El Mundo
Chile niega derivación de pacientes a la Argentina

La cantidad de casos positivos de coronavirus en Chile ascendió hoy a más 225.000 y las muertes suman 3.841, tras contabilizarse 226 decesos durante las últimas 24 horas, reportó este mediodía el gobierno nacional, que además negó que se esté derivando pacientes a la Argentina, como apareció en una red social.
En horas de la tarde, el presidente Sebastián Piñera, anunció que promulgó una ley que endurece las penas para los infractores de las medidas sanitarias adoptadas en el país por la pandemia del Covid-19.
“Ayer promulgamos una Ley que endurece las penas y multas contra quienes infringen las normas sanitarias y las cuarentenas. Esta Ley aumenta las penas hasta 3 años de cárcel en los casos más graves, y hasta 5 si la persona que la infringe sabe que es contagiante”, dijo el jefe de Estado desde El Palacio de La Moneda.
Asimismo, Piñera detalló que quienes “organicen eventos masivos, violando las reglas sanitarias o la cuarentena”, podrían recibir multas por infracción de hasta 12 millones de pesos chilenos (aproximadamente 14.000 dólares).
La ley también castigará a empleadores que obliguen a sus trabajadores a asistir a sus labores, contemplando penas de cárcel de hasta tres años y multas de hasta 10 millones de pesos chilenos (aproximadamente 12.000 dólares).
El mandatario exhortó a la población a respetar las medidas que se han intensificado, como la reducción del número de salvoconductos de desplazamiento otorgados, el aumento del control y la fiscalización por parte de los cuerpos de orden y seguridad, en el marco de la extensión del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe durante 90 días más por la crisis sanitaria que ha cobrado 3.841 vidas y suma 225.103 contagios.
En la mañana, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, informó que se registraron 4.475 casos nuevos de Covid-19 (4.060 con síntomas y 383 asintomáticos), entre los cuales 32 forman parte de una nueva categoría añadida al informe diario, de positivos al examen PCR (para detectar la enfermedad) sin notificar.
“Hemos detectado que hay personas que tiene el PCR positivo y no han sido notificadas al Ministerio de Salud para hacer seguimiento a su familiares y contactos estrechos”, dijo la funcionaria.
En total, ya son 225.103 totales desde el brote iniciado el 3 de marzo, con 34.821 casos activos.
En relación a los fallecidos, se reportaron 226 durante las últimas 24 horas de acuerdo al Registro Civil, lo que significa un total 3.841 por la enfermedad.
En cuanto a los pacientes hospitalizados, 1.845 se encuentran en unidad de cuidados intensivos, con 399 en estado crítico.
El ministro de Salud, Enrique Paris, resaltó respecto de los acercamientos del presidente Sebastián Piñera y su par argentino Alberto Fernández, que “hay el ánimo de colaborar entre gobiernos, entre ambos estados. Esto se va a ir materializando en el curso de los días”, pero descartó que se estén trasladando pacientes a la Argentina pese al contacto que mantiene con el ministro Ginés González García.
“Quiero desmentir un tuit de traslados de pacientes a Argentina. Eso no es exacto”, dijo categóricamente el titular de salud chileno.
“Hablé con Ginés, ministro de Salud de Argentina, y acordamos iniciar un grupo de trabajo conjunto vía Zoom, para colaborar mutuamente, y sumaremos a Prosur (un organismo de integración regional) a este diálogo, que va a permitir en estas circunstancia de pandemia poder unirnos, colaborar y trabajar en conjunto para ayudar a nuestros pacientes”, explicó Paris.
Entre tanto, se dio a conocer que un grupo de investigadores de Chile están desarrollando una vacuna contra la Covid-19, que ha presentado avances en ensayos preclínicos e incluso podrían iniciar pruebas en humanos el próximo año, según informó la organización Marca Chile.
“Hemos completado ya la formulación de algunos de los prototipos y actualmente estamos desarrollando los ensayos preclínicos, que corresponden a las pruebas a nivel de laboratorio que demuestren seguridad y efectividad en modelos experimentales”, explicó el Dr. Alexis Kalergis, líder del equipo formado por investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia y el Consorcio Tecnológico en Biomedicina Clínico Molecular.
Se estima que la vacuna podría estar disponible para producirse a gran escala en al menos dos años, si todas las etapas logradas demuestran seguridad, capacidad de inducir respuesta inmune y efectiva en su capacidad de proteger contra el SARS-CoV-2.
Chile vive desde el pasado 18 de marzo un Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por 90 días, prorrogado recientemente por el gobierno hasta septiembre, para atacar la crisis que ha generado el coronavirus.
El Mundo
Por problemas de salud, Francisco suspendió su agenda papal

La salud del papa Francisco volvió a ser tema de preocupación a nivel mundial. Este viernes de manera sorpresiva el máximo líder de la Iglesia católica suspendió su agenda de audiencias.
“Debido a una fiebre, el papa Francisco no recibió (a nadie) en audiencia esta mañana”, explicó el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, en respuesta a la pregunta de un reportero sobre por qué no había ninguna persona inscrita en la rutina diaria de ese mismo día.
El portavoz no ofreció más detalles sobre la salud del líder católico romano de 86 años.
La salud del papa Francisco
Francisco pasó cinco días en un hospital de Roma a fines de marzo por bronquitis, pero se recuperó rápidamente luego de una infusión de antibióticos y volvió a sus funciones, incluido un viaje de tres días a Hungría a finales de abril.
Este jueves por la tarde, las imágenes en una reunión cerca del Vaticano con jóvenes mostraron a Francisco fatigado y con notorios signos de cansancio.
A Francisco, quien se convirtió en Papa hace 10 años, le falta parte de un pulmón que le fue operado cuando era joven en su Argentina natal.
Ninguno de los eventos programados para el Papa fue cancelado y debe presidir una Misa de Pentecostés el domingo en la Plaza de San Pedro.
Aún se desconoce si este sábado retomará con sus obligaciones o mantendrá la agenda cerrada buscando recuperarse.
El Mundo
El Papa Francisco confirmó su intención de visitar Argentina

El Papa Francisco confirmó su intención de viajar a la Argentina en 2024. “La idea es el año que viene, vamos a ver si se puede”, afirmó al participar junto a José María del Corral y Enrique Palmeyro, y a la comunidad de Scholas Occurrentes, de la inauguración de la nueva sede del CBC de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que funciona en la comunidad de Scholas del Barrio Mugica, en la Ciudad de Buenos Aires.
Del evento, participan el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, que también está en Roma, y el director del CBC, Felipe Vega Terra. Además, están presentes representantes de comunidades del movimiento educativo internacional en Estados Unidos, la Amazonia colombiana, España y México. La misión será consolidar los lazos de solidaridad y colaboración que caracterizan a este movimiento global.
Además de la bendición, se recordará el origen de Scholas en Argentina junto al entonces Arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, como respuesta educativa a la crisis política, social y económica del 2001. Además, se resaltará la importancia de la participación ciudadana de los jóvenes y adolescentes como antídoto ante las grietas y la anti-política.
Pero no es solo la cercanía lo que atrae a los vecinos del barrio a estudiar a este CBC, sino también la contención que ofrece el sistema educativo de Scholas Ocurrentes. El programa “La Previa” de la UBA brinda clases de apoyo, muchas veces impartidas por estudiantes avanzados, y proporciona un aula de estudio y una impresora para que los alumnos puedan imprimir sus materiales universitarios. Además, se selecciona a los docentes con el objetivo de maximizar las herramientas disponibles y mejorar el acompañamiento a los estudiantes.
El encuentro se da en el marco del cierre del Congreso “Ciudades Eco Educativas”, organizado por el movimiento internacional Scholas Occurrentes y el Banco de Desarrollo de América Latina, con la presencia de 50 alcaldes de Latinoamérica.
El congreso que termina hoy busca promover y difundir el Desarrollo Sostenible, haciendo referencia al término de “ecología integral” expuesto en la Encíclica Laudato Sí, a partir de la metodología educativa desarrollada por Scholas y las experiencias que vienen realizando los jóvenes de diversas comunidades.
Durante los últimos tres días, los funcionarios recibieron capacitaciones en la materia para que puedan aplicar el conocimiento en sus territorios, en continuidad a la experiencia Laudato Sí jóvenes, impulsada por Scholas el año pasado.
Scholas Occurrentes es una organización Internacional de Derecho Pontificio creada por decreto de Su Santidad, el Papa Francisco, presente en los 5 continentes y que a través de su red integra a más de medio millón de escuelas y redes educativas. Su objetivo es responder al llamado de crear la cultura del Encuentro, reuniendo a los jóvenes en una educación que genere sentido.
La fundación nació en 2013 a partir de dos experiencias que Jorge Bergoglio había desarrollado junto a José María del Corral y Enrique Palmeyro (que fueron designados el año pasado como consultores de Educación del Vaticano) en su época de arzobispo porteño.
Se trata de las iniciativas Escuelas Hermanas, dirigida por Palmeyro entre 2002 y 2012, y Escuela de Vecinos, dirigida por Del Corral, que tiene sedes en 17 países y conecta a cerca de medio millón de establecimientos educativos de todo el mundo.
Escuela de Vecinos tenía la particularidad de reunir a “todas las confesiones religiosas” y entre sus fines figuran “fomentar, mejorar la educación y lograr la integración de las comunidades, con foco en las de menores recursos”, y “promover campañas de concienciación sobre valores humanos”.
Con este tipo de acciones, el Papa Francisco fortaleció las líneas de trabajo que Del Corral y Palmeyro realizan en la órbita del Vaticano. En marzo pasado de 2021, un decreto papal ya le había dado a Scholas características de Movimiento Pontificio, convirtiéndola en el primer movimiento de la historia de la Iglesia en ser creado directamente por un quirógrafo papal. Antes había sido establecida como “Fundación de Derecho Pontificio”, asegurando que se trata de una “red mundial de escuelas que comparten sus bienes, teniendo objetivos comunes, con especial atención a los de menores recursos”.
El Mundo
Ecuador: Guillermo Lasso disuelve congreso y adelanta elecciones
El presidente de Ecuador denunció que el Parlamento busca desestabilizar al gobierno y anunció que gobernará por decreto durante los próximos 6 meses hasta que se realicen las elecciones.
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, decretó este miércoles la disolución de la Asamblea Nacional luego de que el Parlamento unicameral le iniciara un proceso de juicio político, una decisión que implica el adelantamiento de las elecciones generales.
En un mensaje a la nación, el conservador Lasso dijo que hizo uso de una atribución que le concede la Constitución y firmó un decreto que disuelve la Asamblea Nacional y le da poderes para gobernar seis meses por decreto desde hoy.
Lasso acusó a la Asamblea Nacional de querer “desestabilizar al Gobierno, la democracia y el Estado” y dijo que gobernará seis meses por decreto “para dar una respuesta a la crisis política que tiene entrampado al Ecuador”.
“Todos los esfuerzos del Poder Legislativo están enfocados en desestabilizar al Gobierno con un juicio político infundado”, dijo Lasso, que agregó que la Asamblea busca “usurpar todos los poderes del Estado”.
El presidente, de 67 años, dijo que el Parlamento unicameral está impulsado por un “sobrehumano rencor”, que sus ataques al Gobierno “no tienen límites” y que nunca pudo encontrar pruebas en su contra.
“Para dar una salida constitucional al Ecuador, he decidido aplicar el artículo 148 de Constitución de la República que me otorga la facultad de disolver la Asamblea Nacional por grave crisis política y conmoción interna”, anunció.
La Constitución establece que en un plazo máximo de siete días después de la publicación del decreto de disolución en el Registro Oficial, el órgano electoral convocará a elecciones legislativas y presidenciales para completar el actual mandato de cuatro años.
En cumplimiento de esto, Lasso dijo que había solicitado al Consejo Nacional Electoral “la convocatoria inmediata a elecciones legislativas y presidenciales para el resto de los respectivos períodos”.
El presidente dijo que ya había firmado un primer decreto ley de urgencia económica para reducir impuestos, y que será enviado, como los demás que adopte, a la Corte Constitucional para su dictado.
“El Ecuador no se detiene. Los servicios públicos atenderán con normalidad. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional continúan garantizando la seguridad”, dijo, y agregó que no habrá impedimentos para la actividad del sector privado.
El gobernante se presentó ayer ante la Asamblea Nacional para defenderse de las acusaciones por supuesto peculado, en el inicio de un juicio político en su contra, el segundo desde que llegó al poder, en mayo de 2021.
Según denuncias, Lasso decidió continuar con un contrato que fue firmado antes de que asumiera la presidencia, pese a que había informes de que era lesivo para el Estado.
El contrato para el transporte de crudo con el grupo internacional Amazonas Tanker dejó pérdidas por más de 6 millones de dólares.
El mandatario no ha sido procesado por delito alguno en la justicia ordinaria y aseguró que presentó en 2022 una denuncia ante la Fiscalía para que investigue el caso.
Hasta la instalación de la nueva Asamblea Nacional, Lasso podrá gobernar expidiendo decretos-leyes de urgencia económica, pero previo dictamen favorable de la Corte Constitucional.
Esta es la primera vez que un mandatario aplica la denominada “muerte cruzada”, que puede ser ejercida una sola vez durante los tres primeros años del mandato.
En junio de 2022, el Parlamento había intentado destituir a Lasso en medio de violentas protestas indígenas contra el alto costo de vida, pero faltaron 12 votos para sacarlo del poder.
Fuente: Minuto Uno
-
El pais4 días atras
La UTA anunció paro de colectivos para el martes 30 de mayo en todo el país
-
Provinciales3 días atras
Se instaló el tercer sismógrafo en Santa Cruz
-
Politica2 días atras
El spot de Wado de Pedro tras el acto de Plaza de Mayo: “Esto recién empieza”
-
El Mundo3 días atras
El Papa Francisco confirmó su intención de visitar Argentina
-
El pais2 días atras
El papa Francisco nombró a Jorge García Cuerva como nuevo arzobispo de Buenos Aires
-
Espectaculos3 días atras
El mensaje de Alberto Fernández: “Néstor nos une”
-
Provinciales2 días atras
Cayó globo climatológico de la NASA en Santa Cruz
-
Locales2 días atras
Instalan iluminación en el acceso al barrio Ayres Argentinos