El periodico austral

El pais

Coronavirus: el Banco Mundial aprobó un apoyo presupuestario de U$S300 millones para la Argentina

La Argentina recibirá un apoyo presupuestario del Banco Mundial por 300 millones de dólares, para “fortalecer el sistema de protección social y minimizar el impacto de la crisis” por el coronavirus en los sectores más vulnerables, según acordaron hoy por videoconferencia el presidente Alberto Fernández y el director gerente de operaciones del organismo, Axel van Trotsenburg.

Publicado

el

Alberto F. banco mundial
Videoconferencia con el vicepresidente del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg,

“El mundo financiero tiene una cuota de humanidad y lo celebro”, destacó el Presidente durante la videoconferencia, realizada desde la residencia de Olivos, y de la que participó también el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz.

En el marco de la comunicación con el vicepresidente del BM, Alberto Fernández sostuvo: “Estamos dispuestos a trabajar y satisfechos por la mirada cercana y parecida a la nuestra sobre lo que pasa en el mundo”.

Desde el Gobierno nacional, detallaron que esta asignación de 300 millones de dólares se realizará en dos partes: la primera, en 2020, por 165 millones de dólares; y la segunda, en 2021, por 135 millones.

“La ayuda financiera fue aprobada por el organismo multilateral en tiempo récord para colaborar en la agilización del sistema de compras ante la emergencia por el coronavirus en Argentina. Es la primera parte de una serie de créditos que el Banco Mundial otorgará al país”, señalaron desde Casa de Gobierno.

También el Banco Mundial emitió un comunicado oficial en el que anunció que el directorio del BM “ya aprobó una nueva operación de 300 millones de dólares para acompañar los esfuerzos de Argentina por fortalecer su sistema de protección social y minimizar el impacto de la crisis en los más vulnerables”.

Por su parte, el director del Banco Mundial para la Argentina, Paraguay y Uruguay, Jordan Schwartz, consideró que “la Argentina se encuentra en plena lucha contra la Covid-19, lo cual genera nuevas demandas de inversión pública”, y sostuvo que, “ante esta difícil situación sanitaria y financiera, el Banco Mundial apoya inversiones para proteger a los más vulnerables”.

“Este financiamiento apunta a que el sistema de protección social sea más inclusivo y efectivo, y evitar que las familias caigan en la pobreza, o atenderlas una vez que esto haya sucedido”, agregó Schwartz.

También Beliz agradeció el apoyo del Banco Mundial “en uno de los temas de la agenda de prioridades estratégicas del gobierno nacional, que es acompañar a los que menos tienen” y dijo que “este proyecto avanza en ese rumbo”.

Según informaron desde el Gobierno nacional, esta ayuda financiera se encuentra en el marco de una serie de créditos que el Banco Mundial otorgará al país.

Al mismo tiempo, señalaron que tiene como objetivo reforzar el proyecto de Protección de Niños y Jóvenes de la Anses, para garantizar la inclusión de 350 mil niños que aún no son alcanzados por la política de Asignación Universal por Hijo (AUH) que lleva adelante el Gobierno nacional.

“El financiamiento adicional al proyecto de Protección de Niños y Jóvenes es de margen variable, reembolsable en 32 años y tiene un período de gracia de siete años”, se informó oficialmente.

Asimismo, el vicepresidente del Banco Mundial también le confirmó a Fernández que acompañará la introducción de mejoras en los procesos de la Anses, para “asegurar la continuidad de la cobertura en situaciones en que los progenitores de los beneficiarios sufran la pérdida de un empleo formal”, según se consignó oficialmente.

El préstamo se suma a dos operaciones vigentes con el organismo por un total de 1.350 millones de dólares para ampliar la cobertura de la Asignación por Hijo, consignaron las fuentes.

Cabe señalar que la política de Asignación Universal por Hijo es apoyada por el Banco Mundial desde su creación en 2009 durante el gobierno de Cristina Kirchner.

En la actualidad, más de 4 millones de niños reciben el beneficio y cerca de 9 millones están cubiertos por el conjunto de las asignaciones familiares.

El pais

AFIP investiga cuentas de argentinos en Suiza

Publicado

el

afip

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lleva adelante la investigación de cuentas de argentinos en Suiza que podrían no estar declaradas ante el organismo con el fin de omitir el pago del Impuesto a los Bienes Personales y Ganancias.

Se estima que, en la actualidad, la suma asciende a US $85 millones, informó el organismo en un comunicado.

El control y fiscalización de las cuentas de argentinos en el exterior apunta a “la continua lucha contra la evasión de impuestos por parte de los segmentos de la población con mayor poder adquisitivo”.

“El área especializada en Fiscalidad Internacional ha implementado diversas medidas para garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes que poseen cuentas financieras en el exterior”, indicó AFIP.

La información fue obtenida mediante el intercambio automático de cuentas financieras (CRS por sus siglas en inglés), que lleva a cabo AFIP con los gobiernos que participan del sistema donde se comparte información de cuentas financieras, incluidos los saldos, intereses, dividendos y productos de las ventas de los activos financieros.

Los datos son informados a los gobiernos por las instituciones financieras y cubre las cuentas de personas y entidades, incluidos fideicomisos y fundaciones.

Asimismo, la AFIP mantiene conversaciones con Suiza sobre otros tipos de intercambios de información más específicos, donde se solicita información de casos particulares.

Este es el caso del llamado “intercambio de información tributaria previo requerimiento o a pedido”, que es otra de las modalidades de cooperación administrativa entre los fiscos de las distintas jurisdicciones.

AFIP recibe información por la vía de distintos acuerdos de intercambio firmados que abarcan a más de 140 países, a lo que se sumó el acuerdo firmado el año pasado con Estados Unidos (Fatca), una jurisdicción que, como en el caso de Suiza se cree que alberga a una gran cantidad de cuentas financieras de argentinos.

El organismo ya ha cursado notificaciones electrónicas a un gran número de contribuyentes que poseen activos en el exterior y no informaron sus tenencias fuera del país en las declaraciones juradas del Impuesto a los Bienes Personales o a las Ganancias correspondientes a los períodos fiscales 2019 y 2020.

Dicho universo está compuesto por más de 1.800 personas físicas y más de 250 contribuyentes, se informó.

Continuar leyendo

El pais

Prohíben la venta de los nuevos cigarrillos electrónicos

Publicado

el

El ministerio de Salud de la Nación prohibió este lunes la venta en todo el país de los denominados “cigarrillos electrónicos”. Lo hizo por medio de la Resolución 565/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma de la ministra de Salud, Carla Vizzotti

Allí se dispone la prohibición de “la importación, distribución, comercialización, la publicidad y cualquier modalidad de promoción y patrocinio en todo el territorio argentino de los sistemas o dispositivos electrónicos destinados a inhalar vapores o aerosoles de tabaco, denominados habitualmente como ‘Productos de Tabaco Calentado’“.

La prohibición se extiende además a todo tipo de accesorio destinado al funcionamiento de dichos sistemas o dispositivos, como asimismo a cartuchos y barras de tabaco para ser calentadas en esos sistemas.

Entre los considerandos de la medida la cartera de Salud advirtió que “el impacto del consumo de tabaco en la República Argentina fue estimado en 45.000 muertes (14% de todas las muertes), 19.000 diagnósticos de cáncer, 33.000 neumonías, 11.000 accidentes cerebrovasculares y 61.000 hospitalizados por enfermedad cardiovascular, y más de 100.000 personas que cada año enferman de EPOC“.

Al tiempo que puntualiza que el tabaco generó, en 2020 por ejemplo, un costo médico directo anual de más de 196 mil millones de pesos argentinos, un costo de productividad laboral perdida superior a los 91 mil millones de pesos, y costos de cuidado informal de más de 75 mil millones de pesos.

Es decir que en 2020 el costo del tabaquismo fue equivalente a más del 1,2% del Producto Bruto Interno (PBI) del país. Y advierte que el tabaquismo es, asimismo, causa de pérdida de productividad por enfermedad, discapacidad y muerte prematura.

Y señala que “en un contexto de retracción del consumo de productos de tabaco en muchos países del mundo, las compañías tabacaleras y otras empresas han introducido en el mercado nuevos productos alternativos, como los dispositivos electrónicos para fumar o inhalar aerosoles con o sin nicotina, que son los llamados cigarrillos electrónicos (CE) y más recientemente los productos de tabaco calentado (PTCs)“.

Detalla que estos “productos de tabaco calentado” consisten en una barra de tabaco (HeatStick) y un dispositivo de calentamiento de tabaco alimentado por batería y que “se promueven para ser utilizados en reemplazo de los cigarrillos convencionales, especialmente en los lugares donde se prohíbe fumar, aduciendo que están desprovistos de los efectos deletéreos de los productos de la combustión del tabaco”.

La Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió en 2011 la importación, distribución, comercialización y la publicidad o cualquier modalidad de promoción en todo el territorio nacional del sistema electrónico de administración de nicotina denominado “Cigarrillo Electrónico”. Por eso ahora el ministerio de Salud hizo extensiva esta prohibición a los productos de tabaco calentado.

Y advierte que “de acuerdo a investigaciones independientes, los Productos de Tabaco Calentados producen aerosoles con nicotina y otras sustancias químicas como el acetaldehído, la acroleína y el formaldehido, las cuales son dañinas y potencialmente dañinas para la salud”.

“La evidencia sostiene que los productos novedosos como los PTCs y similares son especialmente atractivos para niños, niñas y adolescentes, y su introducción en el mercado tiene el potencial de conducir a la iniciación tabáquica en jóvenes y adultos no fumadores”.

Continuar leyendo

El pais

Argentina es el tercer país que más creció en la región en 2022

Publicado

el

El Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina aumentó 5,2% en 2022, marcando así una segunda suba consecutiva, tras el impacto de la pandemia y la crisis 2018-2019. Este número lo posicionó como el tercer país con más crecimiento en Latinoamérica, sólo por detrás de Colombia (+7,2%) y Ecuador (+6,3%), destacó un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Economía.
El dato, publicado en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) correspondiente a diciembre que realiza el Indec, se debió en gran parte al crecimiento que arrastró el país de 2021, cuando el aumento de la actividad fue de 3,2%.

El informe del CEP XXI solamente tiene en consideración aquellos países con indicadores de actividad económica de frecuencia mensual, actualizados a la fecha. Por ese motivo, países como Venezuela, Uruguay, Panamá y Bolivia, no formaron parte del análisis.
Crecimiento del PBI en Latinoamérica
El informe del CEP XXI ubicó en el primer puesto a Colombia (+7,2%), seguido por Ecuador (+6,3%) y Argentina (+5,2%). A continuación de estos países se posicionaron República Dominicana (+4,9%), Costa Rica (+4,3%), Honduras (+4,2%), Guatemala (+4%) y El Salvador (+3,6%).
Seguidamente -y con un crecimiento menor al 3%- figuraron Brasil y México (+2,9% en ambos casos), y Chile y Perú (+2,7%).
El único país de la muestra que terminó con variación negativa fue Paraguay, que mostró un declive en su PBI del 0,5%, de acuerdo a datos preliminares.
Por otro lado, en la comparación contra 2019 -el último año previo a la pandemia del coronavirus- el año pasado los mayores crecimientos se registraron en Guatemala (+10,3%); Ecuador (+10,0%) y República Dominicana (+9,8%).
Argentina, en tanto, subió 4,6% en este comparativo y México fue el único país en registrar una caída (- 0,8%).
El saldo negativo de los últimos meses
El trabajo del CEP también analizó el desempeño de la actividad económica en el mes de diciembre de 2022 respecto a noviembre previo.
En el último mes del año pasado, seis de los quince países relevados presentaron contracciones en su actividad económica; las bajas más notables se dieron en Ecuador y Argentina (-1,5% y -1,0%, respectivamente).
“Respecto a los países que crecieron, cabe destacar que sus subas fueron moderadas (menores al 1%) y solo Honduras y Paraguay crecieron por arriba del 1%”, destacó el documento.
Y agregó que “esto podría responder, por una parte, al agotamiento del efecto de recuperación y rebote post-pandemia y, por otra parte, a políticas monetarias más restrictivas, limitaciones en el gasto fiscal y un contexto internacional más adverso, entre otras”.
En efecto, en diciembre las principales economías latinoamericanas (México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú) registraron comportamiento dispar.
Argentina y Perú registraron nuevas caídas intermensuales. Por su parte, tanto Colombia (+0,6%) como Chile (+0,4%), México (+0,3%) y Brasil (+0,3%) y reportaron subas intermensuales moderadas luego de haber registrado bajas en los meses previos.
El 2023 no es esperanzador para el PBI argentino
De cara a este año, se espera que la tendencia cambie. Después del dato de diciembre, la consultora LCG advirtió a BAE Negocios: “Los últimos cuatro meses del año estuvieron marcados por caídas consecutivas del nivel de actividad, acumulando 2,8 puntos respecto a agosto que fue el último mes con crecimiento. El arrastre estadístico del cuatro trimestre para 2023 será negativo en 0,5%”.
A eso se sumará la caída en las exportaciones del agro debido al efecto de la sequía, que en el mercado estiman en torno a los USD 10.000 millones. Según el consenso de los economistas, eso implicará una continuidad del endurecimiento en las restricciones de acceso a dólares para pagar importaciones, el cual explicó el freno de la industria y la construcción en la última parte del año pasado con consecuencias directas sobre el PBI.
De hecho, la city porteña ya modificó sus expectativas. En el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publicó el Banco Central en febrero, los consultores y bancos de la city expresaron esperar una caída de la actividad económica de 0,6%, la primera desde la de 9,9% que sufrió el PBI local en el pandémico 2020. Desde entonces, se logró hilar sendas mejoras de 10,4% y 5,2%. Antes, ya se comenzará a ver, según los pronósticos especializados, una situación recesiva, con caídas de producto de 0,7% en el primer trimestre y de 0,1% en el segundo.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas