El Mundo
Desbordado, EEUU supera los 3 millones de casos

Estados Unidos se convirtió hoy en el único país con más de 3 millones de contagios de coronavirus tras superar por primera vez los 60.000 en un día, mientras el presidente Donald Trump continúa defendiendo su criticada gestión de la crisis, discrepando con los epidemiólogos de su Gobierno e insistiendo en relanzar actividades, incluyendo las clases.
Pese a que el país atraviesa el mayor repunte de casos de coronavirus en dos meses, Trump ha dicho que la mayoría de los nuevos contagios son “inofensivos” y ha exagerado el alcance de una caída en la tasa de la mortalidad de la enfermedad en Estados Unidos, asegurando falsamente que es la menor del mundo.
Desde el principio del brote nacional, que es lejos el peor del planeta, con más de 131.500 muertes, el presidente republicano ha minimizado la gravedad de la enfermedad, se negó a hacer obligatorio el uso del barbijo a nivel nacional y se ha resistido a usarlo en público, además de oponerse a las cuarentenas decretadas en algunos estados en el pico de los contagios.
Con el país ante una casi segura recesión antes de las elecciones de noviembre, en las que busca su reelección, Trump, determinado a reabrir la economía a como dé lugar, amenazó hoy con recortar fondos a las escuelas públicas que no reabran, luego de exigir ayer a los colegios que vuelvan a dar clases desde septiembre, cuando empieza el ciclo lectivo en Estados Unidos.
Sindicatos docentes, padres de alumnos y autoridades de Educación de estados republicanos, como Texas, rechazaron la intención del presidente, pero Florida, que es uno de los estados más golpeados por el actual repunte, decretó la obligatoriedad de la reapertura de las escuelas desde septiembre.
Para reabrir las escuelas, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos ha recomendado desinfecciones, tapabocas, alternar clases presenciales con clases online, dividir los cursos en dos, contratar personal de reserva, modificar la disposición de los pupitres para mantener el distanciamiento, poner barreras físicas y cerrar espacios comunes.
En un tuit, el presidente dijo que las estas recomendaciones del CDC son “muy duras y caras” y agregó que podría “recortar fondos” a los colegios que no reabran, aunque el grueso de la financiación de las escuelas públicas corre por cuenta de los gobiernos estatales o locales.
Más tarde, en conferencia de prensa, el vicepresidente Mike Pence dijo que el CDC elaborará una nueva lista de recomendaciones para abrir las escuelas que será publicada la semana próxima.
Pence dijo que era tiempo de que los chicos volvieran a las aulas y dijo que el Gobierno será “muy respetuoso” de aquellos estados o localidades que no puedan reabrir sus escuelas.
Agregó que el Gobierno enviará personal médico adicional a los estados con repuntes de casos.
En la misma conferencia de prensa, la doctora Deborah Birx, una de las principales asesoras del Gobierno ante la crisis, dijo que aquellos estados con repuntes de contagios deberían volver a la fase uno de confinamiento casi total en las casas.
Birx agregó no obstante que veía tendencias “alentadoras” en la evolución de los brotes en Arizona, Florida y Texas, tres de los estados más afectados por el repunte, luego de un aplanamiento de la curva de contagios en los últimos siete días, informó CNN.
Trump hizo su exhortación a abrir las escuelas ayer desde la Casa Blanca tras reunirse con docentes, estudiantes y padres de alumnos, el mismo día en que su país registró 60.021 nuevos casos de coronavirus, su mayor número de contagios diario y la primera vez que supera los 60.000 casos en una sola jornada, según la base de datos de la Universidad Johns Hopkins.
Con las nuevas infecciones reportadas hoy, entre ellas 9.989 solo en Florida, la cifra total de casos en el país se situaba ya en al menos 3.009.611, casi un cuarto del total mundial de más de 11 millones, según Johns Hopkins.
Otras 1.195 personas murieron por coronavirus ayer, con lo que el total se elevó a 131.521 luego de superar hace dos días los 130.000, siempre de acuerdo a los datos de Johns Hopkins.
Más de una veintena de los 50 estados del país han tenido que poner freno a sus reaperturas o dar marcha atrás con ellas, y en algunos se impusieron restricciones no vistas ni siquiera en el pico inicial del brote hace dos meses, como el uso de tapabocas.
Sin embargo, Trump dijo ayer que que no estaba de acuerdo con el principal epidemiólogo del Gobierno, el doctor Anthony Fauci, y que Estados Unidos estaba en un “buen lugar” ante la pandemia.
Horas antes, Fauci había alertado contra caer en la “falsa confianza” de destacar la caída de la tasa de mortalidad por coronavirus en Estados Unidos, que es precisamente lo que ha estado haciendo el presidente desde el fin de semana.
Fauci advirtió que el país aún se encuentra en su primera ola de contagios y agregó que consolarse con una tasa de mortalidad más baja es “falsa narrativa”.
Ayer, coronando otra polémica decisión de Trump, Estados Unidos formalizó su retirada de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la ONU al notificar al Congreso la medida.
Trump ha acusado a la OMS de estar dominada por China, el país donde se originó la pandemia, y de haber sido responsable de la propagación de la enfermedad al no alertar sobre ella a tiempo.
El Mundo
Murió la actriz Annie Wersching

La actriz estadounidense Annie Wersching, conocida por su papel en la serie “24” y por ser la voz de uno de los personajes del videojuego “The Last of Us”, murió este domingo a los 45 años tras batallar durante dos años contra un cáncer.
La noticia fue confirmada en GoFundMe, una plataforma en la que sus familiares habían lanzado una campaña para recaudar fondos, informó el portal de Variety.
“Me convertí en fan de ’24’ y tuve la suerte de poder tener a Annie como mamá de dos de los vampiros más populares de la ciudad… Descansa en paz Annie, alma maravillosa”, escribió Julie Plec, showrunner de “The Vampire Diaries”.
Wersching hizo una larga carrera en televisión, encarnando a diversos personajes en series como “Supernatural”, “General Hospital”, “Timeless”, “Runaways”, “The Rookie”, entre otros.
Después de que le diagnosticaran cáncer en 2020, Wersching continuó actuando durante los siguientes dos años.
El Mundo
El gobierno de Chile tramita la extradición de Jones Huala

El subsecretario del Interior de Chile, Manuel Monsalve, aseguró este lunes que ya se iniciaron los trámites para solicitar la extradición de Facundo Jones Huala, informó el diario El Mercurio.
El líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) fue detenido este lunes en una casa de El Bolsón, a casi un año de haber estado prófugo de la justicia chilena.
“Hoy durante el transcurso de la mañana fue detenido Facundo Jones Huala en Argentina y, como saben, tiene una condena pendiente en Chile, por lo que se iniciaron ya los trámites para solicitar la extradición”, dijo Monsalve en la sesión en que se votó la extensión del estado de excepción en la macrozona sur, epicentro del conflicto mapuche en Chile.
La detención del líder de la RAM se concretó tras una investigación de varios meses de la fuerza de seguridad rionegrina.
La información oficial señala que Huala fue detenido “mientras se encontraba escondido en el quincho de la vivienda de una vecina del barrio La Esperanza”.
Actualmente Facundo Jones Huala presenta una alerta azul de Interpol, destinada a conseguir más información sobre su identidad, su paradero o sus actividades delictivas en relación con una investigación penal.
Según se informó, “el Juzgado Federal de Bariloche mantiene comunicaciones con el Juzgado de origen Chile que emitió la alerta, para que en el término de 4 horas informe si transformará la misma en alerta roja para habilitar la captura internacional y el correspondiente pedido de extradición”.
Finalmente, se aclaró que “no obstante a ello, en el marco de una causa provincial podría ser imputado por distintos cargos”.
Jones Huala estaba prófugo de la Justicia chilena desde el 11 de febrero de 2022. En enero del mismo año tuvo el beneficio de libertad condicional por parte de la Corte de Apelaciones de Temuco –mientras se encontraba cumpliendo desde 2018 una condena de nueve años de presidio por delitos de incendio y porte ilegal de armas–, pero la Corte Suprema revocó al mes siguiente la decisión. Sin embargo, el líder del RAM nunca volvió a la cárcel.
El Mundo
El papa Francisco dijo que la homosexualidad “no es un delito, pero sí un pecado”

El papa Francisco criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad como “injustas”, dijo que Dios ama a todos sus hijos tal y como son y pidió a los obispos católicos que apoyan esas leyes que acojan a las personas LGBTQ en la Iglesia.
“Ser homosexual no es un delito”, dijo Francisco durante una entrevista con The Associated Press. Francisco reconoció que los obispos católicos en algunas partes del mundo apoyan las leyes que criminalizan la homosexualidad o discriminan a la comunidad LGTBQ, y se refirió a la homosexualidad como un “pecado”. Sin embargo, atribuyó esas actitudes a contextos culturales y dijo que los obispos en particular también deben pasar por un proceso de cambio para reconocer la dignidad de todos.
“También el obispo tiene un proceso de conversión”, dijo, añadiendo que debían mostrar “ternura, por favor, ternura, como la tiene Dios con cada uno de nosotros”.
Unos 67 países o jurisdicciones de todo el mundo penalizan las relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo y 11 de ellos pueden aplicar o aplican la pena de muerte, según The Human Dignity Trust, que trabaja para acabar con esas leyes. Los expertos señalan que incluso cuando las leyes no se aplican, contribuyen al acoso, la estigmatización y la violencia contra las personas LGBTQ.
En Estados Unidos, más de una docena de estados aún tiene leyes contra la sodomía en sus leyes, pese a un fallo de 2003 de la Corte Suprema que las declaró inconstitucionales. Los defensores de los derechos LGTBQ dicen que esas leyes anticuadas se emplean para acosar a homosexuales y señalan a nuevas normas como la conocida como “No diga gay” en Florida, que prohíbe la educación sobre orientación sexual e identidad de género entre jardín de infancia y tercer grado, como una prueba de los esfuerzos continuados por marginalizar a las personas LGBTQ.
Naciones Unidas ha pedido de forma reiterada que se abandonen las leyes que penalizan la homosexualidad y afirma que violan los derechos a la privacidad y a la libertad ante la discriminación, además de incumplir las obligaciones de esos países según el derecho internacional de proteger los derechos humanos de todo el mundo, sin importar su orientación sexual o identidad de género.
Francisco declaró esas normas como “injustas” y dijo que la Iglesia católica puede y debe trabajar para ponerles fin. “Tienen que hacerlo, tienen que hacerlo”, dijo.
Francisco citó el catequismo de la Iglesia católica para señalar que los homosexuales deben ser recibidos y respetados, y no deben verse marginados ni discriminados.
“Somos todos hijos de Dios y Dios nos quiere como estamos y con la fuerza que luchamos cada uno por nuestra dignidad”, dijo Francisco, que habló con AP en el hotel vaticano donde vive.
Esas leyes son habituales en África y Oriente Medio y se remontan a la era colonial británica o se ven inspiradas por la ley islámica. Algunos obispos católicos las han defendido con firmeza como consistentes con la doctrina del Vaticano, que considera la actividad homosexual como “intrínsecamente desordenada”, mientras que otros han pedido que se revoquen porque suponen una violación de la dignidad humana fundamental.
En 2019 se esperaba que Francisco publicara un comunicado contra la criminalización de la homosexualidad durante un encuentro con grupos de derechos humanos que investigaron los efectos de esas normas y de las llamadas “terapias de conversión”.
Al final, el papa no se reunió con los grupos, que en su lugar se entrevistaron con el número dos del Vaticano, que reafirmó “la dignidad de cada persona humana y contra cualquier forma de violencia”.
Francisco dijo que en lo referente a la homosexualidad, debía distinguirse entre el delito y el pecado.
“El ser homosexual no es un delito”, dijo. “No es un delito. Sí, pero es pecado. Bueno, primero distingamos pecado por delito. Pero también es pecado la falta de caridad con el prójimo”.
Las enseñanzas católicas indican que si bien debe tratarse a los homosexuales con respeto, los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Francisco no ha cambiado esa posición, aunque ha hecho del acercamiento a la comunidad LGTBQ uno de los rasgos característicos de su papado.
Desde su famosa declaración de 2013 “¿quién soy yo para juzgar?” cuando le preguntaron por un sacerdote que según reportes era gay, Francisco ha seguido dirigiéndose de forma reiterada y pública a las comunidades homosexual y trans. Como arzobispo de Buenos Aires se mostró a favor de ofrecer protecciones legales a las parejas del mismo sexo como alternativa a apoyar el matrimonio homosexual, algo que prohíbe la doctrina católica.
Pese a ese acercamiento, Francisco fue criticado por la comunidad católica LGBTQ por un decreto de 2021 de la oficina de doctrina del Vaticano sobre que la Iglesia no puede bendecir las uniones entre personas del mismo sexo “porque Dios no puede bendecir el pecado”.
En 2008, el Vaticano declinó firmar una declaración de Naciones Unidas que pedía la despenalización de la homosexualidad, quejándose de que el texto iba más allá del borrador original y también incluía fragmentos sobre “orientación sexual” e “identidad de género” que le parecían problemáticos. En un comunicado entonces, el Vaticano instó a los países a evitar la “discriminación injusta” contra los homosexuales y a poner fin a las sanciones en su contra.
-
Provinciales6 días atras
Educación ofreció cláusula gatillo al sector docente de la provincia
-
El pais5 días atras
Fernández le respondió al papa Francisco por las críticas a la economía del país
-
Politica4 días atras
Carrió anunció que será precandidata a presidente
-
El pais5 días atras
“Argentina 1985” nominada a los Premios Oscar
-
Policiales4 días atras
Ola de robos: Provincia envió policías a El Chaltén
-
El pais5 días atras
La actividad económica cayó un 0,7% mensual durante noviembre
-
Provinciales2 días atras
Buscan controlar los precios justos en Santa Cruz
-
El pais4 días atras
Sergio Massa confirmó parte del financiamiento para obras complementarias al gasoducto Néstor Kirchner