El pais
Comienzan las pruebas de 5G: tres empresas exponen la tecnología ante el Enacom

El Ente Nacional de Comunicaciones será escenario de las primeras pruebas de tecnología 5G que realizarán las empresas a instancias del Estado, con la participación de las firmas Ericsson, Huawei y Nokia, para exponer el funcionamiento de la tecnología en proyectos puntuales.
Hasta ahora las pruebas para demostrar el valor de esta tecnología fueron realizadas por las operadoras con ensayos de laboratorio que mostraban con videojuegos, partidos de tenis o simulación de autos sin conductor, la multiplicación de la velocidad que permite 5G.
Desde el Enacom consideran que esta tecnología “ofrecerá ventajas sin precedentes en la industria, la educación y el entretenimiento, entre otras”.
“La incorporación de esta tecnología presenta una gran oportunidad de expansión de estas redes para impulsar la transformación digital del país, con foco en el sector productivo, en la educación y en la reducción de la brecha digital”, sostuvo el ente en un comunicado.
También el subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Martín Olmos, remarcó que 5G “es el horizonte, es el futuro” para el cual habrá que preparar normativa.
Mientras se “atienden los déficits de los sistemas actuales, la falta de cobertura y la situación de las personas que no pueden acceder a los servicios, ya sea por cuestiones de cobertura o por el costo de los mismos”, sostuvo Olmos.
Entre las empresas que participan de las pruebas organizadas por el Enacom, Pablo Peretti (Ericsson Argentina) adelantó que llevarán al Ente “ejemplos prácticos de cómo el 5G permitirá transformar la sociedad y habilitará nuevas oportunidades para diferentes sectores, tales como producción, educación y salud, entre otros, contribuyendo al crecimiento y digitalización del país”.
Con esta tecnología en funcionamiento, indicó por su parte Fernando Sosa (Nokia) “Argentina podría tener un crecimiento económico de US$302.000 millones entre este año y el 2035 si desplegara 5G, con una productividad de US$ 778.000 millones”.
El sistema permitiría generar “un salto en la conveniencia para la población, la productividad de las empresas y la gestión de los gobiernos”, de acuerdo a las conclusiones del estudio realizado para Nokia por la consultora Omdia.
Sosa adelantó que esta semana en el Enacom mostrarán “robots usando inteligencia en la nube para solucionar tareas que requieren respuestas inmediatas, con banda ancha diez veces más rápida que 4G, y video en 360° tomado en el área”.
También desde Telecom -que se presenta en la muestra con su socio Huawei, y que tiene redes de 5G en Buenos Aires y Rosario sobre bandas asignadas a 4G-, indicaron que esta nueva tecnología “revolucionará las comunicaciones móviles en el país, abriendo la puerta hacia una nueva era en la economía digital”.
La tecnología 5G, no sólo está pensada para dar un salto cualitativo en las comunicaciones entre personas, sino que es una plataforma que que permitirá el desarrollo de un nuevo ecosistema en el cual habrá más objetos comunicados que personas.
La estimación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es que con tecnología 5G se pueden conectar y traficar datos de un millón de dispositivos por milla cuadrada.Las ciudades inteligentes, las cirugías remotas, los vehículos autoconducidos, los procesos de manufactura industrial, son algunas de las actividades que podrán realizarse en tiempo real, con esta plataforma que tiene milisegundos de latencia.
La puesta en marcha de esta tecnología en el país requiere de asignaciones de bandas del espectro radioeléctrico tanto en las frecuencias más altas como en las bajas, así como fuertes inversiones en redes de fibra óptica ya que es la tecnología “elegida” para complementar a las antenas de 5G.
El director de Planeamiento y Urbanización de la Subsecretaría de Tecnologías de la Información y las comunicaciones, (Subsetic), Juan Gnius, sostuvo en un encuentro organizado por el Centro Argentino de Ingenieros que “5G requiere 5 veces más fibra óptica que la desplegada para 4G”.
En cuanto a normativas, Olmos indicó en el mismo encuentro que “se está trabajando en un reglamento de espectro y en un plan de asignación -de frecuencias de espectro radioeléctrico- que aprobaremos este año”.
“Esto va a dar una perspectiva de las bandas que se van a ir atribuyendo” para la tecnología 5G, afirmó.
Adelantó, además, que el Reglamento de Espectro “incluirá la habilitación de un mercado secundario, no totalmente desregulado sino con control del ente regulador, que pueda contribuir a la eficiencia de las asignaciones”.
Hay un mercado secundario cuando un operador tiene bloques de frecuencias asignadas de espectro sin utilizar y las “subalquila” a un competidor que tiene congestión de tráfico.
“El establecimiento de un mercado secundario forma parte de las buenas prácticas de administración de espectro radioeléctrico mencionadas por entidades como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)”, afirmó el director de 5G para América Latina y el Caribe, José Otero.
El experto aseguró que esa modalidad “fomenta mayor dinamismo y flexibilidad” en la industria móvil, “acelera la innovación, incrementa la competencia y mejora la calidad de los servicios”.
El pais
Espert: “Los ñoquis se van a quedar en la calle”

El diputado de Avanza Libertad por la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert, mantuvo un encuentro con el presidente electo, Javier Milei en el Hotel Libertador para dialogar sobre la plataforma de gestión a partir del domingo. Dentro de las medidas que adoptará el Gobierno, remarcó que habrá una reducción en la cantidad de empleados del Estado.
“Los trabajadores del Estado no van a quedar en la calle. Los que sí van a quedar en la calle son los ñoquis. Ellos no son trabajadores del Estado, son ladrones de los buenos trabajadores del Estado que cobran menos por culpa de los ñoquis. ¡Son ladrones de los impuestos que paga la gente!”, aseguró el legislador por la provincia de Buenos Aires en diálogo con Argenzuela.
El economista, que fue elegido diputado en 2021, integra la coalición de Juntos por el Cambio y apoya firmemente las propuestas del mandatario libertario. Sin embargo, aclaró que no recibió ninguna propuesta para ocupar cargos y que su rol será en el Congreso para defender “las ideas liberales”.
“La idea es convencer a todos, que se entienda que el Estado no tiene plata. ¡Hay que hacer un ajuste fiscal y lo tiene que pagar la política! Lo dije siempre y no voy a cambiar porque haya ganado un presidente que no esté dentro de mi espacio”, expuso Espert tras una reunión con Milei.
“Soy liberal de toda la vida, hice discursos fuertes durante dos años en el Congreso. Mi trabajo está ahí, ya que se necesitará de voces liberales muy fuertes porque ha llegada la libertad para gobernar el país“, detalló José Luis Espert acerca de su desempeño en los próximos meses en el recinto de la Cámara baja.
En la misma línea, el diputado de la ultraderecha explicó uno de los primeros objetivos de que se tratará de cumplir en la Cámara de Diputados: “A partir de ahora arranca una gran tarea en el Congreso, que es sancionar un Presupuesto acorde con que no hay plata en el Estado para gastar“.
El pais
Luis Caputo: “Recibimos la peor herencia de la historia”

Luis Caputo se reunió con Javier Milei en el Hotel Libertador y a la salida tuvo un breve intercambio con la prensa en el que brindó algunas precisiones sobre el futuro equipo económico del nuevo gobierno. El próximo ministro del área confirmó que los nombres están casi todos definidos y serán comunicados oportunamente y solamente dio por cierto que Federico Furiase será parte como asesor de la cartera.
“Hoy o mañana se anunciará el equipo completo. El vocero será el que anuncia para que no haya confusión. Federico Furiase va a estar en el equipo de asesores”, se limitó a decir Caputo.
Además, afirmó que la herencia que recibe el nuevo gobierno es “la peor de la historia” y que todo su equipo “va a dejar la vida” para que las nuevas medidas salgan bien.
“Lo hacemos para todos los argentinos, es un esfuerzo enorme porque todos sabemos la herencia que recibimos, como dice el presidente electo, pero vamos a dejar la vida para que salga bien”.
Además de Furiase, de la reunión con Milei también participó Santiago Bausili, quien probablemente ocupe la presidencia del Banco Central. Si bien Caputo declinó dar confirmaciones, señaló que en las próximas horas estará definida también esa designación.
“Son gente de primerísima línea, excelentes personas”, señaló Caputo sobre ambos economistas, que integrarán el equipo económico del Gobierno que asuma el 10 de diciembre.
Federico Furiase es licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires y con un magister en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), es profesor de la Maestría en Finanzas de esa casa de estudios. Tiene más de 15 años de trayectoria en algunas de las principales consultoras económicas del mercado.
Se inició en 2008 en el ex Estudio Bein como analista, y pasó a ser socio de EcoGo cuando esa consultora cambió de nombre, ya bajo el mando de Marina Dal Poggetto. Tras la llegada de Alberto Fernández a la Casa Rosada, Luis Caputo lo convocó, junto a su colega Martín Vauthier, a formar parte de Anker Latinoamérica. Ambos formaron parte de los equipos de transición que vienen entablando reuniones con los funcionarios salientes que trabajaron junto a Sergio Massa.
Santiago Bausili es un economista especializado en Finanzas, que trabajó 11 años en JP Morgan y 9 años en Deutsche Bank, en Nueva York, con especialización en el financiamiento de mercado de capitales y manejo de riesgos financieros. Durante el gobierno de Mauricio Macri, entre 2016 y 2019 formó parte del equipo de colaboradores de Caputo. En primer lugar se desempeñó como subsecretario de Financiamiento, y luego como secretario de Finanzas. Es socio de Caputo en la consultora Anker Latinoamerica.
El pais
Daniel Tillard será el presidente del Banco Nación

El nuevo presidente del Banco Nación durante el Gobierno de Javier Milei será Daniel Tillard, según confirmó este miércoles la oficina del presidente electo, quien será secundado por Darío Wasserman. El nuevo titular de la entidad más grande del país es un hombre que responde al gobernador Juan Schiaretti y se encontraba al frente del Banco de Córdoba.
“La Oficina del Presidente Electo de la República Argentina comunica que los señores Daniel Tillard y Darío Wasserman serán vicepresidente y presidente, respectivamente, del Banco de la Nación Argentina (BNA)”, decía el comunicado publicado esta mañana por La Libertad Avanza a través de la cuenta oficial de Twitter en el que se dan a conocer las designaciones del nuevo Gobierno.
-
El Mundo5 días atras
Vidal junto a Wang Wei: la mira puesta en la conclusión de las represas
-
Zona Norte5 días atras
Cotillo concedió a municipales un 20 % de alza salarial
-
Policiales3 días atras
Hallaron muerta en El Chaltén a la turista estadounidense
-
El pais5 días atras
La inflación en la cuarta semana de noviembre se ubicó en 3,1%
-
El pais3 días atras
Guillermo Francos dijo que buscarán “poner en valor YPF”
-
El pais4 días atras
Confirman a santacruceño en la grilla principal de Cosquín
-
Provinciales2 días atras
Salud concretó una nueva entrega de insumos en Piedra Buena
-
El pais4 días atras
Martín Menem presidirá Diputados