Politica
Congreso y Gobierno avanzan hacia la emergencia turística

El argumento de los empresarios argentinos fue y es el mismo que el de los empresarios de todo el mundo en este contexto: el turismo fue la primera actividad afectada y probablemente sea la última en recuperarse; por lo tanto, requiere medidas focalizadas y por plazos más extensos.
En Argentina, no fue sino hasta la mencionada reunión de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) con el presidente Alberto Fernández que este reclamo empezó a tomar cuerpo. De hecho, inmediatamente se avanzó en el famoso programa de asistencia bautizado ATP, que permite cubrir un porcentaje de los salarios de los trabajadores del sector privado en general; y luego, de manera específica para la industria, la cartera turística dispuso un programa de financiamiento de AR$ 4.500 millones para empresas y destinos, titulado Pacit.
Pero la extensión de la cuarentena por el incremento de los casos positivos, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) está tornando insuficientes estas medidas. A tal punto, que en medio del aislamiento se produjeron algunas manifestaciones reclamando la emergencia, como una masiva movilización de los Agentes de Viajes Autoconvocados en la ciudad de Córdoba, este viernes 26 de junio.
Con el regreso de los vuelos regulares pautado recién para el 1° de septiembre y una cuarentena en Fase 1 en el AMBA al menos hasta el 17 de julio, la posibilidad de declarar la Emergencia Turística empieza a cuajar de verdad. Y ya hay avances concretos.
Segunda vuelta en el Congreso
El primer legislador en presentar un proyecto de declaración de emergencia, allá por marzo, fue el senador por la provincia de Misiones, Maurice Closs, vicepresidente primero de esa cámara, considerado un “hombre del turismo” en el Congreso (luego lo hicieron las senadoras Ianni y García Larraburu). Pero en ese entonces el Poder Legislativo estaba paralizado por la primera etapa de la pandemia, y ni siquiera se habían formado las comisiones correspondientes.
Pero ante este nuevo escenario, y en la primera sesión de la Comisión de Turismo del Senado, Closs informó que daba de baja esa propuesta para reformularla, cosa que hizo esta semana, pero ahora dividida en dos proyectos: uno de contención de la emergencia empresarial; y otro para motorizar la recuperación durante el “día después”.
El primero de ellos propone crear una versión focalizada el mencionado programa ATP, pero abonando hasta el 75% de los salarios de los empleados del sector (y de los sectores que el Ejecutivo considere necesario) al menos hasta septiembre; reduce en un 95% las contribuciones patronales; y prorroga todos los vencimientos impositivos del año.
¿A quiénes alcanzaría en caso de ser aprobado? “A agencias de viajes mayoristas y minoristas; servicios de alojamiento; servicios gastronómicos; transporte automotor interjurisdiccional de pasajeros y aerocomercial de cabotaje; parques de diversiones y parques temáticos; jardines botánicos, zoológicos y parques nacionales; producción de espectáculos teatrales y musicales; promoción y producción de espectáculos deportivos; salones de baile, discotecas y similares; toda otra actividad que determine el Poder Ejecutivo Nacional cuyas actividades se encuentren paralizadas o su facturación se encuentre afectada en más del 70%, todo ello en función de la situación sanitaria relacionada con el COVID-19”, aseguraron a través de un comunicado.
El segundo proyecto apunta al poscoronavirus, incentivando fuertemente el consumo turístico doméstico, y se puede dividir en tres focos: los argentinos de clase media y alta, que son los que verán menos afectada su capacidad de gasto y serán los primeros en viajar; los adultos mayores; y los estudiantiles.
Para motivar el consumo en los sectores medio-bajo y medio-medio, se establece la posibilidad de acceder a un Bono Fiscal Vacacional (un voucher), que funcionará como un descuento en el pago de alojamiento, emulando al sistema implementado en Italia. Esto aplica para quienes tienen ingresos por hasta cuatro salarios vitales y móbiles, es decir, que no abonen Impuesto a las Ganancias. Pero para las capas de la sociedad que sí superen ese ingreso, se propone deducir de Ganancias los consumos en alojamiento, gastronomía e intermediación a través de agencias habilitadas.
En lo que respecta a los adultos mayores, se propone un sistema similar al Imserso de España, para el cual las agencias deberían presentarse a licitación; mientras que para los viajes de egresados se postula la creación de un nuevo fideicomiso del Banco Nación, con el que se financien los paquetes y se abone directamente a cada actor de la cadena su parte. Según aclararon, no se trata de una modificación a la normativa y la operatoria regular del estudiantil, sino un sistema complementario, diseñado para favorecer la compra y, a su vez, evitar defraudaciones al Estado.
Se espera que este proyecto, que contaría con el apoyo de varios miembros de la Comisión de Turismo, sea tratado por ese cuerpo la semana entrante. De tener dictamen favorable, pasaría al “recinto”, que actualmente sesiona de manera virtual.
Proyecto propio
Pero más allá de que el proyecto de Closs logre avanzar en la comisión, la realidad es que el Poder Ejecutivo Nacional está trabajando en uno de propia confección, que implicaría “diversas facetas para la pospandemia”.
Consultadas algunas voces del sector privado, coinciden en que es positivo este movimiento por parte del sector público en pos de la declaración de la emergencia y en que, más allá de cuál sea el proyecto que se imponga, es clave que se defina con “urgencia”, ya que la industria lleva 100 días sin facturar.
Politica
Larreta oficializó la incorporación de Espert a Juntos por el Cambio

El diputado nacional José Luis Espert confirmó su ingreso a Juntos por el Cambio con dos fotos: en una se lo ve saludando al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; en la otra, posa junto a Patricia Bullrich. Ambos dirigentes del PRO se enfrentarán en las PASO presidenciales y habían discutido públicamente en las últimas semanas por el rol que tendrá el economista en el armado electoral.
“Iniciamos un camino común por la lucha de la libertad para recuperar la Argentina. Ustedes y nosotros. Juntos”, aseguró el legislador liberal.
El jefe de Gobierno porteño también se refirió al tema en un posteo que le da la bienvenida a Espert. “El cambio total y definitivo que los argentinos necesitamos para dejar atrás al kirchnerismo enfrenta a Juntos por el Cambio a dos desafíos: que estemos más unidos que nunca y que al mismo tiempo nos ampliemos sumando nuevas ideas y gente de bien”, aseguró Rodríguez Larreta.
Y completó: “Bienvenido José Luis Espert, un economista prestigioso con una profunda vocación de cambio, defensor de la democracia y de las ideas de la libertad. A partir del 10 de diciembre, vamos a empezar juntos a hacer el cambio de nuestras vidas”.
En rigor, el ingreso de Espert a la coalición opositora es un triunfo de Rodríguez Larreta, que viene impulsando la ampliación del espacio con el objetivo de construir una nueva mayoría que facilite la gobernabilidad de un eventual futuro gobierno. Bullrich, que hasta el momento no se refirió públicamente a la cuestión, resistía al economista: no lo quiere como un contrincante en la interna presidencial.
El ingreso de Espert a Juntos por el Cambio se terminó de cerrar la noche del martes, durante un encuentro por zoom de los líderes del PRO, que discutieron sobre la cuestión. El economista liberal ya tenía el aval de la UCR, la Coalición Cívica y del Peronismo Republicano.
Politica
Bullrich cruzó fuerte a Larreta: “Jugá limpio, con las cartas limpias”

La precandidata a presidente por Pro Patricia Bullrich volvió a referirse a la intención de su contrincante en las primarias de agosto, Horacio Rodríguez Larreta, de incorporar al cordobés Juan Schiaretti al espacio de Juntos por el Cambio (JxC) y profundizó aún más la interna al mostrarse dura con su rival y acusarlo de querer cambiar las reglas de juego a último momento porque entiende que perderá ante ella en un mano a mano.
“¿Querés llevarte la pelota porque pensás que no ganás la elección? No vale”, dijo la exministra de Seguridad durante el gobierno de Mauricio Macri en diálogo con radio Continental. Asimismo, ante un posible escenario de ruptura del bloque por estas diferencias, apuntó directo al jefe capitalino: “La ruptura depende nada más que de Larreta; Larreta sabe que tiene ir a la cancha y no inventar meter a Schiaretti. Jugá limpio, con las cartas limpias, no vale tratar de jugar al rugby si es fútbol”.
“No vamos a romper nunca, vamos a competir”, enfatizó Bullrich y comparó que “son [Sergio] Massa en la lógica de cómo se hacen los cambios”. “De golpe, aparecen actores con los que no hubo ningún tipo de charlas respecto del proyecto que representan, generando un problema”, dijo. La referente de Pro cree que este tipo de decisiones “debilita Juntos por el Cambio”.
Para Bullrich, la reunión de ayer, donde se discutía la inclusión al espacio de José Luis Espert, “no tiene ningún tipo de validez de nada porque el Consejo del partido no tiene ninguna capacidad de decidir; puede opinar, pero es solo la opinión de algunos. Ayer no se decidió nada”. “El problema acá no es Espert, nadie lo discute, pero atrás de él el tema es si se abre o no una puerta que después no sabemos donde termina”, agregó la entrevistada.
“Lo lógico y lo normal es que se vaya a la elección con los actores que estaban hasta ahora. No es un problema de ampliar a actores que han tenido una actitud distante a la de JxC y que han apoyado al oficialismo”, criticó Bullrich sobre la propuesta de incorporar a Schiaretti. “Se está discutiendo una profundidad en el cambio, de fondo, con uno sin intensidad que representa Larreta”, prosiguió.
Según Bullrich, si hay alguien dentro del partido que está promoviendo la ruptura interna “labura para el Gobierno”. “Yo me preguntaría para quién trabaja el que piensa en romper JxC”, agregó.
Politica
“Santa Cruz y nuestro país necesitan personas que se la jueguen y tengan coraje para transformar las realidades”

La gobernadora Alicia Kirchner lleva adelante una extensa agenda de trabajo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la cual están consignadas mesas de trabajo, reuniones y diversas gestiones en los distintos organismos nacionales. En ese marco, esta tarde participó de un Panel Federal junto a Gobernadoras y Gobernadores de distintas provincias, en el Seminario de Infraestructura Regional ¿Qué Argentina queremos ser?, en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner.
La propuesta es organizada por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, y tiene como finalidad, abordar las claves para desarrollar una infraestructura federal, sostenible e inclusiva. A la vez, propone una instancia de debate acerca de los grandes desafíos futuros que enfrenta la Argentina ante las oportunidades estratégicas de crecimiento que surgen en el contexto geopolítico actual; e insta a pensar el modelo de país que es necesario consolidar para dar respuesta a las demandas presentes como así también, potenciar sus capacidades a largo plazo y fijar un horizonte de progreso para las próximas generaciones.
Es importante resaltar que el Seminario de Infraestructura Regional ¿Qué Argentina queremos ser?, que se desarrolla desde hoy hasta mañana, en el Centro Cultural Kirchner, contó en su jornada inaugural con la presencia de autoridades de la Cartera de Obras Públicas de la Nación, encabezadas por su titular Gabriel Katopodis, funcionarios y funcionarias de distintas áreas del Ejecutivo Nacional; y mandatarios y mandatarias provinciales.
En ese contexto, esta tarde la gobernadora Alicia Kirchner junto los ministros del Interior Eduardo Wado de Pedro, y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y sus pares de Buenos Aires, Axel Kicillof; de La Rioja, Ricardo Quintela; de Catamarca, Raúl Jalil; y de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, fue parte del Panel Federal.
Al respecto, la primera mandataria santacruceña realizó una descripción del estado de situación de la provincia al asumir su gestión: “Estaba absolutamente deteriorada en lo financiero y en las relaciones interpersonales. Tuvimos que dar las respuestas que no teníamos. Pensando en no dejar a nadie afuera” y remarcó que en esa ocasión solicitó ayuda al gobierno del Ingeniero Macri y no obtuve respuesta”.
En este sentido, hizo hincapié en que para salir de esa situación es “fundamental rescatar la energía social de cada uno de nosotros” y añadió que esta energía se encuentra “muchas veces debilitada y no nos damos cuenta de la potencialidad que tenemos. Por eso la mejor infraestructura es cómo nos paramos los argentinos y argentinas para transformar la realidad”.
En otro tramo indicó que, para revertir la compleja situación económica, convocó a un Acuerdo Social Santacruceño: “Hablamos con organizaciones sociales, gremiales y políticas. El 85 por ciento respondió porque le interesa Santa Cruz y todos tenemos algo en común”.
También relató algunas de las acciones que llevó adelante para mejorar la recaudación y el financiamiento de la provincia. “Para conseguir ingresos creamos nuestra propia agencia recaudadora. Nuestra ASIP hoy está reconocida como una de las mejores; y también convoqué a las empresas mineras para aportar a la licencia social y creamos el fideicomiso UNIRSE”.
Entre las obras construidas con estos fondos mencionó la continuidad del Interconectado Nacional en la línea El Pluma-Perito Moreno Los Antiguos; las plantas de osmosis inversa de Caleta Olivia y Puerto Deseado.
A la vez, se refirió al federalismo y resaltó: “Es triste que las grandes decisiones se sigan tomando en Buenos Aires. Mucho menos que antes, pero la estructura está consolidada a partir de una mirada del ombligo”.
“Por eso, basta de centralismo y hay que accionar en ese sentido. No podemos llenarnos la boca de federalismo si no miramos el interior profundo”, subrayó y pidió a los funcionarios de todos los estamentos que dejen los escritorios y caminen el territorio permanentemente.
En cuanto a los principales problemas de las provincias, indicó que el principal tema a solucionar es el acceso y la conectividad. “La conectividad en todo aspecto, puede ser digital, terrestre, puertos y aeropuertos”.
“Santa Cruz y nuestro país necesitan personas que se la jueguen y tengan coraje para transformar las realidades. Este es el remedio para curar nuestros males”, concluyó la gobernadora Alicia Kirchner.
Cobertura Especial: AMA Santa Cruz
-
Policiales5 días atras
El Calafate y El Chalten. Rescatan a dos mujeres y secuestran drogas
-
Politica6 días atras
Espert anunció que eliminará el 90% de los impuestos si es elegido presidente
-
Politica6 días atras
El Comité Río Gallegos rechazó por unanimidad la alianza con el partido SER
-
Provinciales6 días atras
Santa Cruz participa de la capacitación nacional en políticas de empleo
-
Deportes6 días atras
Sebastián Villa, muy comprometido en la causa por abuso: puede terminar preso
-
El pais3 días atras
“Terminamos nuestro gobierno y nunca nadie nos cuestionó la ética o la moralidad”
-
Provinciales5 días atras
“Billetera Santa Cruz”: conocé los beneficios para los consumidores
-
El pais4 días atras
El dólar blue abre estable en el inicio de la semana