El periodico austral

El pais

Comienza la reinscripción automática al Registro Mipyme

Publicado

el

La Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores informó  que desde este mes comienza la reinscripción automática al Registro Mipyme.

En un comunicado, la cartera pyme indicó que “actualmente hay en el Registro Mipyme 1.341.515 empresas con certificado vigente, de las cuales se sumaron 754.214 desde el 10 de diciembre del año pasado”.

El certificado permite acceder a créditos para pagos de sueldos, el Plan de Moratoria 2020, además de otros beneficios y programas de asistencia.

El beneficio está dirigido a aquellas mipymes que cuenten con certificado vigente y no hayan presentando un nuevo formulario 1272 en la página de AFIP.

Al registro pueden inscribirse monotributistas, profesionales,

comerciantes, las sociedades y las empresas pequeñas y medianas que cumplan con los siguientes requisitos: deberán tener presentadas las declaraciones juradas de los tres últimos ejercicios de IVA, Cargas Sociales o Monotributo, según corresponda.

“Mañana, la AFIP enviará una notificación al domicilio fiscal electrónico de las empresas con cierre de ejercicio en los meses de diciembre, enero y febrero, pondrá a disposición este formulario 1272 para que la empresa lo revise y pueda verificar la información y tendrán tiempo hasta el 20 de junio”, detalló el parte oficial.

Para aquellas empresas cuyo cierre sea en un mes distinto a los detallados, la información se enviará durante el cuarto mes posterior al cierre del ejercicio.

El comunicado indicó que “en caso de detectar inconsistencias, la mipyme deberá rectificar las declaraciones juradas presentadas ante la AFIP, que son las siguientes:

● Ventas: declaraciones juradas de IVA de los últimos 3 ejercicios fiscales cerrados, descontando el 75% de las exportaciones. El campo del formulario 1272 “Total de ventas anuales (incluido el 25% de las exportaciones y neto de impuestos internos e IVA)” es el que se utiliza para realizar la categorización, por lo que se recomienda verificar especialmente que este campo sea correcto.

● Empleo: formulario 931 de los últimos 3 ejercicios fiscales cerrados

● Activo: última declaración jurada de ganancias

● Relaciones societarias y accionistas: último formulario 657 y última declaración jurada de ganancias

● Datos de contacto: sistema registral

● Actividades: sistema registral. La actividad principal debe ser aquella que represente el mayor ingreso de la empresa y no podrá haber estado dada de alta en ninguna de las actividades excluidas durante los últimos tres ejercicios fiscales cerrados.

Si al momento de generar el formulario 1272 la AFIP detecta incumplimientos en las presentaciones de alguna de estas declaraciones, enviará una notificación al domicilio fiscal electrónico de la empresa para solicitar que se subsane esta

situación.

Si la empresa regularizara su situación posteriormente al 20 de junio, deberá realizar la solicitud de renovación manual mediante el formulario 1272 disponible en el servicio “PyMEs / Solicitud de categorización y/o beneficios” el sitio web de la AFIP (http://www.afip.gob.ar/)

El primer día hábil posterior al período de revisión la AFIP trasmitirá la información a la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores de las mipymes que tengan las declaraciones juradas mencionadas presentadas.

Después de esta etapa, las empresas que sean parte de un grupo económico, tengan vinculación con empresas extranjeras o sean IVA exento deberán terminar su gestión manualmente cargando la información requerida en la página del Ministerio de Desarrollo Productivo (https://www.argentina.gob.ar/produccion), según sea el caso.

● IVA exento: deberán terminar el trámite en el micrositio

https://pyme.produccion.gob.ar/iva-exento/login

● Vinculación nacional: deberán aguardar que todas sus vinculadas completen el trámite de inscripción.

● Vinculación extranjera: deberán informarlo al mail

regpyme@produccion.gob.ar indicando CUIT y número de transacción de la empresa nacional.

● Forman parte de un grupo económico: deben verificar antes de

culminados los cuatro pasos anteriormente detallados, la correcta

declaración en el formulario 657 indicando la situación de controlada y controlante. Una vez presentado todo en forma correcta, y de haber finalizado el proceso de reinscripción automática por AFIP, deberán terminar el trámite en el siguiente link https://pyme.produccion.gob.ar/grupo-economico/login donde la empresa controlante deberá declarar las ventas consolidadas del grupo económico de los últimos 3 ejercicios fiscales.

En caso de que la controlante del grupo sea extranjera, el micrositio se habilitará para que lo complete la controlada nacional que solicitó la inscripción en el Registro Mipyme.

El pais

Plazos Fijo: a partir de qué monto los bancos le informan a la AFIP

Publicado

el

Los bancos tienen la obligación de informar a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) los movimientos de las cuentas y las tarjetas de los usuarios a partir de un monto mínimo.

A su vez, el Banco Central subió la tasa de interés que impacta directamente en el plazo fijo. De esta manera, el dinero que se puede depositar sin declarar en Argentina es de 90 mil pesos mensuales.
A partir de marzo, el plazo fijo tradicional rinde un 6,41% en 30 días, aunque esta tasa que sigue estando por debajo del índice de inflación de febrero que el publicó el INDEC: 6,6%.
¿A partir de qué monto los bancos deben informar a la AFIP?
La AFIP en su última actualización subió el monto de $30.000 a $90.000 la cifra mínima para que los bancos informen sobre las acreditaciones, extracciones, saldos de las cuentas y los depósitos a plazo fijo.
Este monto es mensual y no se limita únicamente a los plazos fijos, sino que también abarca a: los depósitos, las transferencias recibidas y los saldos en cuenta.
De esta forma si, si se realizan depósitos en una cuenta de más de $90.000 es muy probable que el banco solicite que se justifiquen los fondos. En caso de que esto suceda, lo hará vía email y solicitará la documentación que justifique los movimientos, como por ejemplo: facturación de los últimos 6 meses, recibo de sueldo, recibo de haberes jubilatorios, certificado de ingresos emitido por un contador público, entre otros.
En caso de que el usuario no pueda justificar total o parcialmente sus movimientos en cuenta, es probable que el banco elabore un Reporte de Operación Sospechosa (ROS).

Continuar leyendo

El pais

Autorizan un aumento del 3,22% en la harina

Publicado

el

La Secretaría de Comercio fijó nuevos precios de referencia sin impuestos de la harina a la salida del molino, a través de la Resolución 269/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, en el marco del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA).
Así, los valores que regirán desde hoy para las bolsas de 25 kilogramos quedaron establecidos en $1.764 para la harina 000 y en $2.117 para el tipo 0000; en tanto que para la harina tapera y semolín se fijó en $2.293.

En el caso de la tonelada, se estableció en $69.237 para la harina 000 y en $83.092 para la 0000; y para tapera y semolín $90.000.
Los nuevos precios representan un aumento de 3,22% respecto al último incremento fijado a mediados de febrero pasado.
Las subas tienen en cuenta como referencia las variaciones del precio FAS del trigo en un 40%, la de la inflación mayorista en un 30% y la de los salarios en el otro 30%.
Los precios son sin impuestos, a la salida del molino, sin costos de entrega, y a ellos se les debe incorporar los siguientes costos logísticos por región: ciudad y provincia de Buenos Aires, 3,50%; Centro, Cuyo y Litoral, 5,50%; NEA y NOA, 7% y Patagonia, 10,5%.
El aumento de hoy –señalan los considerandos- es “consecuente con la evolución del resto de los componentes del costo de los productos derivados de la harina de trigo” y se ubica en línea con las actualizaciones mensuales previstas por el programa Precios Justos.
El FETA se dispuso mediante el Decreto 132/2022 del 19 de marzo del año pasado, “debido el aumento sostenido del precio de los alimentos” que “impactó fuertemente en el trigo, el maíz, el girasol y sus derivados a partir del inicio del conflicto bélico entre la Federación de Rusia y Ucrania”.
La implementación de los precios subsidiados procura garantizar un valor de referencia para el trigo en el mercado interno, “que permita conservar una estabilidad en la participación de la bolsa de harina como componente del costo de los productos que de esta se derivan”.
El incremento de los precios de referencia de este mes, señala la resolución en sus considerandos, busca “mejorar el impacto de la herramienta tanto en la estructura de costos como en el producto al consumidor”.
Para ello, es “necesario aumentar la oferta de la harina con compensación en el mercado y, asimismo, actualizar sus valores para que sean consecuentes con la evolución del resto de los componentes del costo de los productos derivados de la harina de trigo”.
La financiación del fondo se obtiene a partir de lo recaudado tras la quita en marzo del año pasado del diferencial en las retenciones que tributaban los productos industrializados de soja respecto del poroto, equiparándose en el 33% que tributa este último.

Continuar leyendo

El pais

Lanzan paro en todos los aeropuertos del país

Publicado

el

Personal de la administración de la aviación civil lanzó un paro total por 24 horas en todos los aeropuertos del país por reclamos laborales y mejoras salariales, en la previa al inicio de la próxima Semana Santa.

Según informó la organización gremial ATE-ANAC, el próximo miércoles 5 de abril se realizará una huelga total en la Administración Nacional de Aviación Civil, lo que provocará una paralización de todos los vuelos de cabojate e internacionales que operen en el país.

El reclamo incluye el incumplimiento en los plazos de la mesa paritaria, en la que se había acordado convocar a una nueva reunión para esta semana. “Al día de hoy, la oficina de Empleo Público no cumplió con los plazos acordados en relación a la modificación de la asignación por desempeño, yendo a un criterio de 1,5% por año y a la suba de la unidad retributiva 20% por encima de la paritaria general”, explicaron los dirigentes gremiales.
Por otro lado, explicaron que “no fueron resueltos temas que habían sido acordados luego de la última Conciliación Obligatoria y que en muchos casos el Director General de Legal, Técnico y Administrativo se había comprometido en persona”.
Sin estos servicios, la operación se verá afectada en 54 aeropuertos, causando demoras y cancelaciones frente al fin de semana largo que va desde el jueves 6 al domingo 9 de abril.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas