El periodico austral

Sin categoría

Darío Martínez asume la Secretaría de Energía con una nueva “visión integral” del sector

Publicado

el

El nuevo secretario deberá intervenir en los mecanismos de descongelamiento y en las pautas de futuros ajustes de las tarifas de los servicios públicos del gas y la electricidad, y en las inversiones de las empresas concesionarias.

La asunción del nuevo secretario de Energía, Darío Martínez, se anticipa como una nueva etapa en las políticas del sector, ya que la dependencia pasará a la órbita del Ministerio de Economía con la intención de dotar de “una visión integral” al factor energético, que incide en la estabilidad macroeconómica y en la competitividad del agregado de valor.

Martínez dejará la presidencia de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados para ocupar el lugar del desplazado Sergio Lanziani, y será puesto en el cargo en un acto en el que participarán el ministro de Economía, Martín Guzmán, y su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien hasta ahora tuvo a su cargo la dependencia.

Si bien inicialmente se informó que la jura se va a desarrollar mañana, lunes, en las últimas horas cobró fuerza la posibilidad de que finalmente el acto se concrete el martes, señalaron a Télam fuentes oficiales.

“Con muy buena relación con Alberto Fernández y todos los otros sectores que componen el Frente de Todos”, según resaltaron los voceros desde el momento de su nombramiento, Martínez, por su vida y militancia neuquina, conoce de primera mano el yacimiento hidrocarburífero de Vaca Muerta, y las problemáticas que deberá superar para convertirse en el gran factor de desarrollo de la Argentina.

Lo que hasta hoy no se precisó es si habrá cambios en las tres subsecretarías que dependerán de Martínez, y que según el organigrama vigente conforman la de Energía Eléctrica, a cargo de Osvaldo Arrúa; de Hidrocarburos, con Juan Carbajales, y de Planeamiento Energético, con Juan Pablo Ordóñez.

La decisión del Gobierno nacional de traspasar de cartera a la Secretaría apunta a contar con “una política de Estado” en el sector energético y la intención de dotar de “una visión integral” a un factor que incide en la estabilidad macroeconómica y en la competitividad del agregado de valor.

Así lo afirmaron fuentes de la cartera económica al explicar las razones por las cuales la secretaría que conducirá el neuquino Martínez se incorporará formalmente a la órbita del Palacio de Hacienda.

“La energía es una cuestión macroeconómica para nuestro país. Es un sector transversal para toda la economía e incide en el agregado de valor”, explicaron los voceros al asegurar que esa visión es compartida por los responsables de ambos ministerios y argumentar que el tema energético “requiere de una visión integral que incluya a todos los sectores de la economía”.

Mientras que Guzmán tendrá la responsabilidad de abordar el desarrollo energético desde la macro, y que contemple sus efectos sobre la producción y el empleo, sobre los hogares y también sobre el sector externo y fiscal, Kulfas continuará trabajando sobre las cadenas de valor del sector para fortalecerlas y desarrollar la red de proveedores.

Nacido en la localidad rionegrina de Ingeniero Huergo, de 45 años y con estudios como contador público -aunque no recibido- en la Universidad Nacional del Comahue, Martínez estaba por ponerse al frente de la discusión que el Gobierno dará en el Congreso sobre la nueva Ley de Hidrocarburos, con la que se busca impulsar la producción y las inversiones en Vaca Muerta.

En el área particular de Energía, los objetivos trazados apuntan a potenciar la producción de petróleo y gas, que sufrió en los últimos meses el impacto de la pandemia de coronavirus, con una fuerte baja de los precios internacionales y una importante caída en la demanda local.

Martínez tendrá a su cargo, en ese sentido, la definición sobre los cambios en las normas hidrocarburíferas, en especial para facilitar las millonarias inversiones que se requieren para potenciar la extracción, tanto en los yacimientos convencionales como en los no convencionales de Vaca Muerta, y avanzar en una eventual segunda ronda de exploración off shore.

El nuevo secretario deberá además intervenir en los mecanismos de descongelamiento y en las pautas de futuros ajustes de las tarifas de los servicios públicos del gas y la electricidad, y en las inversiones de las empresas concesionarias.

También está a la espera de mayores definiciones el futuro de las energías renovables tras la experiencia macrista mediante las tres rondas del programa Renovar, el eventual desarrollo de la energía atómica mediante la construcción de una demorada cuarta central nuclear con financiamiento chino, y el necesario crecimiento de la infraestructura.

El más inmediato de los anuncios se estima será la presentación final del nuevo Esquema de Gas 2020-2024 para promover la inversión y producción del sector.

Fuente: Telam

Continuar leyendo

Sin categoría

Interrupción del servicio: la reserva fría abasteció de energía a todo Río Gallegos

Publicado

el

El sistema de generación propia de Servicios Públicos funcionó al 100%, brindando luz a la ciudad capital luego de una interrupción en el servicio originada en las instalaciones del Sistema Argentino de Interconexión, solicitada por TRANSPA S.A.
Poner en marcha esta usina y garantizar el servicio para la ciudad ha sido una de las prioridades en la gestión de Jorge Arabel, presidente de Servicios Públicos, así como también del Gobierno Provincial, por lo que se ha venido trabajando arduamente para que este sistema ubicado en Río Chico esté en óptimo funcionamiento.

En este sentido, para este domingo la Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Patagonia Sociedad Anónima, programó una suspensión total de energía para la localidad y así realizar tareas de mantenimiento. Tras esto, personal de la empresa estatal realizó las pruebas necesarias para que este sistema de generación propia se pueda poner en marcha, y de esta manera, que los vecinos y vecinas tengan luz pese a la interrupción desde el Interconectado.

El funcionamiento fue un éxito, y logró que este domingo desde las 8 am en Río Gallegos se entregue el servicio a pesar de que el mismo no provenía desde el Interconectado. En este contexto, Osvaldo Ocampo, gerente provincial de Generación de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), explicó que: “Venimos generando al 100% de la carga de la localidad, no fue necesario hacer rotaciones por barrio y funcionamos en paralelo contra el Interconectado”.

Para esto, según indicó: “Tomamos la carga que le corresponde a la ciudad, ellos (Transpa) se abrieron y nosotros nos quedamos generando la carga propia. Pasadas las 15 horas cuando se hace el reingreso. ellos entran contra nuestras máquinas, le pasamos la carga a Transpa y salimos del sistema”, dijo el gerente encargado de esta operación.

Además, añadió que la reserva fría es de suma importancia para la comunidad, dado que no se verá perjudicada a pesar de las interrupciones del servicio que se puedan originar en el Interconectado, y que en caso de una emergencia en donde pueda ocurrir un corte sin previo aviso por parte de TRANPSA S.A, se podrá seguir reactivando y así continuar garantizando la energía para los vecinos.

Continuar leyendo

Sin categoría

Educación avanza con la implementación de oficios para el desarrollo local

Publicado

el

La cartera educativa dio inicio a una nueva capacitación laboral en el Aula Taller Móvil (ATM) con el propósito de ampliar y facilitar el acceso a la educación y formación y, de esta forma, garantizar derechos a todas y todos los santacruceños.

Desde mediados del año 2017, la Subsecretaría de Educación Técnico Profesional impulsa el desarrollo del Curso de Electricidad y Gas, en el Aula Taller Móvil (ATM) de Instalaciones Domiciliarias, la cual formó en oficios a cientos jóvenes y adultos de la provincia.

Se trata de una propuesta fundamental que tiene como prioridad potenciar el empleo y la producción abordando las necesidades actuales de las diferentes localidades de Santa Cruz.

En este marco, los estudiantes de instalaciones domiciliarias, pusieron en valor la importancia del acceso para seguir capacitándose y poder emprender nuevos desafíos que le permitan incorporarse al mundo del trabajo.

El Trayecto de Formación se dicta en dos niveles. El primero de Montador Electricista Domiciliario en la parte de auxiliar de electricista y el siguiente trayecto es más específico y tendrá un perfil en instalaciones eléctricas, en una superficie de hasta 200 metros cuadrados.

Consultado sobre la propuesta que llegó al Barrio “Los Lolos”, de Río Gallegos, el estudiante Matías Sandes expresó que se inscribió para poder conseguir un trabajo que le brinde oportunidades en el futuro y, a su vez, destacó que la acreditación de los saberes es fundamental para la inserción laboral.

Por su parte, Diego Moreno comentó que es la primera vez que se realiza una capacitación de este oficio en dicho barrio y agregó que si bien cuenta con conocimientos teóricos y prácticos, no poseía un diploma que lo habilite a ejercer el oficio.

Durante la apertura del curso, Cristián Coñoecar, resaltó la importancia que tiene este tipo de cursos, principalmente porque son gratuitos y en segundo lugar porque promueve la inclusión. “Hay muchas mujeres que tienen intención de trabajar en oficios y con la realización de esta propuesta de formación pueden tener la certificación para mejorar sus condiciones laborales”, remarcó.

Por su parte, Yamila Almonacid, vecina del barrio destacó la importancia de la certificación y de las herramientas con las que cuenta el tráiler, tanto en equipamiento como en condiciones necesarias para obtener una formación de calidad.

Finalmente, subrayó que este trayecto de formación es una buena herramienta de trabajo y una oportunidad para obtener un buen futuro laboral e hizo extensiva la invitación a todos los jóvenes y adultos a seguir capacitándose en los distintos oficios que brinda Educación.

Continuar leyendo

Sin categoría

Salud brinda recomendaciones para evitar intoxicaciones por monóxido de carbon

Publicado

el

El Ministerio de Salud y Ambiente brinda recomendaciones para prevenir las intoxicaciones por monóxido de carbono recordando a la población la importancia de la ventilación de los ambientes y el correcto funcionamiento de los artefactos a gas.

Las intoxicaciones por monóxido de carbono son más frecuentes durante épocas invernales ya que se aumenta el uso de artefactos a gas que generan combustión dentro de las viviendas y no se realiza la indispensable renovación del aire, esto es la expulsión del aire viciado del interior sustituyéndolo por aire limpio y fresco del exterior.

Cabe recordar que el monóxido de carbono al ser un gas inodoro, incoloro, insípido y altamente tóxico que ingresa al organismo reduciendo la capacidad de la sangre para transportar oxígeno,

Los síntomas pueden variar de un individuo a otro, siendo los de mayor riesgo de sufrir intoxicación los niños y niñas, los adultos mayores y quienes poseen patologías y enfermedades crónicas. Estos pueden ser:

-Intoxicación leve: dolor de cabeza, náuseas, vómitos y mareos
-Intoxicación moderada: confusión, visión borrosa, falta de coordinación, falta de fuerza, palpitaciones, irritabilidad y falta de tonicidad muscular.
-Intoxicación grave: pérdida de conciencia, convulsiones, paro cardiorrespiratorio.

Ante los primeros síntomas, es necesario apagar los artefactos de gas, abrir ventanas y puertas para ventilar los ambientes y concurrir al hospital o centro de salud más cercano, indicando al personal médico la sospecha de estar sufriendo una intoxicación por monóxido de carbono.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas