Provinciales
Bertinat: “La región noroeste de Santa Cruz tiene un potencial enorme”

“Vengo por eso, por la presente, invocando los términos de la ley a solicitar (…) se sirva aceptar la donación que hago a favor del país de esa área que contiene la reunión más interesante de bellezas naturales que he observado en Patagonia.”
Con estas palabras, el perito Francisco Pascasio Moreno donaba al Gobierno nacional esas tierras, con la condición de que fueran preservadas intactas, previendo la necesidad de la conservación del ambiente que sobrevendría. Doscientos cuarenta años después de aquel hecho histórico, otros “peritosmorenos” siguen bregando por lo mismo.
En 2015, la Fundación Flora y Fauna (hoy Fundación Rewilding Argentina) adquirió la estancia “Los Toldos”, con la intención de donar el área declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO al Estado provincial. Finalmente esto se concretó el 14 de julio de 2020, cuando el Gobierno de Santa Cruz, firmó un convenio con la fundación, aceptando la donación de las 519 hectáreas que hoy componen el Parque Provincial Cueva de las Manos.
Estas tierras “habían estado históricamente en manos de privados que, muy comprometidos con la ciudadanía, las habían dispuesto para que sean administradas siempre por la Municipalidad de Perito Moreno” nos cuenta el secretario de Ambiente de la provincia de Santa Cruz, Mariano Bertinat. “Uno de los objetivos de la Fundación fue proteger esos lugares emblemas de conservación, en este caso el patrimonio cultural que es la Cueva de las Manos generando este hecho histórico: que el dominio de esas tierras sea de la provincia”, describe el funcionario.
El cañadón del Río Pinturas, la Tierra de Colores y la Cueva de las Manos, entre otras opciones del Parque, son la evidencia de una ocupación integral del área por parte de los cazadores recolectores a lo largo de 9000 años.
En 1997, la Unesco destacó la importancia de Cueva de las Manos como un “conjunto pictórico único en el mundo” por su antigüedad y continuidad a través del tiempo, la belleza y estado de conservación de las pinturas, la magnificencia de los conjuntos de negativos de manos y de escenas de caza y por el escenario que rodea al sitio de una “belleza emocionante” y por “formar parte del valor cultural del sitio en sí mismo” (ICOMOS, Paris 1999).
Bertinat señala que la relación entre la provincia y la Fundación Rewilding “lleva unos años. Lo que permitió articular a partir de diferentes organismos, desde el Gobierno central, la gobernadora, el Consejo Agrario, la Secretaría de Ambiente, la Secretaría de Cultura y ahora la Secretaría de Responsabilidad Social y también la de Turismo, diferentes proyectos que la Fundación propuso con el objetivo de generar áreas de conservación y manejo sostenible de ecosistemas.”
La clave está en la sinergia
El funcionario afirma que se busca que las diferentes actividades desarrolladas en la región puedan beneficiarse entre sí, donde se pueda promover el turismo, las economías regionales y la conservación de los ecosistemas, dándole sustento a la provincia.
“Lo que nosotros siempre decimos, desde el área ambiental y también el conjunto de las personas que trabajan en el ambiente, no solamente el Estado, sino las organizaciones de la sociedad civil y diferentes referentes locales y nacionales del tema, es que la clave está en sinergizar estas actividades de conservación con las que están presentes en el lugar, para respetar la tradición y las costumbres. Santa Cruz vive de sus recursos naturales. Tanto los renovables como los no renovables. La buena administración de esos recursos es la columna vertebral de nuestro futuro como provincia”, expresa el secretario.
En estas zonas hay áreas productivas que tienen que ver con la ganadería. Un objetivo es que puedan interactuar con áreas protegidas para poder – incluso- mejorar las condiciones de producción. La Fundación está trabajando en experiencias con guanacos, pumas y perros pastores. Trata de garantizar una buena protección de especies en la zona silvestres pero -que además- no se afecte la producción ovina en la región, que tiene larga data.
“Lo más fácil siempre es volcarse a una actividad u otra: o hacer todo producción o hacer todo conservación. Son las alternativas fáciles. El desafío más grande y lindo es tratar que las cosas se puedan integrar para beneficio de todos, porque la región noroeste de Santa Cruz tiene un potencial enorme, no solamente en términos productivos, sino turísticos. Es la segunda puerta de Santa Cruz al mundo después de lo que representa el Parque Nacional Los Glaciares. La Cueva de las Manos se integra al circuito del noroeste de Santa Cruz como un recurso absolutamente valioso, como un bien común de la humanidad. No solo para nosotros, sino para las generaciones que vienen después”, se entusiasma Bertinat.
El “Plan de manejo” es el instrumento, dentro de la planificación, que orienta las acciones hacia los objetivos de conservación de cada área silvestre protegida, teniendo en cuenta una visión a corto, mediano y largo plazo. De eso se trata el documento que fue rubricado también el 14 de Julio. “Tiene como eje fundamental la situación protagónica de la Municipalidad de Perito Moreno, que ha sido custodio desde hace muchos años de este lugar. Eso es inamovible, es un eje estructural del sitio, y también incluye un fuerte componente de uso público.”
Según nos cuenta el secretario de Estado, el “Plan de manejo” contempla el desarrollo de nuevos senderos, “sencillos, fáciles de transitar, para que la experiencia no sea solamente ir y ver la cueva, sino además conocer el hermoso Cañadón del Pinturas”.
También hay obras que están contempladas, como un observatorio de estrellas y un centro de interpretación que pueda contar la historia milenaria de ese lugar. “Involucrará diferentes aspectos, diferentes visiones del asunto, no solamente la ambiental, que es la que nos toca a nosotros en este caso, sino fuertemente lo cultural, que es parte de la identidad de Santa Cruz también” señala.
La provincia “tiene una serie de atractivos naturales con un potencial muy grande para consolidar el tejido social. Como seres humanos, necesitamos experiencias directas, naturales. Necesitamos sentidos activados para sentirnos vivos. Por eso, la protección de estos sitios con una adecuada administración, accesibilidad y manejos sostenibles, nos va a permitir comprender que no somos los dueños de todo, sino una parte más de algo que es indivisible y lleno de interacciones y situaciones que nos conectan con una forma de vincularnos con la naturaleza. La protección de estos sitios forma parte de la construcción de una suerte de racionalidad ambiental, donde los distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas confluyen a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho del ambiente sano, que es constitucional.”
Bertinat afirma que las políticas públicas provinciales van “en ese camino de aprovechar estos lugares y vivirlos. Nos proponemos una nueva perspectiva de equilibrio entre las dimensiones ecológica, política, social y económica en el marco de una ética que contempla a la comunidad y que promueve una nueva forma de habitar la casa común.”
Agencia Ambiental
Provinciales
Educación recibió una nueva entrega de instrumentos de aerófonos andinos

En el marco de un trabajo articulado entre la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe y la Dirección General de Educación Artística, se realizó una nueva entrega de instrumentos de aerófonos andinos, en la EPP Nº63, “Piloto Capitán Danilo Bolzán”, de Río Gallegos. Estos instrumentos serán destinados a la Orquesta Latinoamericana del Barrio San Benito perteneciente a la Escuela Provincial de Música Re Si.
En esta ocasión, la coordinadora Modalidad Educación Intercultural Bilingüe, Marcela Alaniz recordó que la primera entrega de instrumentos se hizo en el 2021, y señaló que los Sikus o denominados zampoñas cuando van juntos fueron fabricados con tubos de PVC, por personas en contexto de encierro de la Unidad 15 dependiente del Servicio Penitenciario Federal de Río Gallegos y finalizados por el tallerista y luthier, Daniel Burgos.
“La idea es poder hacer entregas progresivas para los y las estudiantes que forman parte de las orquestas latinoamericanas de la Escuela Provincial de Música Re Si”, agregó y, a su vez, amplió que anteriormente se entregaron 20 instrumentos a las sedes de Pico Truncado y de Caleta Olivia.
Finalmente, la coordinadora, quien participó de los talleres de construcción y ejecución de los Sikus, manifestó que esta es una actividad que conecta con lo comunitario y lo grupal y subrayó la importancia de que los estudiantes puedan sumarse al proceso de fabricación de estos instrumentos.
Por su parte, Burgos expresó que comenzó a fabricar sus primeros instrumentos de aerófonos andinos con cañas de bambú traídas de la zona del Chaco Boliviano y detalló que por una cuestión climática empezó a realizarlos con PVC porque la caña con el frío se contrae y si no es impermeabilizada, se rompe.
Asimismo, resaltó que a los y chicas les entusiasma aprender nuevos instrumentos para algunos desconocidos y mencionó que con los estudiantes de la EPP N°83, cuentan con dos temas preparados, que son interpretados por un grupo de Sikus y otro de zampón y, además, se suma el coro.
La directora García Pacheco sostuvo que continúan trabajando en una línea marcada por la gobernadora que es la articulación, en este caso, de la modalidad artística con la modalidad intercultural bilingüe, con la que se encuentran realizando un cancionero.
Sobre el crecimiento de las Orquestas Latinoamericanas, planteó que en Caleta Olivia empezaron en el 2020 y actualmente cuentan con más de 130 estudiantes, mientras que, en el Barrio San Benito de Río Gallegos, alcanzan un total de 140 niños, niñas, jóvenes y adolescentes.
Por otro lado, explicó que se encuentran entregando diferentes instrumentos musicales a las distintas sedes de la Escuela Re Si, en el marco de un convenio de comodato único provincia y en el país y, a su vez, celebró esta oportunidad que se les brinda a los y las estudiantes de poder practicar desde sus casas y, a su vez, compartir con sus compañeros de forma solidaria.
Estuvieron presentes la directora General de Educación Artística, Bibiana García Pacheco; la coordinadora de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, Marcela Alaniz; el rector de la Escuela Provincial de Música Re Si, Mariano Mosso. Además, participaron Daniel Burgos y Diego López, encargado del Taller de Luthería.
Provinciales
Se llevó adelante la entrega de viviendas a 54 familias en Los Antiguos

Continuando con las políticas habitacionales que lleva adelante el Gobierno Provincial, en el Salón “Ex Río Alara”, de la localidad de Los Antiguos se concretó la entrega de unidades habitacionales a 54 familias de la localidad. En representación del Ejecutivo Provincial, la ministra de Desarrollo Social, Belén García; junto a integrantes de su gabinete, acompañó al intendente Julio Bellomo y a la presidenta del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), María Grasso en la mencionada entrega.
En este contexto, también se firmaron convenios con la comuna para la construcción de muros divisorios para el barrio de las 54 viviendas, adjudicadas en el marco del “Programa Reconstruir “en la localidad de Los Antiguos. De esta manera, el Estado Provincial continúa trabajando para brindar a las familias el acceso al sueño de la casa propia.
Provinciales
Belloni anuncia aumento del 20% para jubilados y trabajadores municipales

El intendente de El Calafate, Javier Belloni, anunció este miércoles un aumento del 20% para jubilados y trabajadores municipales. El incremento se suma al 10% otorgado en agosto, y será percibido el próximo 24 de septiembre.
El aumento incluye ítems, y se aplicará a todos los trabajadores y trabajadoras municipales, independientemente de su antigüedad. De esta manera, el salario para quienes recién se inicien llegará a $240.000.
El total anual alcanzará un aumento del 125%, lo que representa un incremento significativo en el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras municipales.
El anuncio fue recibido con satisfacción por los trabajadores y trabajadoras municipales.
-
Provinciales5 días atras
Paritaria Central: los Gremios analizarán la propuesta del Ejecutivo
-
Provinciales5 días atras
Finalizó el Curso de Entorno del Fuego para combatientes voluntarios
-
El pais5 días atras
“Tenemos con quién, tenemos con qué”, el nuevo spot de Sergio Massa
-
El pais4 días atras
Massa apoya a la ciencia y tecnología argentina
-
El pais5 días atras
Difundirán el IPC en forma semanal
-
El pais5 días atras
El Gobierno confirma una suba del dólar para diciembre
-
Policiales5 días atras
Operativo antidrogas en Río Gallegos
-
Provinciales4 días atras
Massa anticipó medidas para autónomos y trabajadores informales