Provinciales
Así es el cronograma de pago de la Administración Pública Provoncial

En el marco de la vigencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio, el Gobierno de Santa Cruz comunica el cronograma de pagos para personal de la Administración Pública, Poder Legislativo y Poder Judicial. Se solicita a la población prestar atención a las sugerencias en relación a las medidas preventivas y a los cuidados para facilitar el cobro de los haberes del mes de junio.
En el marco de la obligatoriedad del aislamiento social y preventivo, se solicita a la comunidad que no concurra a las entidades bancarias, que priorice el uso del home banking y recuerde que puede pagar por esta vía o en los comercios con débito automático.
Evitar ir a las sucursales bancarias y limitar el uso de los cajeros automáticos.
Recomendaciones para realizar trámites bancarios
-Priorizá los canales digitales. Desde computadoras y celulares podes realizar las mayorías de las operaciones bancarias.
– Evita concurrir al Cajero Automático, utilizá las tarjetas de débito y/o crédito. Todos los comercios operan con estas tarjetas y en muchos de ellos entregan dinero efectivo.
Si es imprescindible ir al cajero:
Recordá que podes usar el más cercano a tu domicilio. El Banco Central dispuso no cobrar cargos o comisiones por operaciones en cajeros sin importar si sos cliente o no.
– Mantené distancia de 1,5 m. entre personas;
– Antes y después desinfectate las manos con alcohol en gel.
– Si vas a estornudar o toser, cubrite la boca con el pliegue del codo.
– Utiliza pañuelos descartables y arrojalos en lugares seguros.
*Cronograma de pago de haberes mes de junio*
Luego de estas aclaraciones fundamentales para garantizar el cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio que permite controlar la propagación del virus (COVID-19) informamos que el día martes 7 de julio se concretó el pago de haberes de los trabajadores y trabajadoras de la Administración Pública.
Por su parte el miércoles 8 estarán cobrando sus haberes del mes de junio los trabajadores y trabajadoras del Poder Legislativo y Judicial.
Provinciales
Ruiz: “La propuesta toma en cuenta las consideraciones que pidieron los gremios”

En el marco de la Paritaria Salarial vigente, el Gobierno Provincial se reunió con representantes gremiales del sector para presentar la nueva oferta salarial. El secretario de Coordinación Administrativa del Consejo Provincial de Educación, Pablo Ruíz, destacó la propuesta que, en su proyección anual, alcanza el 115 %.
En el encuentro los representantes del Consejo Provincial de Educación comunicaron una nueva propuesta para el segundo semestre del año a los sindicatos Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) y Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET).
Al respecto, Ruiz recordó: “Nosotros venimos sentándonos con los sindicatos desde el 28 de diciembre del año pasado para poder llegar a un acuerdo de una pauta salarial en el 2023, eso llevó a una serie de reuniones en esas paritarias, a comienzo de año, por parte de los dos sindicatos, se llevó a una medida de fuerza para el inicio de clases y luego se dictó la conciliación obligatoria por parte del Ministerio de Trabajo”.
En este contexto, “ADOSAC no acató la medida y AMET si lo hizo, en este momento llegamos a un acuerdo en una mesa de negociación dentro de la conciliación obligatoria de una mejora salarial que consistía en aplicar cláusula gatillo, desde enero a julio inclusive, y un porcentaje de un 4 % retroactivo a los haberes del mes de enero”.
Recordó que “la cláusula es una herramienta que la pidieron los sindicatos a la cual se accedió, para que sea contemplada con las mediciones de la inflación de la Patagonia, lo cual también se hizo así y es lo que se implementó este año”.
En la nueva propuesta que se dio el viernes pasado, señaló Ruiz, se quita la cláusula gatillo. Para poner en contexto, detalló, “si bien los sindicatos la pedían el año pasado, este año declararon en diferentes medios que la cláusula no era una recomposición salarial, algo que nos pareció raro, porque la cláusula lo que hizo todos los meses de este año es incorporar el porcentaje de inflación que marca el INDEC, es decir el IPC, al salario de los docentes, por ende, todos los meses de este año los docentes recibieron un aumento salarial hasta el último que impactó con los haberes del mes de mayo que es del 8,1 % que es la inflación de la Patagonia”.
A raíz de esto, continuó, “ya que no lo tomaban como un aumento a la cláusula gatillo, se propuso hacer una oferta en una pauta que consiste en un aumento de un 12 % al básico con los haberes del mes de agosto, un 10 % en octubre y un 10 % en diciembre”.
Todo esto, sumado a la anterior propuesta, “refleja un 115 % de aumento real a los haberes de los docentes”, donde “se reemplazaría la cláusula gatillo por una pauta, tomando en cuenta lo que dicen los sindicatos”.
Seguidamente, el secretario de Coordinación Administrativa, indicó que “se están trabajando varios puntos, y otro importante es incluir, a partir del mes de septiembre, a todos los docentes que no lleguen a los 200 mil pesos de salario neto en sus bolsillos una suma de 35 mil pesos, que va directamente atado al básico docente para alcanzar los niveles de los sueldos que estamos buscando que lleguen todos los docentes de la provincia”.
Recordó, además, que “el bono que anunció la gobernadora de 100 mil pesos impacta de igual manera a docentes y también el pago doble de la Asignación por Hijo”.
En este sentido, Ruiz describió que “a un docente recién iniciado se elevaría el sueldo mínimo del cargo testigo a 274.100 pesos, aproximadamente, por arriba de la canasta básica total”.
La propuesta detallada
La misma consiste en:
-Incrementar con los valores del mes de agosto un 12% al valor punto.
-Incrementar con los valores del mes de octubre un 10% al valor punto.
-Incrementar con los valores del mes de diciembre un 10% al valor punto.
Es importante aclarar que todos los porcentajes son acumulativos al último valor que refleje el último mes de implementación de la cláusula gatillo en el primer semestre.
Con esta oferta, sumada a la otorgada en el primer semestre por cláusula gatillo se proyecta un incremento anual del 115%.
Asimismo, se propone:
-Otorgar una suma de $35.000 al básico para los porcentajes que no superen los 200 mil pesos de salario neto, a partir del mes de septiembre.
-Generar una mesa de revisión en el mes de octubre con el fin de monitorear los aumentos otorgados con respecto a la inflación.
-Destacar el bono anunciado el día jueves 1° de junio por la Gobernadora de $100.000 a lxs trabajadorxs de la Administración Pública, incluidos los docentes que no superen los $300.000 de salario bruto y de 60.000 para los que lo superen en el mes de julio, como así también el pago de doble asignación familiar para el mismo mes.
Fuente: AMA Santa Cruz – Canal 9
Provinciales
Velázquez: “Aquí se siente la pertenencia y el amor a los chicos y a Santa Cruz”

Así lo subrayó la titular de la cartera educativa, María Cecilia Velázquez, quien encabezó el acto del 57º Aniversario de la EPP Rural Albergue Nº26, “Gendarmería Nacional”, ubicada en el Paraje Las Vegas, a 90 kilómetros de Río Gallegos.
En esta ocasión, el Consejo Provincial de Educación hizo entrega de guardapolvos y mochilas a los y las estudiantes de la escuela y, además, otros regalos que fueron enviados por la Vocal por los Padres, Claudia Cingolani.
De esta manera la comunidad educativa de la escuela rural celebró un nuevo aniversario con un acto y festejo, en compañía de autoridades educativas, docentes, estudiantes y familiares de distintos establecimientos escolares de la zona sur de la provincia.
En esta ocasión, la Lic. Velázquez señaló que estar en Las Vegas significa estar en lugares donde uno se siente mucho más parte de Santa Cruz y de la Patagonia y destacó “para construir nuestra provincia, hay que trabajar mucho frente numerosas vicisitudes y esto se palpa más directamente en las escuelas rurales”.
Al mismo tiempo, afirmó que en este acto el equipo directivo transmitió el esfuerzo de todos y de todas y del Estado que acompaña, puntualizando en la centralidad de los estudiantes y su derecho a soñar, a estudiar; en consecuencia, tener derecho a la educación y la obligación de los adultos de acompañarlos en ese aprendizaje.
La titular de la cartera educativa hizo hincapié en las familias y en el concepto de la comunidad educativa mucho más cercana a partir de que es una comunidad más reducida, subrayando que eso no le quita el mérito del esfuerzo enorme que significa trabajar aquí en pos de la escuela.
Para finalizar, María Cecilia Velázquez, expresó que “en esta escuela se siente más la pertenencia y el amor a los y las estudiantes y a Santa Cruz” y concluyó manifestando “todo el trabajo se debe hacer en pos de los chicos y las chicas. Creo que eso es simplemente y complejamente lo que debe suceder en el sistema educativo”.
Acompañaron a la presidenta del CPE, el vicepresidente, Ismael Enrique; subsecretaría de Gestión Administrativa, Gala Pugh; el director Provincial de Educación Rural, Antonio Quiroga; la directora Provincial de Educación Inicial y la directora de la escuela, Viviana Lara.
Provinciales
Buscan declarar Monumento Natural Nacional al Macá Tobiano

El día 31 de mayo se debatieron en el Senado diversos proyectos de ley y dos de ellos fueron unificados. Se trata de los de autoría de la senadora por Santa Cruz, María Belén Tapia (UCR) y el de la senadora por Santa Cruz, Ana María Ianni (Unidad Ciudadana) que declaran monumento natural en los términos de la ley 22.351 al ave endémica denominada Macá tobiano.
El proyecto de declaración es fruto del trabajo articulado entre legisladores provinciales, nacionales, autoridades municipales y la Organizacion Ambiente Sur. Este obtuvo su dictamen positivo en Comisión de Ambiente del proyecto para declarar al Macá tobiano como Monumento Natural Nacional y se espera que avance su tratamiento en el recinto.
Desde junio del 2001, bajo la ley 2582 el Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz sancionó al Macá tobiano como Monumento Natural Provincial.
El Macá tobiano es una especie endémica de Santa Cruz que se encuentra en peligro crítico de extinción y por ello se continúa con monitoreos invernales, actividades de conservación y sensibilización ambiental en la provincia.
-
El pais6 días atras
Massa anunció que las empresas chinas podrán invertir en yuanes
-
El pais5 días atras
El sexto mes del año llega con aumentos en alquileres, prepagas, colegios privados, combustibles, transporte, internet y tarifas de servicios públicos, entre otros. En el caso específico de las prepagas, en junio los afiliados sufrirán un aumento del 5,49% en las cuotas. No obstante, las compañías de medicina privada comenzaron a advertir a los usuarios que el aumento de julio será del 8,49% y se aplicará para todos por igual. Esto se debe a que el Índice de Costos de Salud resultó inferior al 90% de la variación de los salarios formales (RIPTE), que es el indicador que se utiliza para fijar el incremento de la cuota de los que menos ganan, según la Superintendencia de Servicios de Salud. El decreto 743/2022, que fijó los aumentos diferenciados a partir de febrero, estableció que el 90% del RIPTE actúa como tope para los que perciben menos de 6 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) en relación con el Índice de Costos de Salud. En cambio, a quienes ganan más de 6 SMVM se les aplica el 100% de este índice. En abril y en junio el tope no se aplicó porque el Índice de Costos de Salud ascendió al 5,49 % y el 90% del RIPTE fue del 7,58%. En julio, tampoco se aplicará porque el Índice de Cosos de Salud es del 8,49% y el 90% del RIPTE equivale al 8,78% (sobre la base de marzo, que fue del 9,76%). Con el aumento del 6,9% en enero y los 6 aumentos con el nuevo criterio, la suba acumulada en los primeros 7 meses del año llegará a 52,8%, para quienes se les aplica el índice de costos de salud. En tanto, para quienes perciben menos de 6 SMVM, la suba entre enero y julio será de 42,7%. Los afiliados a las prepagas comenzarán a recibir desde este miércoles la notificación del incremento dado que, para tener validez, las compañías deben dar aviso con 30 días de anticipación.
-
El pais6 días atras
Los mapuches contra la boda de Nicole Neumann y Urcera
-
Deportes5 días atras
El entrenador del PSG confirmó que Messi no seguirá en el club
-
Locales6 días atras
Este fin de semana se harán siete ferias en simultáneo
-
Locales5 días atras
Se realizó el “Encuentro Regional de Licencia Nacional de Conducir”
-
Locales4 días atras
En la UTN: Gran cantidad de estudiantes habilitan el boleto estudiantil
-
Locales4 días atras
Municipio: cada vez más mujeres ocupan cargos y funciones en las áreas operativas