El Mundo
Crece la confianza en la Sputnik V y más voces piden igualdad en el reparto de las vacunas

Mientras el mundo sumaba más de 105 millones de casos de coronavirus desde el inicio de la pandemia, volvieron a multiplicarse las negociaciones entre los países para asegurarse las vacunas que ya cuentan con aprobación científica global.
Mientras el mundo sumaba más de 105 millones de casos de coronavirus desde el inicio de la pandemia, volvieron a multiplicarse las negociaciones entre los países para asegurarse las vacunas que ya cuentan con aprobación científica global como la rusa Sputnik V, que cosechó elogios de la Unión Europea y Estados Unidos.
También se conocieron nuevas voces de reclamo para que las inmunizaciones sean distribuidas de manera justa y no con un criterio comercial que dejaría privadas del preciado fármaco a las naciones más empobrecidas.
El Vaticano se sumó a ese reclamo y pidió “promover” la producción local de vacunas en América Latina, África y Asia, al tiempo que propuso “aliviar” la deuda de los países más pobres para liberar fondos que permitan fortalecer sus sistemas de salud.
En un comunicado conjunto con Cáritas Internacional, la Santa Sede convocó a “promover la producción local de vacunas en diversos polos técnicos en África, América Latina y Asia, y volverlas disponibles en los próximos meses afrontando el tema de las patentes y la colaboración a nivel técnico con las naciones más pobres”.
Mientras tanto, la velocidad de la propagación del virus en sus distintas mutaciones impulsó al director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, a reclamar a las compañías farmacéuticas un “aumento masivo de la producción” de vacunas.
En rueda de prensa, desde la sede de la OMS en Suiza, Tedros celebró la iniciativa del laboratorio Sanofi de poner a disposición su infraestructura de fabricación para apoyar la producción de la vacuna de Pfizer/BioNTech.
“Pedimos a otras empresas que sigan este ejemplo. Las empresas también pueden conceder licencias no exclusivas para que otros productores puedan fabricar su vacuna, un mecanismo que ya se ha utilizado anteriormente para ampliar el acceso a los tratamientos contra el VIH y la hepatitis C”, abundó.
Por otra parte, Tedros insistió en reclamar a los gobiernos de todo el mundo que compartan las vacunas con otros países más pobres una vez hayan inmunizado a sus personas mayores y a los profesionales de la salud.
“Algunos países ya han vacunado a grandes proporciones de su población que tienen un menor riesgo de enfermedad grave o muerte. Todos los gobiernos tienen la obligación de proteger a su propia población. Pero una vez que los países con vacunas han vacunado a sus propios trabajadores sanitarios y a las personas mayores, la mejor manera de proteger al resto de su población es compartir las vacunas para que otros países puedan hacer lo mismo”, enfatizó.
“Casi 130 países, con 2.500 millones de personas, aún no han administrado una sola dosis”, denunció.
Reconocimiento para la SputnikV
En cuanto a las vacunas, la Sputnik V, de elaboración rusa, cuya efectividad acaba de ser destacada por la revista internacional The Lancet, recibió fuertes reconocimientos de parte del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y del Alto Representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell.
“Ayer debatimos con Antony Blinken el tema de Sputnik V, felicitó por su eficacia y acordamos promover los contactos entre nuestros laboratorios, científicos y productores y ver si hay posibilidad de colaboración en ese ámbito”, informó hoy el canciller ruso, Serguéi Lavrov.
El funcionario realizó esa declaración en una conferencia de prensa conjunta con Borrell, en Moscú, donde se habló sobre los contactos para que el fármaco sea aprobado en la UE.
El éxito del Sputnik-V es “una buena noticia para toda la humanidad porque significa que vamos a tener más herramientas para enfrentar la pandemia”, dijo Borrell en declaraciones que cita la agencia de noticias AFP.
“Espero que la Agencia [de Medicamentos] Europea pueda certificar la eficacia de la vacuna para que se utilice también en los estados de la Unión Europea”, dijo.
Sputnik V, desarrollada por el Centro Gamaleya, fue registrada en Rusia el 11 de agosto de 2020 y consta de dos dosis que se aplican con un intervalo de 21 días. La primera se basa en el adenovirus humano tipo 26 y la segunda, en el adenovirus humano recombinante del tipo 5.
Màs Reclamos
La ong Médicos Sin Fronteras (MSF) también se sumó al reclamo de un reparto equitativo de las vacunas, al advertir que el coronavirus se propaga rápidamente por varios países del sur de África a los que todavía no llegaron las inmunizaciones.
“Estamos indignados por la desigual distribución que se está haciendo de las vacunas para la Covid-19 en todo el mundo”, se quejó la directora de operaciones de MSF, Christine Jamet.
Y, agregó: “Mientras muchos países ricos comenzaron a vacunar a sus trabajadores sanitarios y a otros grupos hace casi dos meses, países como Esuatini, Malawi y Mozambique no recibieron ni una sola dosis”.
En el Reino de Esuatini, un país de 1,1 millones de habitantes conocido como Suazilandia, el promedio de muertes diario es cuatro veces más alto que el registrado durante la primera ola.
Además, los pacientes se enferman más gravemente que en la primera ola y solo en enero se produjeron casi el doble de muertes (360) que en todo 2020 (205).
En Mozambique, el número de casos diarios es casi siete veces mayor que en el pico de la primera ola.
“El personal sanitario se está contagiando y enfermando y los que todavía están trabajando están agotados”, alertó la coordinadora general de MSF, Natalia Tamayo Antabak, en un comunicado difundido por la agencia de noticias Europa Press.
Fuente: Telam
El Mundo
Rige una tregua humanitaria de cuatro días en la Franja de Gaza

La tregua entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamas en la Franja de Gaza entró en vigencia la mañana de este viernes y debe llevar a la liberación de 13 rehenes por la tarde, en los primeros signos de distensión tras siete semanas de guerra.
Qatar, mediador clave junto a Egipto y Estados Unidos, consiguió el miércoles último un acuerdo para una tregua de cuatro días prolongable y el intercambio de 50 rehenes cautivos en Gaza por 150 presos palestinos en Israel.
La entrada en vigor del pacto estaba prevista inicialmente para el jueves, pero fue retrasada a este viernes a las 7 (las 2 de la madrugada en la Argentina), anunció Qatar.
Sobre las 16 de este viernes está prevista la liberación de 13 mujeres y niños retenidos en Gaza.
Al amanecer, miles de personas que habían huido a zonas cercanas a la frontera hacia Egipto se preparaban para volver a sus casas, reuniendo sus pertenencias en bolsas de plástico y cajas de cartón, reseñó la agencia de noticias AFP.
En el cielo, aviones israelíes habían cesado los bombardeos, pero lanzaban cartillas de advertencia: “La guerra no ha terminado. Volver al norte está prohibido y es muy peligroso”.
En el sur de Israel, 15 minutos después del inicio de la tregua las sirenas de alerta antiaérea se activaron en varias localidades cercanas a la frontera con Gaza, dijo el Ejército sin dar más detalles.
Durante los cuatro días de tregua se recogerán datos sobre los rehenes restantes, se estudiará la posibilidad de liberar más cautivos y se trabajará para extender la pausa humanitaria, según el Ministerio de Exteriores qatarí. Hay un total de casi 240 rehenes en manos de Hamas, entre ellos una veintena de argentinos.
El ministro de Defensa israelí, Yoav Galant, supuso sin embargo que, tras “una pausa breve”, las operaciones bélicas en la Franja de Gaza van a continuar “con intensidad” durante dos meses más como mínimo, refirió la agencia de noticias Sputnik.
Un portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Avichay Adraee, advirtió este viernes a los desplazados gazatíes que “la guerra no ha terminado”, tienen prohibido regresar al norte y han de permanecer en una zona humanitaria en el sur del enclave, por su propia seguridad, acompañando la advertencia lanzada desde los aviones.
Por su parte, el Gobierno egipcio adelantó que Gaza recibirá 130.000 litros de diésel y cuatro camiones de gas a diario durante la vigencia de la tregua, según recuperó la agencia Télam.
El Mundo
Evalúan encuentro del papa Francisco con familiares de los rehenes de Hamas

El Vaticano “está pensando” la posibilidad de un encuentro del papa Francisco con familiares de los rehenes de Hamas mientras pide que no se produzca una “escalada” del conflicto en Medio Oriente.
“Estamos pensando en esto, hemos visto que están aquí y han sido recibidos a nivel italiano, para nosotros aún no se ha tomado una decisión, creo que se tomará hoy“, dijo este viernes el secretario de Estado vaticano Pietro Parolin al ser consultado sobre una posible reunión de los familiares de los rehenes con el pontífice.
Las declaraciones del purpurado italiano se dan en medio de la presencia en Italia de un grupo de familiares de las personas secuestradas por el grupo islamista Hamas el 7 de octubre, que dio inicio a una nueva espiral de violencia en Medio Oriente y abrió las puertas a un ataque israelí a la Franja de Gaza que ya ocasionó más de 7.000 víctimas, la mayoría civiles.
“Esperamos que no haya una escalada. El asunto está muy estrechamente relacionado con la liberación de los rehenes, pero si se puede resolver la cuestión de la liberación de los rehenes, sería menos urgente emprender acciones terrestres”, opinó Parolin en diálogo con la prensa en Roma.
Esta mañana, en medio de las negociaciones de la Santa Sede para evitar un crecimiento del conflicto y tras los repetidos llamados del Papa para la liberación de rehenes y un freno al ataque a civiles, Francisco mantuvo un encuentro en el Vaticano con cinco referentes del cristianismo en Medio Oriente para buscar soluciones al conflicto entre Israel y Palestina y encontrar formas que garanticen la seguridad de los civiles en la zona.
Su Beatitud Ibrahim Isaac Sedrak, Patriarca de Alesandria de los Coptos (Egipto); Su Beatitud Youssef Absi, Patriarca de Antioquia de los Greco-Melquitas (Siria); Su Beatitud el Cardenal Béchara Boutros Raï, Patriarca de Antioquía de los Maronitas (Libano), además del purpruado Su Beatitud Louis Raphaël Sako, Patriarca de Babilonia de los Caldeos (Irak) y Su Beatitud Raphaël Bedros XXI Minassian, Patriarca de Cilicia de los Armenios (Líbano) se reunieron hoy con el pontífice en la Biblioteca del segundo piso del Palacio Apostólico en un encuentro de alto significado político y religioso, informaron a Télam fuentes vaticanas.
El encuentro se da además a poco más de un mes de que el Papa llegue a Medio Oriente para participar de la cumbre climática COP28 a inicios de diciembre, un encuentro con el sello de las Naciones Unidas pero en el que le involucramiento de los países árabes ha sido muy fuerte, en especial de la mano de la máxima autoridad sunita del mundo, el rector de la mezquita de Al-Azhar, Al Tayeb, considerado un “hermano” por Francisco.
El Mundo
El Gobierno confirmó que Hamas tiene 21 rehenes argentinos

El Gobierno nacional confirmó este miércoles que son 21 los argentinos tomados como rehenes el pasado 7 de octubre en Israel por el grupo terrorista palestino Hamas, presuntamente en la franja de Gaza.
De esta manera, la Cancillería intensificó en las últimas horas el diálogo con países de la región para lograr la liberación de las personas cautivas.
En total ya son nueve los argentinos asesinados por Hamas, luego del ataque a Israel.
Asimismo, Interpol de la Argentina e Israel continúan con la colaboración permanente con Qatar, cercano a Hamas y cuya mediación permitió la liberación de dos rehenes de origen estadounidense durante el pasado fin de semana.
El canciller qatarí, Mohamed bin Abdulrahman Al-Thani, es el interlocutor de las autoridades argentinas, al igual que sus pares de Egipto y Turquía, que tienen vínculos con el grupo terrorista palestino, además de la Cruz Roja, encargada de velar por la integridad de los 220 rehenes israelíes y de otras nacionalidades, secuestrados en Gaza.
Los vínculos con Qatar se extienden a lo económico, ya que el titular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa, consiguió en agosto un préstamo de ese país por 580 millones de dólares en derechos de giro, equivalentes a 775 millones de dólares, para reforzar las alicaídas reservas del Banco Central.
Las autoridades diplomáticas de ambos países evitaron dar a conocer las identidades de los 21 argentinos tomados como rehenes por cuestiones de seguridad.
-
Politica4 días atras
Javier Milei negó que Mauricio Macri le haya copado el gabinete: “A mi no me impone nadie nada”
-
Deportes4 días atras
17 delegaciones compitieron en la Copa Gimnastica Sur
-
El pais5 días atras
“Apuntaron a mi helicóptero con mira telescópica”
-
El pais4 días atras
Javier Milei anticipó que apenas asuma convocará a sesiones extraordinarias para tratar “reformas del Estado”
-
Provinciales5 días atras
Reclamo en el acceso a El Chaltén
-
El pais3 días atras
Santa Cruz fue anfitriona del Consejo de Obras Sociales 2023
-
El pais2 días atras
Javier Milei adelantó que habrá estanflación en los primeros meses de su gestión
-
Politica4 días atras
Milei llegó a Nueva York