El periodico austral

El pais

¿Cómo se vivió en la Rosada la advertencia de Duhalde sobre un golpe de Estado?

Publicado

el

Sorpresa, enojo e indignación. Con ese clima tomaron este martes en la Casa Rosada la advertencia del ex presidente Eduardo Duhalde sobre un eventual golpe de Estado en la Argentina y la suspensión de las elecciones legislativas el año próximo. Por eso salió el jefe de Gabinete Santiago Cafiero junto a otros ministros y las autoridades electorales a desmentir los dichos en forma “contundente”.

“No hay posibilidad de un golpe de Estado en Argentina y el año que viene habrá elecciones”. Esa fue la respuesta que emanó de la Casa Rosada en medio de un clima que mezcló sorpresa, enojo e indignación del presidente Alberto Fernández y que se vio reflejado en todos los ministros que se reunieron este martes en la Casa Rosada para el Gabinete de Promoción Federal.

El mismo mensaje lanzaron desde el peronismo, el titular del Partido Justicialista, José Luis Gioja entre otros históricos dirigentes del PJ que consultados por A24.com prefirieron sacarle dramatismo a las declaraciones de Duhalde y quitarles valor por la avanzada edad del ex presidente.

El primero en salir a replicar las declaraciones de Duhalde fue el ministro de Defensa, Agustín Rossi, justamente por haberse sentido más aludido, cuando el ex presidente advirtió -en una entrevista en el programa Animales Sueltos, de América TV- que podría volver a producirse un golpe cívico militar y que esos movimientos se comenzaban a ver en los cuarteles.

A medida que la polémica crecía y se reproducía en los distintos medios, el tema también fue parte de la agenda de la reunión del Gabinete de Promoción Federal que se desarrolló esta mañana en el Salón de los Científicos de la Casa Rosada.

Preocupado por las repercusiones, fue Cafiero quien salió a hablar con los periodistas acreditados en la Casa de Gobierno y a pesar de aclarar que mantiene el “respeto por el ex presidente”, el funcionario más cercano a Alberto Fernández salió a replicar duro las declaraciones:

“Está robusto el sistema democrático” dijo Cafiero y recordó que “el grito de ‘nunca más’ durante la gestión de Raúl Alfonsín” sigue siendo parte de la cultura política de la Argentina.

En paralelo, se reunía la Cámara Electoral para avanzar en la organización de las próximas elecciones primarias y legislativas del año que viene, aunque en algunos sectores del oficialismo, admiten por lo bajo, que todo dependerá de como evolucione la pandemia.

Fuentes del Gobierno admitieron a A24.com que el clima de incertidumbre que vivieron los funcionarios del primer piso de la Casa Rosada durante toda la mañana hasta que el propio presidente, Alberto Fernández pareció enviar un sutil mensaje a Duhalde y a Macri, en un acto virtual junto a 5 gobernadores, al inaugurar obras públicas.

“Al principio pensamos que lo dijo para victimizarnos”, admitió una fuente que recordó la buena relación que tenían Alberto y Duhalde cuando comenzó la gestión, que incluyo varias reuniones de ambos en el búnker de Puerto Madero, apenas Fernández ganó las elecciones y dos reuniones más en el despacho presidencial de Casa Rosada y otro en Olivos.

En todos, Duhalde le llevó propuestas de políticas para reactivar la economía o la producción y hasta elogió a su ex archirrival, la vicepresidenta Cristina Kirchner.

Pero en los últimos dos meses algo cambió. Desde el intento de expropiación de la empresa cerealera Vicentin, Duhalde empezó a cuestionar al Gobierno de Alberto, y advirtió en un discurso similar al que desde la oposición, empezó a acusar al Gobierno de radicalizarse en línea con el ultrakirchnerismo.

Cafiero salió a responder con todo porque en el Gobierno ven en el discurso de Duhalde cierta cercanía a “un discurso impulsado por algunos medios, que intentan mostrar al Gobierno en posición de debilidad y de pérdida de gobernabilidad”, dijeron fuentes del Gobierno.

El debate se dio, argumentan en la Rosada, en medio de la polémica con las empresas de telecomunicaciones, a partir del rechazo al DNU que el viernes pasado el presidente declaró servicios públicos para regular a los servicios de TV por cable, telefonía celular e Internet.

Según denunciaron en una solicitada las Telcs, el gobierno pretende avanzar en un plan estratégico para regular las telecomunicaicones, para la economía pospandemia, y se desató una guerra que algunos ya comparan con la que emprendió Cristina kirchner con la ley de medios en 2011-2015.

“Es complicado no se juega con esas cosas, por eso salió Cafiero a responder de manera contundente que son declaraciones inapropiadas y que habrá elecciones”, admitieron las fuentes.

La polémica fue tema en los pasillos de la Rosada pero también en la residencia de Olivos, durante el almuerzo que todos los martes comparten el presidente Alberto Fernández con sus principales socios políticos: Sergio Massa, Máximo Kirchner, Axel Kicillof, Wado De Pedro y Santiago Cafiero.

Ahora, dicen en el entorno del jefe de Gabinete, van a dejar que el tema se enfríe. Por eso Cafiero habló de “respeto al ex presidente” y bajan el precio a la influencia que tiene el veterano dirigente.

Fuente: A24

El pais

A cuánto está el dólar blue hoy jueves 8 de junio

Publicado

el

El dólar blue se vende este jueves 8 de junio de 2023 a $484 en las cuevas del microcentro porteño, al mismo valor del cierre del miércoles, jornada en la que cayó por segundo día consecutivo.

En tanto, la divisa estadounidense para la compra se consigue a 479 pesos en el mercado paralelo.

Cotización del dólar blue
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $138 después de cerrar el 2022 a $346.

Durante 2022 el dólar informal avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.

Pero en 2021, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).

Cabe recordar que el dólar informal subió $2 en octubre (+0,7%) después de bajar en septiembre, al registrar una merma de $2 (-0,7%). Recordemos que en agosto había cedido $6 (-2%).

En el séptimo mes del año, el dólar paralelo había trepado $58 (+24,4%), lo que representa hasta el momento su mayor avance mensual en el año.

Previamente, había aumentado $31 (+15%) en junio, luego de subir en mayo $6,50 ( 3,2%).

El dólar paralelo aumentó 50 centavos en abril, y cedió $11 en marzo, su peor performance en 14 meses. En febrero pasado, bajó $6,50 (-3%), después de ascender en enero $5 ó 2,4%.

Fuente: Minuto Uno

Continuar leyendo

El pais

“Terminamos nuestro gobierno y nunca nadie nos cuestionó la ética o la moralidad”

Publicado

el

Escoltado por el precandidato y también jefe de Gabinete, Agustín Rossi, el presidente Alberto Fernández presentó esta mañana la Mesa Nacional de Integridad y Transparencia -que busca apuntalar la gestión pública con esas características- y se refirió a la corrupción. “No nos hemos enriquecido, no enriquecimos a nuestras familias, no somos amigos de los empresarios, no entregamos obras a nuestros amigos”, deslizó el mandatario sobre su gestión, cuando esta es una de las principales críticas que recibió la administración de Cristina Kirchner, que incluso está condenada en primera instancia en la causa Vialidad, ya que la Justicia entendió que redireccionó obra pública en Santa Cruz para favorecer a Lázaro Báez.

Pese a que Fernández siempre dijo que no considera que su vice sea corrupta, en una de las últimas entrevistas que dio, a El Diario AR, deslizó que tal vez “alguna razón le quepa” a la gente que considera que Cristina Kirchner incurrió en “imprudencias éticas muy graves”. Hoy, volvió sobre ese concepto. “Terminamos nuestro gobierno y nunca nadie cuestionó nuestra ética y nuestra moralidad”, aseveró en cuanto a la administración que él conduce.

Y pese a que formó parte de la gestión de Néstor Kirchner, se atrevió a contar este mediodía una charla que supuestamente tuvo con el presidente de un laboratorio. “Me dijo: ‘Hace mucho que estoy en este rubro y es la primera vez que un gobierno no me pide plata’”, reveló Fernández. “Eso me llena de satisfacción. Sé que son mis funcionarios los que hacen eso. No dejo de pensar en que esto que ocurre en nuestro gobierno debe ser una regla permanente para el futuro de la Argentina”, comentó y, por ese motivo, dijo que le “subió mucho la vara” a la próxima administración.

“Cuando uno ve firme la ética en los niveles más altos de gobierno parece desparramar para abajo. Parece permear hacia abajo. Parece que arriba no perdonan el robo”, consideró y dijo que la definición de ética que mejor le parece es una que da Litto Nebia: “Quisiera poder descansar en paz antes de morir”. Entonces reflexionó: “Poder irnos a dormir en paz con nuestra conciencia cada noche es saber que hemos actuado éticamente bien, que no somos cómplices de un desfalco. Eso nos permite dormir en paz cada noche y tener la conciencia limpia”.

Convencido, sin embargo, de que la mayoría de funcionarios públicos son honestos, pero que quedan empañados por quienes corrompen la administración pública, destacó que su gobierno licitó más de 6 mil obras y que nunca nadie dijo que estaban robando.

Así, prometió que cuando termine su administración va a enviar a los diarios su declaración jurada de bienes, como lo hizo cuando salió de la Superintendencia de Seguros y de la Jefatura de Gabinete. “No quiero que haya un fideicomiso ciego; quiero que todos vean que hay un presidente y muchos funcionarios de mi gobierno que se van a su casa igual que cuando llegaron”, marcó.

Entre sus consideraciones manifestó también que la corrupción “no es patrimonio del Estado”, sino que es “un problema de la sociedad argentina”. En ese sentido, acotó: “En el mundo está lo permitido y lo prohibido. Pero en la Argentina está la categoría intermedia: el curro, que no está bien, pero que podemos tolerar. El curro existe entre nosotros y es un problema, una forma de corrupción”.

Prensa y Justicia

Por otra parte, además de destacar la transparencia con la que pasó estos casi cuatro años por el Ejecutivo, Fernández aseguró que tampoco cercenó la libertad de prensa, ni se entrometió en la Justicia.

“En toda la democracia no hubo la libertad de prensa que existe hoy en la Argentina, hasta hay un abuso desmedido de la libertad de prensa: se miente, se difama, se injuria, pero no reaccionamos. Confiamos en que la ciudadanía descubra al mentiroso, al periodista corrupto que recibe plata para decir lo que dice. Esperemos que esos periodistas muestren sus bienes y nos expliquen cómo siendo locutores de un programa tienen semejantes departamentos”, sostuvo, como también dijo que él nunca llamó a ningún medio para quejarse por una nota. “Así me va, pero me voy a descansar en paz”, ironizó.

Mientras, y pese a que aclaró que la mayoría de los trabajadores judiciales son “gente honesta y decente”, dirigió un mensaje indirecto a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. “Hoy los jueces andan con vidrios polarizados y escondidos para que no los reconozcan”, indicó.

Por último, les pidió a los auditores presentes en el acto que si ven inconductas en algún organismo del Estado las denuncien en la Sindicatura General de la Nación (Sigen) y la Oficina Anticorrupción. “Si ven algo indebido, díganlo, necesitamos que lo digan. No sean cómplices de los que delinquen. No hagan silencio. No van a poder descansar en paz antes de morirse”, cerró.

Continuar leyendo

El pais

Economía lanzará un nuevo canje voluntario de deuda en pesos

Publicado

el

La Secretaría de Finanzas, que depende del Ministerio de Economía, llevará adelante un nuevo canje voluntario de deuda en pesos para refinanciar los más de 6 billones que vencen durante el tercer trimestre de este año, por títulos pagaderos en 2024 y 2025. La operación se realizará el jueves de esta semana.

La carga más fuerte de los vencimientos de títulos en pesos corresponde a este mes de junio, cuando vencen $ 1,8 billones de los cuales, cerca del 85%, está en manos del sector privado y el resto en el sector público.

En este sentido, el Ministerio de Economía explicó la semana pasada que “dada la proporción de vencimientos del sector público y el acompañamiento del sector privado en las licitaciones periódicas, el objetivo (del canje) es lograr una extensión de plazos que despeje los vencimientos y genere mayor previsibilidad en el mercado”.

Por su parte, el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, quien lleva adelante las negociaciones con el sector privado, apuntó a que junio será “un mes muy cargado” del sector privado, pero aseguró que de julio en adelante el año tendrá “vencimientos más bien del sector público”, lo que “aliviana un poco la expectativa de no poder renovar vencimientos o que los canjes no puedan ser exitosos”.

Economía colocó el pasado lunes nueve bonos en pesos por $ 773.710 millones, ocho de ellos vinculados con la variación del dólar o del índice de precios, los que congregaron $ 767.918 millones. El único título a tasa fija fue una Letra de Liquidez, destinada a los Fondos Comunes de Inversión, que vence el 16 de junio y que brinda una tasa efectiva mensual del 8,1%.

Con todo, en lo que va del año el financiamiento neto alcanzó los $ 1,3 billones, lo que implicó un roll over de vencimientos de deuda del 132%.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas