El periodico austral

El pais

Cafiero ordenó extremar las medidas de control de precios

Publicado

el

El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, encabezó esta mañana una nueva reunión del Gabinete Económico en el salón de los Científicos de la Casa Rosada, donde instruyó a que se tomen medidas para bajar la inflación.

En este sentido, Cafiero ordenó que los inspectores de la AFIP controlen el programa de Precios Máximos, a la vez que determinó un control más férreo de la aplicación de la ley de abastecimiento y la posibilidad de aumentar las sanciones para aquellos que la infrinjan.

En el encuentro estuvieron presentes los ministros de Trabajo, Claudio Moroni; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; la secretaria de Comercio Interior, Paula Español; el secretario de Política Económica, Fernando Morra y el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale.

Al respecto, Paula Español, subrayó: “Vamos a profundizar el trabajo que venimos desarrollando desde el año pasado, donde hicimos más de 35 mil fiscalizaciones, en conjunto con municipios y provincias. Ese trabajo se va a fortalecer aún más en las semanas que siguen, no sólo porque vamos a contratar entre 300 y 500 inspectores a la brevedad, sino porque además, en conjunto con la AFIP, vamos a llevar adelante todo lo que son las fiscalizaciones de política de precios en general, precios máximos, precios cuidados, y también vamos a sumar la ley de góndolas”

“Se trata de un conjunto de herramientas que nos permiten tener un cuidado de los precios y del abastecimiento, ya que hay resoluciones que apelan a la ley de abastecimiento que también están presentes y nos van a permitir que estas inspecciones se hagan en comercios y en empresas”, agregó la secretaria de Comercio.

Durante el encuentro, también se examinaron las estadísticas del índice de las materias primas, las cuales arrojaron que, para el primer trimestre del año 2021, tuvieron un incremento del 17,1% interanual, la mayor variación desde el segundo trimestre de 2009 (17,8%).

Asimismo, al comparar con el mismo trimestre del año anterior, la variación interanual fue de 35,4%, algo que no se observaba desde el segundo trimestre de 2011 (39,9% i.a.). Con respecto al mes de marzo, la variación anual del índice fue de 45,3%, la máxima desde julio de 2008 (cuando fue del 58,9%).

En la reunión del Gabinete, también participó, de manera virtual, el ministro de Economía, Martín Guzmán, quién, al respecto, manifestó: “En marzo la inflación va a ser la más alta del año, pero esperamos una reducción a partir del mes de abril. Hay circunstancias coyunturales que han estado afectando a los precios, incluyendo la inflación en alimentos, que es un problema en el mundo y en particular, en esta pandemia”.

El titular del Palacio de Hacienda explicó, además: “A esto se le suman comportamientos que deben corregirse. Los sindicatos han mostrado un accionar responsable y alineado con los objetivos de la política macroeconómica, que busca una reducción de la inflación gradual y consistente, junto a una recuperación del poder adquisitivo y del salario”.

Y afirmó que, “del lado de algunas empresas seguimos viendo comportamientos que se basan en una expectativa de mayor inflación. Hace falta más cooperación de su parte para alinear expectativas y comportamientos con los objetivos macroeconómicos. En ausencia de un alineamiento de conductas con los objetivos factibles de estabilización macroeconómica, el Estado profundizará las acciones de políticas de precios para favorecer esos objetivos”.

En la segunda parte del encuentro, se destacó la importancia del lanzamiento del “Plan de Desarrollo Productivo Argentina 4.0”, una estrategia de política productiva compuesto por 56 medidas para promover la incorporación de tecnologías 4.0 al entramado productivo. Su incorporación en los procesos productivos de los sectores tradicionales (como la Industria 4.0), implica una mejora de la competitividad, la generación de empleo de calidad y una mayor salida exportadora.

El pais

Carlos Torrendell será nuevo secretario de Educación

Publicado

el

A pocos días de la transición y del inicio oficial del gobierno de Javier Milei, continúan los nombres y nombramientos del futuro gabinete. Este jueves se conoció que Carlos Horacio Torrendell será el secretario de Educación que dependerá del superministerio de Capital Humano, que también absorberá Salud, Trabajo y Desarrollo Social, comandado por Sandra Pettovello.

“La oficina del Presidente electo de la República Argentina comunica que el Doctor en Ciencias de la Educación Carlos Horacio Torrendell será el secretario de Educación de la Nación a partir del 10 de diciembre”, reza el comunicado oficial difundido en las redes sociales de La Libertad Avanza (LLA).

Torrendell es doctor en Ciencias de la Educación. Actualmente, es profesor Titular Ordinario en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) y está a cargo de las materias Política, Educativa e Historia de la Educación Argentina en el departamento de Ciencias Sociales.

También, es miembro académico del Consejo Nacional de Calidad de la Educación que forma parte del Ministerio de Educación de la Nación y fue electo por los propios profesores de la UCA como miembro del Consejo Superior de la entidad educativa.

Un dato no menor es que el docente es, además, autor de varios libros y ensayos defendiendo el sistema de enseñanza privada. Esta fue una de las insignias de la campaña de Javier Milei, quien auguró el fin de la educación pública a cambio de vouchers.

“La escuela no existe por el Estado, sino por la sociedad. Es pública, pero en un sentido no estatista ni subordinado. La educación privada no puede ser reducida a un tipo de gerenciamiento que será permitido siempre y cuando se convierta en una franquicia (franchising) del Estado o responda a los intereses e ideologías de turno de quienes ocupan el nivel directivo burocrático del aparato estatal. La escuela de la sociedad civil tiene sentido en sí misma, con su identidad y proyecto en el marco del bien común y del sistema educativo. El Estado tiene que animarla, protegerla, brindarle condiciones, coordinarla, regularla y controlarla para el logro del bien educativo nacional. Pero no enclaustrarla”, escribió Torrendell en un ensayo titulado “La educación privada: entre el neoestatismo y la sociedad civil”, publicado en 2014 por la Revista Cultura Económica de la UCA.

Más allá de su título en esa institución, el futuro funcionario también se recibió como Especialista en Educación en la Universidad de San Andrés.

La designación de Torrendell al frente de Educación (degradada a Secretaría) tira abajo los rumores que señalaban a María Eleonora Urrutia, una ultraliberal negadora de la dictadura militar, como la titular de ese cargo.

Continuar leyendo

El pais

Milei confirmó a Bullrich como ministra de Seguridad

Publicado

el

La oficina del presidente electo, organismo oficial de comunicación de Javier Milei, informó que Patricia Bullrich será ministra de Seguridad. De esa manera, confirmó rumores que habían empezado a circular la semana pasada y que en las últimas 24 horas provocaron una fuerte interna en el seno del PRO.

En medio de distintas versiones, Bullrich había dado indicios ayer de su desembarco en Seguridad al anunciar que convocará a elecciones en el PRO que ella preside y dedicará sus esfuerzos a trabajar por la “seguridad” de la Argentina.

La flamante funcionaria agradeció públicamente el nombramiento. “Me comprometí con cada uno de ustedes a lograr el cambio profundo que nos demanda la sociedad y daré esa batalla desde el lugar que hoy me toca”, dijo. Y desarrolló: “El cambio verdadero es posible si la ley se aplica en cada rincón del país, de forma pareja para todos y sin privilegios”. “Argentina necesita orden. Seremos implacables contra el crimen y daremos una lucha sin cuartel contra el narcotráfico. Es simple: el que las hace, las paga”, completó.

 

Continuar leyendo

El pais

La inflación en la cuarta semana de noviembre se ubicó en 3,1%

Publicado

el

Los precios minoristas “habrían subido” un 3,1% en la semana del 20 al 26 de noviembre y acumulan un alza del 10,8% en las últimas cuatro semanas, de acuerdo con el informe dado a conocer hoy por el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein.

El reporte del viceministro de Economía aclara que hubo un ajuste de una décima de punto porcentual en las variaciones de las dos primeras semanas del mes, “tras la incorporación de información de cuadros tarifarios de electricidad del interior del país publicados recientemente y que impactan desde el inicio de mes”, con lo que los incrementos quedaron en 2,6% para la primera y 2,4% para la segunda.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas