El periodico austral

Provinciales

Cómo será la reapertura de los Parques Nacionales

Se definen dos fases. Primero se habilitará el acceso a los residentes locales y regionales con actividades mínimas y habilitación de senderos. Excursiones, servicios gastronómicos y transportes se permitirán en la segunda fase. Todos los detalles.

Publicado

el

La resolución 154 de la Administración de Parques Nacionales constituye el inicio del camino hacia la reapertura de las áreas protegidas de todo el país, que están cerradas desde el 15 de marzo.

Dicha resolución tiene un documento anexo que establece los “Lineamientos para la Elaboración de los Planes de Reapertura por Fases de las Áreas Protegidas durante la pandemia por COVID-19”

Este documento contiene recomendaciones generales que deberán ser adoptadas por los trabajadores, visitantes, pobladores, personal de concesionarios y permisionarios de todas las Áreas Protegidas (AP), como también medidas de prevención para todas las actividades que se desarrollan en ellas.

Para la reapertura de las áreas protegidas se establecen dos FASES bien definidas, las cuales podrán variar dependiendo las particularidades de cada área protegida.

Las peticiones de reapertura y sus modalidades deberán ser consensuadas con los Comité de Operaciones y Emergencia (COE) locales en caso de corresponder, y/o con las provincias. La solicitud deberá ser remitida al Director Nacional de Operaciones (DNO) y estar acompañada por la validación de la autoridad sanitaria provincial.

A su vez la DNO cursará las consultas y solicitudes que correspondan y, a posteriori, en caso de ser procedente, emitirá una Disposición estableciendo la reapertura del área protegida en las condiciones acordadas.

FASE 1

En una primera instancia, se podrá considerar permitir el ingreso al AP, únicamente por parte de residentes locales y/o regionales.

Se establecen las actividades permitidas aclarando que su realización deberá estar sujeta a las recomendaciones jurisdiccionales correspondientes:

– Habilitación de senderos para caminatas.

– Habilitación de senderos o corredores para ciclismo o mountain bike.

– Acceso al lago para uso de kayacs y embarcaciones particulares.

– Acceso al lago para actividades de pesca.

– Prestaciones de servicio turístico que involucren actividades con poco volumen de gente.

– Se deberá considerar la apertura de sanitarios, aplicando los protocolos de limpieza correspondiente. Éstos deberán estar en buenas condiciones y se deberán evitar filas. En caso de no ser posible la habilitación de los sanitarios, se deberá aclarar esta información a los visitantes.

En caso de que el AP cuente con un acceso único, se deberá definir la cantidad máxima de visitantes que podrán ingresar. De lo contrario, se deberá definir la capacidad de carga máxima de las áreas de uso público a habilitar.

Se recomienda no habilitar espacios cerrados que generen concentración de personas, como Centros de Visitantes, salón de usos múltiples, cabañas y refugios de montaña, etc.

Los visitantes deberán respetar en todo momento las “Recomendaciones generales” así como las “Medidas de prevención y protección para turistas” establecidas. Se deberá definir cuáles son los agentes que se encontrarán operativos de manera parcial, para poder asistir a los visitantes en caso de ser necesario, respetando estrictamente todas las medidas de prevención a efectos de velar por su seguridad.

Para las AP que posean portadas de acceso, se podrá considerar llevar a cabo un control de temperatura de los agentes antes de ingresar al Parque o Reserva.

FASE 2

Considerando la evolución de la pandemia y las disposiciones legales vigentes, en una segunda instancia, se podrá permitir el ingreso al AP, por parte de visitantes de todo el país, quedando supeditado el ingreso de extranjeros, a su posibilidad de ingreso al país.

Respetando las disposiciones y recomendaciones jurisdiccionales correspondientes, en esta etapa se podrán habilitar las siguientes actividades:

• Excursiones y prestaciones de servicios turísticos, considerando su funcionamiento al 50% de su capacidad, aumentando la misma en la medida que sea considerado seguro.

• Centros de esquí (habiendo hecho una evaluación previa con asociación de guías de montaña, Club Andino, prestadores, entre otros.).

• Alojamientos, cabañas, hosterías y campings (siempre que la jurisdicción haya habilitado todas las actividades generales).

• Servicios gastronómicos

En todos los casos, el acceso será regulado y se deberán aplicar los protocolos de seguridad y prevención ante COVID-19 correspondientes, que surjan de los COE locales, cámara de turismo, cámara hotelera, áreas de gobierno de turismo nacional, provincial y municipal, áreas bromatológicas.

En esta etapa se deberán destinar esfuerzos para fiscalizar el cumplimiento de las medidas de seguridad y prevención adoptadas en las operaciones de las prestaciones turísticas.

CAMBIO DE FASE 

Dependiendo del contexto provincial, especialmente en aquellas provincias donde no haya casos confirmados, el Áreas Protegidas (AP) podrá comenzar por FASE II respetando el procedimiento indicado en el segundo párrafo del presente apartado.

Toda vez que el Intendente considere que el AP a su cargo deba pasar de FASE I a FASE II, deberá elevar un informe circunstanciado para consideración de la Dirección Nacional de Operaciones.

La Director Nacional de Operaciones cursará las consultas y solicitudes que correspondan y, a posteriori, si fuera procedente, emitirá una Disposición autorizando el paso de la FASE la FASE II.

CONTROL DEL RIESGO

EL documento indica además que se deberá conformar un Equipo Coordinador de la Gestión Integral del Riesgo (CGIR). Será un grupo interdisciplinario que coordinará las actividades de planificación y proceso de reapertura del área protegida durante el contexto de COVID-19.

Este equipo estará liderado por el Referente de la CGIR y a cargo del Intendente del área protegida. El equipo debiera establecer roles, responsabilidades, acciones a ser definidas en el Plan en cuestión.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN

Tanto en la FASE I, como en la FASE II, el Equipo Coordinador de la Gestión Integral del Riesgo deberá hacer un monitoreo y seguimiento del grado de implementación y cumplimiento del Plan de reapertura, evaluando las condiciones de funcionamiento y seguridad del área protegida.

Para esto, se sugiere definir indicadores de seguimiento. En caso de ser necesario, se realizarán los ajustes que sean pertinentes, priorizando siempre la salud del personal, visitantes, pobladores, concesionarios y permisionarios.

 

Fuente: Ahora Calafate

Provinciales

Inauguraron la Sala de Procesamiento Itícola en Piedra Buena

Publicado

el

El Gobierno Provincial, representado por la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba, junto a la subsecretaria de Pesca, Lucrecia Bravo, acompañaron al intendente de Piedra Buena, Federico Bodlovic, y al diputado Provincial, José Bodlovic, en la inauguración de la nueva Sala de Procesamiento Iticola de la Planta de Piscicultura ubicada en la Isla Pavón.

La nueva Sala de faena, que fue realizada mediante el Fondo Nacional para el Desarrollo de Actividades Acuícolas; contribuye un valor agregado que potenciará productividad y la identidad gastronómica de la localidad. Asimismo, permitirá desarrollar una actividad productiva para el auto sustento de la estación de piscicultura.

La misma cuenta con un espacio de cría, procesamiento y comercialización de trucha “Arco Iris” de excelente calidad para el abastecimiento del mercado interno, generando una oportunidad de desarrollo y empleo en turismo y gastronomía.

Las instalaciones fueron recorridas por las autoridades, quienes pusieron en valor el funcionamiento y la potencialidad de la planta para el desarrollo de Santa Cruz.
Continuar leyendo

Provinciales

Se celebró la octava peña Hugo Giménez Agüero

Publicado

el

El pasado viernes 22 de septiembre, el Almacén de Informes de la Casa de Santa Cruz se convirtió en el epicentro de una noche inolvidable, cargada de música, emoción y arte en la octava edición de la Peña Hugo Giménez Agüero. El evento contó con la participación de Andrés La Blunda, director de la Casa de Santa Cruz; Valeria Navarro, subdirectora y la titular de la cartera cultural de la entidad, Adriana Soto.

En esta octava edición, la música folklórica “corazón latiente de la Peña”, se dejó escuchar con fervor a través de la voz y el talento de los artistas invitados, quienes, junto a los familiares de Hugo Giménez Agüero, compartieron su recuerdo de una manera emotiva y conmovedora. Los asistentes no solo tuvieron el placer de deleitarse con las melodías folklóricas que llenaron el ambiente, sino que también pudieron saborear productos regionales que realzaron la experiencia gastronómica, brindando un auténtico festín de los sentidos.

El festival se enriqueció aún más al contar con la participación de artistas de diversas disciplinas, trascendiendo las fronteras de la música. La obra de teatro titulada “Entre Notas y Raíces”, magistralmente interpretada por Iara Walpert Blanca y Valentina Garcia Stur, se presentó como una experiencia conmovedora que cautivó a la audiencia. Además, la talentosa artista Florencia Marchetti, mediante su habilidad con el pincel, capturó la esencia misma de la música folklórica en sus lienzos, añadiendo una dimensión visual única al evento.

Además, de la peña participaron Araceli Aguirre, The Broders 13 y el grupo Nahuen, artistas que inundaron el escenario con su pasión y talento, haciendo que los corazones latieran al ritmo de la música de Santa Cruz.

La Peña Hugo Giménez Agüero no solo honra la memoria de un hombre cuya música sigue resonando en el corazón de la región, sino que también brinda una oportunidad invaluable para que la comunidad se reúna, celebre y siga preservando su valioso patrimonio cultural.

La Casa de Santa Cruz se llenó de música, arte y tradición, transportando a todos los presentes a la majestuosa Patagonia, reafirmando la importancia de mantener viva la llama de la música santacruceña.

La octava edición de la Peña Hugo Giménez Agüero fue un éxito y un testimonio del poder de la música y la cultura para unir a las personas.

Continuar leyendo

Provinciales

Se celebró la octava peña Hugo Giménez Agüero

Publicado

el

El pasado viernes 22 de septiembre, el Almacén de Informes de la Casa de Santa Cruz se convirtió en el epicentro de una noche inolvidable, cargada de música, emoción y arte en la octava edición de la Peña Hugo Giménez Agüero. El evento contó con la participación de Andrés La Blunda, director de la Casa de Santa Cruz; Valeria Navarro, subdirectora y la titular de la cartera cultural de la entidad, Adriana Soto.

En esta octava edición, la música folklórica “corazón latiente de la Peña”, se dejó escuchar con fervor a través de la voz y el talento de los artistas invitados, quienes, junto a los familiares de Hugo Giménez Agüero, compartieron su recuerdo de una manera emotiva y conmovedora. Los asistentes no solo tuvieron el placer de deleitarse con las melodías folklóricas que llenaron el ambiente, sino que también pudieron saborear productos regionales que realzaron la experiencia gastronómica, brindando un auténtico festín de los sentidos.

El festival se enriqueció aún más al contar con la participación de artistas de diversas disciplinas, trascendiendo las fronteras de la música. La obra de teatro titulada “Entre Notas y Raíces”, magistralmente interpretada por Iara Walpert Blanca y Valentina Garcia Stur, se presentó como una experiencia conmovedora que cautivó a la audiencia. Además, la talentosa artista Florencia Marchetti, mediante su habilidad con el pincel, capturó la esencia misma de la música folklórica en sus lienzos, añadiendo una dimensión visual única al evento.

Además, de la peña participaron Araceli Aguirre, The Broders 13 y el grupo Nahuen, artistas que inundaron el escenario con su pasión y talento, haciendo que los corazones latieran al ritmo de la música de Santa Cruz.

La Peña Hugo Giménez Agüero no solo honra la memoria de un hombre cuya música sigue resonando en el corazón de la región, sino que también brinda una oportunidad invaluable para que la comunidad se reúna, celebre y siga preservando su valioso patrimonio cultural.

La Casa de Santa Cruz se llenó de música, arte y tradición, transportando a todos los presentes a la majestuosa Patagonia, reafirmando la importancia de mantener viva la llama de la música santacruceña.

La octava edición de la Peña Hugo Giménez Agüero fue un éxito y un testimonio del poder de la música y la cultura para unir a las personas.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas