El pais
Coronavirus: ascienden a 3.596 los decesos y 196.543 los casos positivos en el país

En tanto, 53 personas murieron y 5.241 contrajeron coronavirus en la Argentina en las últimas 24 horas.
Otras 53 personas murieron y 5.241 resultaron contagiadas en las últimas 24 horas en la Argentina, mientras el presidente Alberto Fernández, insistió en que la cuarentena “nos permitió anticiparnos y que nadie se quede sin atención médica”.
“Hoy habría gente en la provincia de Buenos Aires a la que le dirían no te puedo atender”, indicó el mandatario en declaraciones radiales y recordó que el coronavirus “no te mata de un día para otro” y que la persona contagiada que ingresa a terapia intensiva necesita de “un promedio de 28 días” para su recuperación.
Con las cifras oficiales informadas esta noche, el número total de fallecidos desde el inicio de la pandemia se elevó a 3.596, en tanto que el de contagiados llegó a 196.543 casos.
El Ministerio de Salud destacó que hay 1.128 personas en camas de terapia intensiva en todo el país y que a nivel nacional están ocupadas el 55,1 % de las plazas, mientras que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) el porcentaje crece al 64,5.
En la jornada se registraron 3.586 contagios en la provincia de Buenos Aires y 968 en la Ciudad de Buenos Aires.
En el resto de las provincias, Chaco registró 59 contagios, Chubut 10, Córdoba 91, Corrientes 25, Entre Ríos 14, Jujuy 85, La Pampa 29, La Rioja 3, Mendoza 84, Neuquén 8, Río Negro 60, Salta 22, San Luis 2, Santa Cruz 49, Santa Fe 78, Santiago del Estero 2, Tierra del Fuego 47 y Tucumán 20.
En este contexto, el presidente Fernández aseguró que la cuarentena “nos permitió anticiparnos y que nadie se quede sin atención médica”.
El mandatario agregó que “el coronavirus no te mata de la noche a la mañana te tiene en terapia intensiva una cantidad de 28 días promedio. Y (de esos casos) un 20% de personas terminan muriendo”, recordó que “el cálculo es que cada 24 días se duplica la cantidad de muertos” y que esa estimación la tenemos que “tener presentes porque es un cálculo estadístico, matemático”.
Por su parte, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, exhortó a los ciudadanos a “tomar recaudos personales” como método “más efectivo para no contagiarse” coronavirus y enfatizó que “los resultados epidemiológicos de la cuarentena dependen del cumplimiento de los protocolos”.
“Las reuniones sociales son la más peligrosa fuente de contagio que hay: estar 15 minutos en un lugar cerrado con alguien con coronavirus es certeza de contagio”, dijo Kicillof en declaraciones radiales.
El Gobernador agregó que “hay 17 millones de bonaerenses y es imposible controlar que cada uno cumpla con la cuarentena, ya que hoy una persona que anda en la calle tiene varios motivos que están permitidos”.
El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, afirmó en tanto que si el sistema de salud se satura, la administración de Kicillof “apretará el botón rojo” para endurecer la cuarentena dispuesta por la pandemia y rechazó que se quiera “dividir a la Ciudad y a la provincia” porque, dijo, se trata de “un solo conglomerado”.
Durante una entrevista con Télam, el ministro también expuso que “es ridículo pensar que uno puede dividir jurisdicciones cuando se necesite una cama”, analizó que “la situación es preocupante pero está controlada” y subrayó que advierte que hay “autorrestricción de un sector grande de la sociedad” en cuanto a la cuarentena.
La Ciudad de Buenos Aires, mientras tanto, completará el lunes próximo la primera fase del plan de reaperturas de actividades por la pandemia, con la habilitación para volver a funcionar a comercios situados en avenidas con alta circulación,.
Así lo confirmó el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en una conferencia de prensa en la que informó que “el nivel de casos sigue estando alto, con un promedio de 1.100 por día, una tasa de duplicación de 34 días y un R (índice de contagiosidad) estabilizado en 1.03 y eso nos da preocupación por supuesto, por eso tenemos que seguir trabajando”.
En el plano internacional, varios países de Europa y Asia registraron hoy nuevos récords diarios de casos de coronavirus, mientras la pandemia continuaba golpeando con fuerza al continente americano, donde se sitúan los tres países con mayor cantidad de muertes en el mundo, luego de que México se convirtiera ayer en el tercer país con más decesos tras superar al Reino Unido.
El resurgimiento del brote en la parte del mundo que ya había superado su primera ola pareció confirmarse hoy con máximos de nuevos casos en diversas naciones asiáticas y europeas.
En Japón, otras dos regiones imitaron hoy a Tokio y pidieron el cierre nocturno de bares y karaokes, luego de que el país registrara otros 1.512 nuevos contagios de coronavirus, sobrepasando por cuarto día consecutivo los 1.000, una marca que superó por primera vez esta semana.
En Tokio, las autoridades reportaron hoy otras 472 nuevas infecciones, un récord por tercer día seguido luego de los 463 anunciados ayer.
El total nacional ascendió a más de 38.000, incluyendo 1.026 muertes, dijo el Ministerio de Salud, citado por la agencia de noticias japonesa Kyodo.
El pais
El dólar blue abre estable en el inicio de la semana

El dólar blue se vende este lunes 5 de junio de 2023 a $490 en las cuevas del microcentro porteño, al mismo valor del cierre del viernes de la semana pasada.
En tanto, la divisa estadounidense para la compra se consigue a 485 pesos en el mercado paralelo.
Cotización del dólar blue
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $144 después de cerrar el 2022 a $346.
Durante 2022 el dólar informal avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.
Pero en 2021, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).
Cabe recordar que el dólar informal subió $2 en octubre (+0,7%) después de bajar en septiembre, al registrar una merma de $2 (-0,7%). Recordemos que en agosto había cedido $6 (-2%).
En el séptimo mes del año, el dólar paralelo había trepado $58 (+24,4%), lo que representa hasta el momento su mayor avance mensual en el año.
Previamente, había aumentado $31 (+15%) en junio, luego de subir en mayo $6,50 ( 3,2%).
El dólar paralelo aumentó 50 centavos en abril, y cedió $11 en marzo, su peor performance en 14 meses. En febrero pasado, bajó $6,50 (-3%), después de ascender en enero $5 ó 2,4%.
Fuente: Minuto Uno
El pais
El sexto mes del año llega con aumentos en alquileres, prepagas, colegios privados, combustibles, transporte, internet y tarifas de servicios públicos, entre otros. En el caso específico de las prepagas, en junio los afiliados sufrirán un aumento del 5,49% en las cuotas. No obstante, las compañías de medicina privada comenzaron a advertir a los usuarios que el aumento de julio será del 8,49% y se aplicará para todos por igual. Esto se debe a que el Índice de Costos de Salud resultó inferior al 90% de la variación de los salarios formales (RIPTE), que es el indicador que se utiliza para fijar el incremento de la cuota de los que menos ganan, según la Superintendencia de Servicios de Salud. El decreto 743/2022, que fijó los aumentos diferenciados a partir de febrero, estableció que el 90% del RIPTE actúa como tope para los que perciben menos de 6 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) en relación con el Índice de Costos de Salud. En cambio, a quienes ganan más de 6 SMVM se les aplica el 100% de este índice. En abril y en junio el tope no se aplicó porque el Índice de Costos de Salud ascendió al 5,49 % y el 90% del RIPTE fue del 7,58%. En julio, tampoco se aplicará porque el Índice de Cosos de Salud es del 8,49% y el 90% del RIPTE equivale al 8,78% (sobre la base de marzo, que fue del 9,76%). Con el aumento del 6,9% en enero y los 6 aumentos con el nuevo criterio, la suba acumulada en los primeros 7 meses del año llegará a 52,8%, para quienes se les aplica el índice de costos de salud. En tanto, para quienes perciben menos de 6 SMVM, la suba entre enero y julio será de 42,7%. Los afiliados a las prepagas comenzarán a recibir desde este miércoles la notificación del incremento dado que, para tener validez, las compañías deben dar aviso con 30 días de anticipación.

El sexto mes del año llega con aumentos en alquileres, prepagas, colegios privados, combustibles, transporte, internet y tarifas de servicios públicos, entre otros. En el caso específico de las prepagas, en junio los afiliados sufrirán un aumento del 5,49% en las cuotas. No obstante, las compañías de medicina privada comenzaron a advertir a los usuarios que el aumento de julio será del 8,49% y se aplicará para todos por igual.
Esto se debe a que el Índice de Costos de Salud resultó inferior al 90% de la variación de los salarios formales (RIPTE), que es el indicador que se utiliza para fijar el incremento de la cuota de los que menos ganan, según la Superintendencia de Servicios de Salud.
El decreto 743/2022, que fijó los aumentos diferenciados a partir de febrero, estableció que el 90% del RIPTE actúa como tope para los que perciben menos de 6 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) en relación con el Índice de Costos de Salud. En cambio, a quienes ganan más de 6 SMVM se les aplica el 100% de este índice.
En abril y en junio el tope no se aplicó porque el Índice de Costos de Salud ascendió al 5,49 % y el 90% del RIPTE fue del 7,58%. En julio, tampoco se aplicará porque el Índice de Cosos de Salud es del 8,49% y el 90% del RIPTE equivale al 8,78% (sobre la base de marzo, que fue del 9,76%).
Con el aumento del 6,9% en enero y los 6 aumentos con el nuevo criterio, la suba acumulada en los primeros 7 meses del año llegará a 52,8%, para quienes se les aplica el índice de costos de salud. En tanto, para quienes perciben menos de 6 SMVM, la suba entre enero y julio será de 42,7%.
Los afiliados a las prepagas comenzarán a recibir desde este miércoles la notificación del incremento dado que, para tener validez, las compañías deben dar aviso con 30 días de anticipación.
El pais
Massa anunció que las empresas chinas podrán invertir en yuanes

Sergio Massa anunció en Shangai la posibilidad de hacer inversiones chinas en Argentina por medio de yuanes en reemplazo de la compleja operación en dólares que se ejecuta en el mercado secundario. Esta medida consolida el peso estratégico de Beijing en América Latina, y en el futuro esa decisión política puede transformar al estado chino en el principal socio comercial de la Argentina.
“Con el objetivo de acelerar la relación comercial y eliminar la intermediación, se establece la apertura del intercambio comercial directo entre ambos país a través de yuanes”, informó el ministro de Economía durante el lanzamiento de la Cámara de Comercio de Argentina en China.
La mayoría de las compañías chinas debían atravesar un complejo laberinto para coronar sus inversiones en la Argentina por medio del uso de dólares. Y esta dificultad financiera evitaba que la influencia en el país -y en consecuencia en la región- quedara ralentizada.
El anuncio de Massa puede desequilibrar la balanza a favor de China y su influencia en el Cono Sur. Si no median trabas geopolíticas, China se puede convertir en el principal socio comercial de la Argentina, desplazando a Brasil en su hegemonía histórica.
Hasta este momento, la mayoría de las inversiones chinas se hacían a través del contado con liqui (CCL) o tenían que comprar dólares para ingresarlos por medio del Mercado Único de Libre Cambio (MULC). Desde ahora, informó el ministro de Economía, las inversiones se podrán de hacer manera directa en yuanes.
Massa conoce la confrontación global que protagonizan Estados Unidos y China, pero sostiene entre sus asesores que Argentina “tiene que ser inteligente” para aprovechar las coyunturas mundiales sin que ello implique un alineamiento con una de las partes en conflicto. El ministro de Economía explica que la decisión sobre la inversión en yuanes no es más que un movimiento orientado a fortalecer las reservas y mejorar el intercambio comercial.
Tras el anuncio en la Cámara de Comercio de Argentina en China, Massa se reunió con los representantes de la empresa Ganfeng Lithium, el primer productor de litio y derivados a nivel mundial. Massa escuchó en esta compañía que prevén invertir cerca de 2.700 millones de dólares para consolidar una producción de 74 mil toneladas de carbonato de litio.
El jefe del Palacio de Hacienda explicó que Argentina tiende a transformarse en un protagonista clave en la minería global -en el litio y cobre, entre otros insumos-, pero añadió que es necesario modificar ciertas reglas de juego vinculadas a la cadena de valor y al impacto social y ambiental de las inversiones en el sector.
Es decir: Massa propone que el litio como producto esencial en las nuevas tecnologías y un factor determinante en la agenda verde contra el cambio climático no debería salir sin valor agregado de la Argentina. En este sentido, el ministro de Economía cree que a la exportación básica del litio hay que agregar -entre otras posibilidades- la producción de baterías para multiplicar los puestos de trabajo y aumentar el ingreso de divisas.
Esta posición económica de Massa, que replica los argumentos estratégicos que habitualmente se escuchan en Washington o Berlín, es entendida por los inversores chinos en litio y cobre. Sin embargo, el asunto es de difícil resolución frente a la ausencia de mercado en la Argentina. No es posible fabricar baterías para autos que aún no existen.
El jefe del Palacio de Hacienda terminó su segunda jornada en China cenando con las autoridades de la empresa Tsingshan Holding Group, que despliega sus cuarteles generales frente al histórico Bund de Shangai. Se trata de una compañía privada que opera en tres continentes y tiene intenciones de invertir 770 millones de dólares en la Argentina.
-
El pais6 días atras
Massa anunció que las empresas chinas podrán invertir en yuanes
-
Politica6 días atras
Larreta: “Voy a ser el primer presidente que es economista”
-
El pais5 días atras
El sexto mes del año llega con aumentos en alquileres, prepagas, colegios privados, combustibles, transporte, internet y tarifas de servicios públicos, entre otros. En el caso específico de las prepagas, en junio los afiliados sufrirán un aumento del 5,49% en las cuotas. No obstante, las compañías de medicina privada comenzaron a advertir a los usuarios que el aumento de julio será del 8,49% y se aplicará para todos por igual. Esto se debe a que el Índice de Costos de Salud resultó inferior al 90% de la variación de los salarios formales (RIPTE), que es el indicador que se utiliza para fijar el incremento de la cuota de los que menos ganan, según la Superintendencia de Servicios de Salud. El decreto 743/2022, que fijó los aumentos diferenciados a partir de febrero, estableció que el 90% del RIPTE actúa como tope para los que perciben menos de 6 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) en relación con el Índice de Costos de Salud. En cambio, a quienes ganan más de 6 SMVM se les aplica el 100% de este índice. En abril y en junio el tope no se aplicó porque el Índice de Costos de Salud ascendió al 5,49 % y el 90% del RIPTE fue del 7,58%. En julio, tampoco se aplicará porque el Índice de Cosos de Salud es del 8,49% y el 90% del RIPTE equivale al 8,78% (sobre la base de marzo, que fue del 9,76%). Con el aumento del 6,9% en enero y los 6 aumentos con el nuevo criterio, la suba acumulada en los primeros 7 meses del año llegará a 52,8%, para quienes se les aplica el índice de costos de salud. En tanto, para quienes perciben menos de 6 SMVM, la suba entre enero y julio será de 42,7%. Los afiliados a las prepagas comenzarán a recibir desde este miércoles la notificación del incremento dado que, para tener validez, las compañías deben dar aviso con 30 días de anticipación.
-
El pais6 días atras
Los mapuches contra la boda de Nicole Neumann y Urcera
-
Deportes5 días atras
El entrenador del PSG confirmó que Messi no seguirá en el club
-
Locales6 días atras
Este fin de semana se harán siete ferias en simultáneo
-
Locales5 días atras
Se realizó el “Encuentro Regional de Licencia Nacional de Conducir”
-
Locales4 días atras
Carlos Zapico repasó la gran historia del Tennis Club