El periodico austral

El pais

Cafiero dijo que aún “no están demarcadas las zonas” del tercer pago del IFE

Publicado

el

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, dijo hoy que “todavía no están demarcadas las zonas” del país en las que sus habitante no registrados en la economía recibirán un tercer pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), anunciado por el presidente Alberto Fernández en la prórroga de la cuarentena estricta hasta el 17 de julio.

“Todavía no están demarcadas las zonas, lo que se planteó es que sean para las zonas donde hay circulación comunitaria sostenida en el tiempo”, explicó hoy Cafiero, en diálogo con Radio Metro.

“Se hizo un estudio epidemiológico en el que han aparecido focos de contagio en distintas provincias y en distintos lugares y la idea es que la ayuda estatal llegue a los lugares donde no se han podido reanudar actividades económicas”, amplió el jefe de ministros.

El presidente Fernández anunció que en las zonas con aislamiento obligatorio estricto se volvería a pagar el IFE, por tercera vez, y detalló que serían el Area Metropolitana Buenos Aires, que incluye a la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense; Resistencia, Chaco, General Roca, Río Negro; y Neuquén.

El Ingreso Familiar de Emergencia fue creado para mitigar los efectos de la pandemia y lo reciben alrededor de 9 millones de personas no registradas en la economía formal.

Sobre la marcha de la obra pública, Cafiero indicó que “de seis meses de gobierno, tres son en pandemia y esto es los que hay que poner en contexto”.

Sin embargo, señaló que la obra pública está reactivada y en el programa Argentina Construye estamos invirtiendo 29 mil millones de pesos”.

Mencionó que el Gobierno canceló una deuda de la gestión del presidente Mauricio Macri: Nosotros asumimos la gestión con más de 30 mil millones de pesos de deuda que había en el área de infraestructura y eso se fue regularizando y hoy la obra pública está funcionado”.

Respecto a la salida económica en la pospandemia, dijo que desde el Gobierno creen en “una fuerte participación pública, pero también en la inversión privada”.
“Todo el espacio político quiere construir un modelo de desarrollo productivo y dejar un modelo de especulación financiera”, aseguró.

Por último, le restó importancia a la polémica entre el ministro de Seguridad de la provincia, Sergio Berni, y su par de Nación, Sabina Frederic, en torno a los operativos de control de tránsito.

“Él tendrá sus opiniones y las expresa y nosotros también tenemos funcionarios que expresan sus opiniones. Las diferencias no son significativas, aunque en este caso quizás las formas no fueron las adecuadas”, expresó Cafiero.

“Lo que no hay que perder de vista es la coordinación que existe entre los gobiernos”, finalizó.

Por otro lado, el jefe de Gabinete señaló que, “desde el 2018 hasta acá, el tijeretazo de 30.000 millones de pesos que le pegó (el ex ministro de Economía Nicolás) Dujovne a la obra pública nunca se recuperó”.

“Nosotros asumimos la gestión con más de 30.000 millones de pesos de deuda que había en el área de infraestructura y eso se fue regularizando y hoy la obra pública está funcionado”, aseguró.

Sobre la marcha de la obra pública, Cafiero indicó que “de seis meses de gobierno, tres son en pandemia y esto es lo que hay que poner en contexto”.

No obstante, remarcó que “la obra pública está reactivada y en el programa Argentina Construye estamos invirtiendo 29.000 millones de pesos”.

Al opinar sobre la salida económica en la pospandemia, dijo que desde el Gobierno creen en “una fuerte participación pública, pero también en la inversión privada”.
“Todo el espacio político quiere construir un modelo de desarrollo productivo y dejar un modelo de especulación financiera”, aseguró.

Continuar leyendo

El pais

Sobreseyeron a Cristina Kirchner en la causa por la Ruta del dinero K

Publicado

el

Así lo resolvió este lunes el juez Sebastián Casanello. Además, rechazó el pedido de la asociación civil Bases Republicanas de ser querellante.

El juez federal Sebastián Casanello sobreseyó este lunes a la vicepresidenta Cristina Kirchner en la causa por lavado de dinero en la que fue condenado el empresario Lázaro Báez, ante la falta de acusación de la fiscalía y las querellas.

Casanello dispuso decretar el sobreseimeinto “declarando que la formación del presente sumario no afecta el buen nombre y honor” de la Vicepresidenta, según la resolución, de tres carillas en la que el juez se remitió al dictamen del fiscal del caso Guillermo Marijuan y a la postura coincidente de las querellas de la UIF y la AFIP, que se pronunciaron por el sobreseimiento.

“Frente a la solicitud del acusador y titular de la acción penal de sobreseer -acompañada por el resto de las agencias estatales- la tarea del juez se encuentra acotada a examinar los requisitos de razonabilidad y legalidad de la petición, que en el presente caso se hayan satisfechos”, concluyó el magistrado.

El 24 de mayo pasado, Marijuan “retiró su acusación contra Cristina E. Fernández”, recordó Casanello y, frente a esta solicitud y tras ser consultadas las dos querellas, “ambas agencias compartieron la solución postulada”.

Ante esto, Casanello evaluó que la fiscalía “ha arribado a una de las soluciones previstas en el ordenamiento legal a través de un razonamiento lógico derivado del examen de las constancias que obran en el expediente”.

Marijuan retiró su acusación a la Vicepresidenta, quien tenía falta de mérito en la causa, “tras recibir un informe confeccionado por la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (Dajudeco) y confirmar, a partir de allí, un evento considerado por el dirimente: la reunión de finales de 2010 en la Quinta de Olivos, donde el empresario, al ser interrogado por la entonces presidenta, niega y oculta la expatriación ilegal de capitales que para ese entonces venía realizando”, citó Casanello en la resolución.

El fiscal “tras considerar agotadas las medidas de prueba, dio un cierre a la investigación abierta hace siete años para dilucidar si la exmandataria había participado de las operaciones de lavado de dinero atribuidas en esta causa a Lázaro Báez y su entorno”.

En otra resolución, Casanello declaró “inadmisible” un planteo hecho por una asociación llamada “Bases” para ser querellante en la causa y poder así solicitar la nulidad del dictamen en el cual el fiscal se pronunció por el sobreseimiento de la Vicepresidenta por falta de pruebas.

Fuente: Minuto Uno

Continuar leyendo

El pais

El dólar blue abre estable en el inicio de la semana

Publicado

el

El dólar blue se vende este lunes 5 de junio de 2023 a $490 en las cuevas del microcentro porteño, al mismo valor del cierre del viernes de la semana pasada.

En tanto, la divisa estadounidense para la compra se consigue a 485 pesos en el mercado paralelo.

Cotización del dólar blue
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $144 después de cerrar el 2022 a $346.

Durante 2022 el dólar informal avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.

Pero en 2021, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).

Cabe recordar que el dólar informal subió $2 en octubre (+0,7%) después de bajar en septiembre, al registrar una merma de $2 (-0,7%). Recordemos que en agosto había cedido $6 (-2%).

En el séptimo mes del año, el dólar paralelo había trepado $58 (+24,4%), lo que representa hasta el momento su mayor avance mensual en el año.

Previamente, había aumentado $31 (+15%) en junio, luego de subir en mayo $6,50 ( 3,2%).

El dólar paralelo aumentó 50 centavos en abril, y cedió $11 en marzo, su peor performance en 14 meses. En febrero pasado, bajó $6,50 (-3%), después de ascender en enero $5 ó 2,4%.

Fuente: Minuto Uno

Continuar leyendo

El pais

El sexto mes del año llega con aumentos en alquileres, prepagas, colegios privados, combustibles, transporte, internet y tarifas de servicios públicos, entre otros. En el caso específico de las prepagas, en junio los afiliados sufrirán un aumento del 5,49% en las cuotas. No obstante, las compañías de medicina privada comenzaron a advertir a los usuarios que el aumento de julio será del 8,49% y se aplicará para todos por igual. Esto se debe a que el Índice de Costos de Salud resultó inferior al 90% de la variación de los salarios formales (RIPTE), que es el indicador que se utiliza para fijar el incremento de la cuota de los que menos ganan, según la Superintendencia de Servicios de Salud. El decreto 743/2022, que fijó los aumentos diferenciados a partir de febrero, estableció que el 90% del RIPTE actúa como tope para los que perciben menos de 6 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) en relación con el Índice de Costos de Salud. En cambio, a quienes ganan más de 6 SMVM se les aplica el 100% de este índice. En abril y en junio el tope no se aplicó porque el Índice de Costos de Salud ascendió al 5,49 % y el 90% del RIPTE fue del 7,58%. En julio, tampoco se aplicará porque el Índice de Cosos de Salud es del 8,49% y el 90% del RIPTE equivale al 8,78% (sobre la base de marzo, que fue del 9,76%). Con el aumento del 6,9% en enero y los 6 aumentos con el nuevo criterio, la suba acumulada en los primeros 7 meses del año llegará a 52,8%, para quienes se les aplica el índice de costos de salud. En tanto, para quienes perciben menos de 6 SMVM, la suba entre enero y julio será de 42,7%. Los afiliados a las prepagas comenzarán a recibir desde este miércoles la notificación del incremento dado que, para tener validez, las compañías deben dar aviso con 30 días de anticipación.

Publicado

el

El sexto mes del año llega con aumentos en alquileres, prepagas, colegios privados, combustibles, transporte, internet y tarifas de servicios públicos, entre otros. En el caso específico de las prepagas, en junio los afiliados sufrirán un aumento del 5,49% en las cuotas. No obstante, las compañías de medicina privada comenzaron a advertir a los usuarios que el aumento de julio será del 8,49% y se aplicará para todos por igual.
Esto se debe a que el Índice de Costos de Salud resultó inferior al 90% de la variación de los salarios formales (RIPTE), que es el indicador que se utiliza para fijar el incremento de la cuota de los que menos ganan, según la Superintendencia de Servicios de Salud.

El decreto 743/2022, que fijó los aumentos diferenciados a partir de febrero, estableció que el 90% del RIPTE actúa como tope para los que perciben menos de 6 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) en relación con el Índice de Costos de Salud. En cambio, a quienes ganan más de 6 SMVM se les aplica el 100% de este índice.
En abril y en junio el tope no se aplicó porque el Índice de Costos de Salud ascendió al 5,49 % y el 90% del RIPTE fue del 7,58%. En julio, tampoco se aplicará porque el Índice de Cosos de Salud es del 8,49% y el 90% del RIPTE equivale al 8,78% (sobre la base de marzo, que fue del 9,76%).
Con el aumento del 6,9% en enero y los 6 aumentos con el nuevo criterio, la suba acumulada en los primeros 7 meses del año llegará a 52,8%, para quienes se les aplica el índice de costos de salud. En tanto, para quienes perciben menos de 6 SMVM, la suba entre enero y julio será de 42,7%.
Los afiliados a las prepagas comenzarán a recibir desde este miércoles la notificación del incremento dado que, para tener validez, las compañías deben dar aviso con 30 días de anticipación.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas