El periodico austral

El pais

Comienzan a pagar el ATP a trabajadores del sector privado

Publicado

el

Cerca de 1,6 millones de trabajadores del sector privado recibirán a partir de este jueves el pago del salario complementario correspondiente al Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), confirmó hoy a Télam la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

Se trata de los trabajadores de 193.000 empresas que adhirieron al programa y cuyos datos ya fueron procesados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), mientras que en los próximos días concluirá el envío de la información de otras 200.000.

Se espera que la cobertura del ATP -que incluye el pago de hasta el 50% del salario de trabajadores de empresas cuyas actividades se hayan visto afectadas por la pandemia del coronavirus- podría alcanzar finalmente a unos 2 millones de personas.

Esto es así porque, según explicaron a Télam desde la AFIP, resta procesar la información referida a los listados de las actividades con subsidios que fueron incorporadas al ATP a mediados de mayo, como la enseñanza privada, jardines maternales, transporte de pasajeros y clubes deportivos, entre otras.

Es decir que las empresas anotadas hayan cumplido con los requisitos y que cada Clave Bancaria Uniforme (CBU) sea válida y coincida con el CUIL del trabajador afectado, de modo que una vez que eso está verificado, la AFIP envíe a la Anses el listado con toda la información procesada para que realice el pago.

La inversión del Estado para este mes es de $ 37.000 millones y se espera que, entre los primeros dos meses, la inversión se acerque a poco menos de $ 100.000 millones, según cálculos de la AFIP.

El promedio de dinero depositado en la cuenta de cada trabajador incorporado en el ATP será de $ 20.556, con un mínimo de $ 16.875 -correspondientes a un salario mínimo vital y móvil- y un máximo de $ 33.750, lo que cubrirá hasta el 50% de un salario neto de $ 67.500.

Para dar mayor certidumbre a los trabajadores que reciben el ATP la Anses habilitó en su página web (www.anses.gob.ar) una sección especial de consulta nominada “Accesos rápidos”, en la que habrá que seleccionar la pestaña “Asistencia de Emergencia para el Trabajo y la Producción (ATP)” e ingresar el CUIL para conocer el estado en el que se encuentra la liquidación de sueldo.

En el caso de que figure la leyenda “usted NO está registrado, consulte a su empleador” no quiere decir, necesariamente, que el empleador no haya solicitado el beneficio sino que puede ser por motivos de demora en la carga de información o un error en la carga de la CBU, por lo que hay que aguardar que se actualice la información del sistema.

Las empresas incluidas en el programa ATP son aquellas que acreditaron una sustancial reducción en su facturación con posterioridad al 12 de marzo de 2020.

En caso de haber accedido, no podrán distribuir utilidades por los períodos fiscales cerrados a partir de noviembre de 2019, recomprar sus acciones y comprar dólares a través del mercado de bonos o acciones (CCL y/o Dólar MEP) por uno o dos años posteriores a su ejercicio contable actual.

Las empresas beneficiarias contarán con la postergación de los vencimientos y una reducción del 95% para las contribuciones patronales destinadas al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

En abril, el 93,4% de las empresas aprobadas en el ATP para el pago de salarios fueron pymes de hasta 25 empleados, mientras que apenas 0,1% del total correspondieron a compañías de más de 800 trabajadores.

Así surge de un informe elaborado por el Gobierno nacional según informó oportunamente Télam, que indica además que las empresas que cuentan con una plantilla de entre 25 y 100 empleados representan el 5,3% del total de beneficiadas por la ATP, en tanto sus trabajadores corresponden al 23,3% del total comprendido en los beneficios.

Por último, las firmas de entre 100 y 800 empleados son el 1,2% del total y el 24,4% de los empleados registrados en el Programa.

El pais

Red Hot Chili Peppers anunció su regreso a la Argentina

Publicado

el

El regreso de Red Hot Chili Peppers a la Argentina junto a John Frusciante ha sido uno de los más esperados de los últimos años y ahora es un hecho. La banda ha confirmado en sus redes sociales que el 24 de noviembre desembarcarán en suelo argentino.
Pasaron 5 años desde la última vez que la banda responsable de grandes éxitos como “Under the Bridge” y “Californication” se presentó en la Argentina y fue en el marco del Lollapalooza. En ese momento, el guitarrista era Josh Klinghoffer, quien dejó la banda una vez que Frusciante decidió volver después de 10 años desvinculado de la agrupación.

Así, con Frusciante otra vez en la formación, la banda californiana estrenó los álbumes Unlimited Love y Return of the Dream Canteen en 2022 y los presentarán en el Estadio River Plate.
En lo que respecta a las entradas, habrá una preventa exclusiva para clientes BBVA a partir del lunes 27 de marzo a las 10 de la mañana (por 48 hs. o hasta agotar stock) y luego se habilitará la venta general a partir del miércoles 29 de marzo, también a las 10.
La gira de la banda integrada por Anthony Kiedis, Flea, John Frusciante y Chad Smith no solo se enfoca en la presentación de sus más recientes álbumes sino también en la celebración de sus 40 años de carrera.
La gira de Red Hot Chili Peppers por Sudamérica
Por un lado, ya se ha confirmado que los responsables de “By The Way” estarán presentes el 19 y 21 de noviembre en el Arena de Chile. Además, en Brasil darán 5 shows entre el 4 y el 16 de noviembre recorriendo las siguientes ciudades: Río de Janeiro, Brasilia, San Pablo, Curitiba y Porto Alegre. La gira por Sudamérica concluiría con la visita a la Argentina, donde el público también espera que incluyan sus más potentes hits.

Continuar leyendo

El pais

Cayeron 8,9% las ventas en los comercios de cercanía

Publicado

el

Los números de febrero para la venta de productos de consumo masivo -alimentos, bebidas, higiene y limpieza del hogar- siguen a la baja. El mes pasado, la caída fue de 1,1% y como resultado el acumulado del año quedó con un descenso de 1,4%, según los datos de la consultora Scentia que releva precios en grandes cadenas y pequeños comercios de cercanía.

Con todo, la caída no es pareja: mientras que las ventas en los autoservicios -los comercios más chicos o de cercanía- caen un 8,9% en comparación con febrero del año pasado, los grandes supermercados mantienen su tendencia positiva con un crecimiento de 8,3 por ciento en el mismo período. Si se toman sólo los autoservicios de la zona del AMBA la caída es de 10,2 por ciento.

Este fenómeno con una amplia brecha con comercios en alza y otros en caída se explica por las bases de comparación con respecto a febrero del año pasado -cuando la situación era inversa- y también, en gran medida, por la acentuada diferencia de precios, según el informe de Scentia.

Una de las causas es la aplicación del acuerdo de Precios Justos, un programa oficial que solo abarca a las principales cadenas de supermercado. Además de la lista de casi 2.000 productos con precios fijos hasta junio que forman parte del acuerdo, hay un tope de 3,2% mensual para los aumentos del resto de los productos comercializados por las empresas que firmaron el convenio.

En cambio, en los comercios de cercanía, los aumentos que aplican las empresas son más altos, lo que incrementa el nivel de diferencia de precios. En la Secretaría de Comercio analizan que hay “rentabilidad cruzada” de las compañías, que suben por fuera del acuerdo para obtener la rentabilidad que pierden por participar del programa.

“La captación de shoppers (consumidores) por parte del canal supermercados, provenientes de otros canales, también da más claridad a este contexto”, señalaron en Scentia.

Por rubros, las principales caídas se dieron en las categorías de limpieza de la ropa y del hogar (8,6%) y productos impulsivos, como golosinas y snacks (5,5%). En tanto, los únicos rubros que registraron números positivos fueron bebidas sin alcohol, con 7,9%, y congelados, con 0,6 por ciento.

Si se toma solo a los autoservicios, hay caídas de 15,8% para productos para la limpieza de la ropa y el hogar, de 14,4% para higiene y cosmética y 13,9% para bebidas con alcohol.

Según un análisis de la consultora Ecolatina, desde la puesta en marcha del programa de Precios Justos, la diferencia entre los aumentos de precios en los distintos canales -suerpermercados o autoservicios- es notable: por ejemplo, en el canal tradicional (comercios pequeños) el agua creció 10 puntos porcentuales por encima del canal moderno (super e hipermercados); los fideos, 9 puntos; la leche, 7 puntos y los yogures, 6 puntos.

“Esta brecha entre los aumentos de productos de consumo masivo incluidos en Precios Justos que se venden en supermercados y los que se consiguen en comercios de cercanía o pequeños autoservicios implica un impacto más severo sobre los sectores más vulnerables”, explicaron desde la consultora.

Según la última Encuesta de Gasto de los Hogares los hogares del 10% de menores ingresos destinan sólo el 15% de sus gastos en alimentos y bebidas al canal moderno (grandes cadenas), mientras que ese porcentaje crece a 45% en los hogares del 10% de mayores ingresos.

Continuar leyendo

El pais

Jorge Ferraresi es el nuevo interventor de Edesur

Publicado

el

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes la “intervención por 180 días” de la distribuidora eléctrica Edesur “a los efectos de la fiscalización del cumplimiento de las obras y de la mejora en el servicio” que debe prestar en su zona de concesión del Área Metropolitana Buenos Aires.
El funcionario confirmó que la intervención será llevada a cabo por el ingeniero Jorge Ferraresi.

“En las próximas horas el ingeniero Ferraresi, el interventor del ENRE, Walter Martello y la secretaria de Energía, Flavia Royón, seguirán comunicando las medias y se presentarán físicamente en la empresa para poner en marcha la intervención”, aseguró el ministro.
Ferraresi viene de ser ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación y tras dejar ese cargo volvió a presidir la intendencia de Avellaneda. En esta ocasión será el responsable de poner el ojo en la empresa distribuidora de energía eléctrica.

“Esta intervención, que tendrá la tarea de fiscalizar, controlar y monitorear la ejecución de las obras, será llevada adelante por el ingeniero Jorge Ferraresi, con una enorme capacidad de gestión y experiencia en el sector energético”., destacó Sergio Massa al respaldar la designación del intendente de Avellaneda.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas