. Pero en la Argentina está la categoría intermedia: el curro, que no está bien, pero que podemos tolerar. El curro existe entre nosotros y es un problema, una forma de corrupción”.
Prensa y Justicia
Por otra parte, además de destacar la transparencia con la que pasó estos casi cuatro años por el Ejecutivo, Fernández aseguró que tampoco cercenó la libertad de prensa, ni se entrometió en la Justicia.
“En toda la democracia no hubo la libertad de prensa que existe hoy en la Argentina, hasta hay un abuso desmedido de la libertad de prensa: se miente, se difama, se injuria, pero no reaccionamos. Confiamos en que la ciudadanía descubra al mentiroso, al periodista corrupto que recibe plata para decir lo que dice. Esperemos que esos periodistas muestren sus bienes y nos expliquen cómo siendo locutores de un programa tienen semejantes departamentos”, sostuvo, como también dijo que él nunca llamó a ningún medio para quejarse por una nota. “Así me va, pero me voy a descansar en paz”, ironizó.
Mientras, y pese a que aclaró que la mayoría de los trabajadores judiciales son “gente honesta y decente”, dirigió un mensaje indirecto a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. “Hoy los jueces andan con vidrios polarizados y escondidos para que no los reconozcan”, indicó.
Por último, les pidió a los auditores presentes en el acto que si ven inconductas en algún organismo del Estado las denuncien en la Sindicatura General de la Nación (Sigen) y la Oficina Anticorrupción. “Si ven algo indebido, díganlo, necesitamos que lo digan. No sean cómplices de los que delinquen. No hagan silencio. No van a poder descansar en paz antes de morirse”, cerró.
El pais
Economía lanzará un nuevo canje voluntario de deuda en pesos

La Secretaría de Finanzas, que depende del Ministerio de Economía, llevará adelante un nuevo canje voluntario de deuda en pesos para refinanciar los más de 6 billones que vencen durante el tercer trimestre de este año, por títulos pagaderos en 2024 y 2025. La operación se realizará el jueves de esta semana.
La carga más fuerte de los vencimientos de títulos en pesos corresponde a este mes de junio, cuando vencen $ 1,8 billones de los cuales, cerca del 85%, está en manos del sector privado y el resto en el sector público.
En este sentido, el Ministerio de Economía explicó la semana pasada que “dada la proporción de vencimientos del sector público y el acompañamiento del sector privado en las licitaciones periódicas, el objetivo (del canje) es lograr una extensión de plazos que despeje los vencimientos y genere mayor previsibilidad en el mercado”.
Por su parte, el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, quien lleva adelante las negociaciones con el sector privado, apuntó a que junio será “un mes muy cargado” del sector privado, pero aseguró que de julio en adelante el año tendrá “vencimientos más bien del sector público”, lo que “aliviana un poco la expectativa de no poder renovar vencimientos o que los canjes no puedan ser exitosos”.
Economía colocó el pasado lunes nueve bonos en pesos por $ 773.710 millones, ocho de ellos vinculados con la variación del dólar o del índice de precios, los que congregaron $ 767.918 millones. El único título a tasa fija fue una Letra de Liquidez, destinada a los Fondos Comunes de Inversión, que vence el 16 de junio y que brinda una tasa efectiva mensual del 8,1%.
Con todo, en lo que va del año el financiamiento neto alcanzó los $ 1,3 billones, lo que implicó un roll over de vencimientos de deuda del 132%.
-
Policiales5 días atras
El Calafate y El Chalten. Rescatan a dos mujeres y secuestran drogas
-
Politica6 días atras
Espert anunció que eliminará el 90% de los impuestos si es elegido presidente
-
Politica6 días atras
El Comité Río Gallegos rechazó por unanimidad la alianza con el partido SER
-
Provinciales5 días atras
“Billetera Santa Cruz”: conocé los beneficios para los consumidores
-
Provinciales6 días atras
Santa Cruz participa de la capacitación nacional en políticas de empleo
-
El pais4 días atras
El dólar blue abre estable en el inicio de la semana
-
Deportes6 días atras
Sebastián Villa, muy comprometido en la causa por abuso: puede terminar preso
-
El pais3 días atras
“Terminamos nuestro gobierno y nunca nadie nos cuestionó la ética o la moralidad”