El Mundo
Desbordado, EEUU supera los 3 millones de casos

Estados Unidos se convirtió hoy en el único país con más de 3 millones de contagios de coronavirus tras superar por primera vez los 60.000 en un día, mientras el presidente Donald Trump continúa defendiendo su criticada gestión de la crisis, discrepando con los epidemiólogos de su Gobierno e insistiendo en relanzar actividades, incluyendo las clases.
Pese a que el país atraviesa el mayor repunte de casos de coronavirus en dos meses, Trump ha dicho que la mayoría de los nuevos contagios son “inofensivos” y ha exagerado el alcance de una caída en la tasa de la mortalidad de la enfermedad en Estados Unidos, asegurando falsamente que es la menor del mundo.
Desde el principio del brote nacional, que es lejos el peor del planeta, con más de 131.500 muertes, el presidente republicano ha minimizado la gravedad de la enfermedad, se negó a hacer obligatorio el uso del barbijo a nivel nacional y se ha resistido a usarlo en público, además de oponerse a las cuarentenas decretadas en algunos estados en el pico de los contagios.
Con el país ante una casi segura recesión antes de las elecciones de noviembre, en las que busca su reelección, Trump, determinado a reabrir la economía a como dé lugar, amenazó hoy con recortar fondos a las escuelas públicas que no reabran, luego de exigir ayer a los colegios que vuelvan a dar clases desde septiembre, cuando empieza el ciclo lectivo en Estados Unidos.
Sindicatos docentes, padres de alumnos y autoridades de Educación de estados republicanos, como Texas, rechazaron la intención del presidente, pero Florida, que es uno de los estados más golpeados por el actual repunte, decretó la obligatoriedad de la reapertura de las escuelas desde septiembre.
Para reabrir las escuelas, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos ha recomendado desinfecciones, tapabocas, alternar clases presenciales con clases online, dividir los cursos en dos, contratar personal de reserva, modificar la disposición de los pupitres para mantener el distanciamiento, poner barreras físicas y cerrar espacios comunes.
En un tuit, el presidente dijo que las estas recomendaciones del CDC son “muy duras y caras” y agregó que podría “recortar fondos” a los colegios que no reabran, aunque el grueso de la financiación de las escuelas públicas corre por cuenta de los gobiernos estatales o locales.
Más tarde, en conferencia de prensa, el vicepresidente Mike Pence dijo que el CDC elaborará una nueva lista de recomendaciones para abrir las escuelas que será publicada la semana próxima.
Pence dijo que era tiempo de que los chicos volvieran a las aulas y dijo que el Gobierno será “muy respetuoso” de aquellos estados o localidades que no puedan reabrir sus escuelas.
Agregó que el Gobierno enviará personal médico adicional a los estados con repuntes de casos.
En la misma conferencia de prensa, la doctora Deborah Birx, una de las principales asesoras del Gobierno ante la crisis, dijo que aquellos estados con repuntes de contagios deberían volver a la fase uno de confinamiento casi total en las casas.
Birx agregó no obstante que veía tendencias “alentadoras” en la evolución de los brotes en Arizona, Florida y Texas, tres de los estados más afectados por el repunte, luego de un aplanamiento de la curva de contagios en los últimos siete días, informó CNN.
Trump hizo su exhortación a abrir las escuelas ayer desde la Casa Blanca tras reunirse con docentes, estudiantes y padres de alumnos, el mismo día en que su país registró 60.021 nuevos casos de coronavirus, su mayor número de contagios diario y la primera vez que supera los 60.000 casos en una sola jornada, según la base de datos de la Universidad Johns Hopkins.
Con las nuevas infecciones reportadas hoy, entre ellas 9.989 solo en Florida, la cifra total de casos en el país se situaba ya en al menos 3.009.611, casi un cuarto del total mundial de más de 11 millones, según Johns Hopkins.
Otras 1.195 personas murieron por coronavirus ayer, con lo que el total se elevó a 131.521 luego de superar hace dos días los 130.000, siempre de acuerdo a los datos de Johns Hopkins.
Más de una veintena de los 50 estados del país han tenido que poner freno a sus reaperturas o dar marcha atrás con ellas, y en algunos se impusieron restricciones no vistas ni siquiera en el pico inicial del brote hace dos meses, como el uso de tapabocas.
Sin embargo, Trump dijo ayer que que no estaba de acuerdo con el principal epidemiólogo del Gobierno, el doctor Anthony Fauci, y que Estados Unidos estaba en un “buen lugar” ante la pandemia.
Horas antes, Fauci había alertado contra caer en la “falsa confianza” de destacar la caída de la tasa de mortalidad por coronavirus en Estados Unidos, que es precisamente lo que ha estado haciendo el presidente desde el fin de semana.
Fauci advirtió que el país aún se encuentra en su primera ola de contagios y agregó que consolarse con una tasa de mortalidad más baja es “falsa narrativa”.
Ayer, coronando otra polémica decisión de Trump, Estados Unidos formalizó su retirada de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la ONU al notificar al Congreso la medida.
Trump ha acusado a la OMS de estar dominada por China, el país donde se originó la pandemia, y de haber sido responsable de la propagación de la enfermedad al no alertar sobre ella a tiempo.
El Mundo
Giorgia Meloni busca convertir el alquiler de vientres en un “delito universal”

Envalentonada por el viento de derecha que sopla fuerte en Italia -como confirmaron recientemente elecciones locales en las que su coalición triunfó-, la primera ministra Giorgia Meloni se apresta a convertir la maternidad subrogada, es decir, el alquiler de vientres, en un “delito universal”.
Aunque la aquí también llamada “gestación para otros” ya es una práctica prohibida en Italia y desde 2005, un delito, un nuevo y controvertido proyecto de ley irá mucho más allá: y castigará también a las parejas italianas que recurren a la maternidad subrogada en el exterior, fuera de los límites de Italia.
Si el alquiler de vientres se convirtiera en “delito universal”, las parejas que regresaran a Italia de países donde la maternidad subrogada es permitida -como Estados Unidos, Ucrania, Canadá o el Reino Unido– con un bebé, podrían ser denunciadas legalmente. No sólo podrían enfrentar penas de tres meses a dos años de cárcel y multas de entre 600.000 y un millón de euros, sino que, también, podrían correr el riesgo de que el recién nacido pueda ser dado en custodia a otra familia, tras la decisión de un juez.
“La posición del gobierno es de absoluta condena a cualquier forma de subrogación de la maternidad, en cuanto forma de comercialización del ser padres, que va en contra de la dignidad de la mujer y de los derechos de los niños”, explicó Eugenia Roccella, ministra de la Familia e Igualdad de Oportunidades del gobierno de Meloni, al expresar enorme satisfacción después de que el proyecto de ley -firmado por la diputada Carolina Varchi, de Hermanos de Italia-, obtuvo ayer una primera luz verde de la comisión de Justicia del Parlamento, por lo que podría comenzar a ser discutido a partir del 19 de junio.
La coalición de derecha de Meloni -formada por su partido post-fascista, Hermanos de Italia; la xenófoba Liga, de Matteo Salvini, y Forza Italia, del expremier y magnate Silvio Berlusconi– se presenta totalmente compacta frente a este cita.
“Era una batalla nuestra y la estamos llevando adelante: ahora el próximo paso en el aula, para el vía libre definitivo a una medida de sentido común y humanidad”, festejó ayer Salvini, vicepremier y ministro de Infraestructura, en un tuit. “Las mujeres no se alquilan, los niños no se compran: de las palabras a los hechos”, agregó.
Si bien en pie de guerra ante un diseño de ley considerado por algunos un “espanto” e “inaplicable jurídicamente”, la oposición, en cambio, aparece dividida. Aunque la líder del Partido Democrático (PD), de centroizquierda y el más importante de la oposición, Elly Shlein, está totalmente en contra de la nueva ley y en favor de una maternidad subrogada solidaria, un ala católica de su agrupación no piensa lo mismo.
“El tema no es el sí o el no a la maternidad subrogada, sino poner al centro la protección de los niños de las familias arco-iris”, subrayó el diputado del PD, Alessandro Zan, que aludió, así, a las familias gay. Estas ya recibieron un fuerte revés hace unos meses, cuando, debido a un decreto del gobierno de Meloni, en varias comunas les fue impedido anotar a sus hijos en el registro civil.
“Ni siquiera en las peores dictaduras del pasado y hoy quizás solo en el Irán de los ayatollahs y en el Afganistán de los talibanes suceden cosas así, incriminan a los padres y nadie se pregunta qué efecto esto puede tener sobre los hijos”, protestó Riccardo Magi, de la agrupación +Europa, que consideró la propuesta de la derecha de convertir en delito universal el alquiler de vientres algo típico de “estados de policía ética”.
Referentes del llamado Tercer Polo formado por Italia Viva, del ex premier, Matteo Renzi y Azione, del ex ministro Carlo Calenda, de centro, adelantaron que votarían en favor del diseño de ley alentado por Meloni. Todo esto, para alegría de los sectores católicos, desde siempre contrarios a una práctica condenada por la Iglesia católica, que “se aprovecha de la pobreza de las mujeres para luego tratar a los chicos como objetos de compra”.
Tanto es así que Alberto Gambino, presidente de la asociación católica Ciencia y Vida, no ocultó su satisfacción: “es un primer paso importante, pero es necesario que la norma no sea sólo de fachada, porque la posibilidad concreta de la punibilidad del delito pasa necesariamente por un endurecimiento de la pena que hoy es verdaderamente exigua, de solo tres meses a dos años”.
El Mundo
Massa obtuvo en Shangai cerca de 1.000 millones de dólares

Durante su primer día de gira en Shangai, Sergio Massa obtuvo casi mil millones de dólares en inversiones y desembolsos de empresas chinas que tienen proyectos en la Argentina. El ministro de Economía adelantó que esos fondos ingresarán al Banco Central para fortalecer las reservas públicas, en un momento de inestabilidad cambiaria y alto índice de inflación.
“Me parece que es importante acordar cosas que sirven para el presente, pero también es importante tener mirada estratégica para el desarrollo”, aseguró Massa después de mantener tres reuniones sucesivas con importantes compañías chinas que construyen las represas en Santa Cruz y que preven ejecutar obras públicas vinculadas a la distribución de energía eléctrica y al tratamiento de cloacas.
El ministro de Economía compartió todas las reuniones con Máximo Kirchner, que por primera vez participa de una gira internacional. Massa y el líder de la Cámpora llegaron juntos a los encuentros con el Grupo Gezhouba, la empresa Power China y la compañía State Grid, que ocurrieron en el salón Diamond Ballroom del hotel Westin.
El Grupo Gezhouba construye las represas hidroeléctricas en la Patagonia y se comprometió a desembolsar 524 millones de dólares en las próximas semanas. Esos fondos serán girados al Banco Central y se computarán como reservas.
Asimismo, Grupo Gezhouba financiará el desarrollo de dos plantas depuradoras y de tratamiento cloacal de AySA, que tienen capacidad para beneficiar a casi dos millones de habitantes. Y en el contesto del plan de inversión, los gerentes chinos adelantaron a Massa que desembolsarán 70 millones de dólares en el corto plazo.
A esos 594 millones de dólares que aportará el Grupo Gezhouba se debe sumar la inversión inicial de 330 millones de dólares que desembolsará la empresa State Grid, que prevé el desarrollo de líneas de alta tensión para beneficiar a casi ocho millones de habitantes del conurbano bonaerense y la Capital Federal. Una obra de esta magnitud -con una inversión total de 1.100 millones de dólares- no se hace en la Argentina desde 1990.
Los emprendimientos del Grupo Gezhouba y State Grid significan un importe significativa para las reservas (924 millones de dólares en total), pero tambien implican un mejoramiento en la calidad de viva de millones de personas que sufren cortes de luz o en pleno siglo XXI aún tienen pozo ciego en el fondo de sus casas.
La primera jornada en Shangai incluyó además un encuentro de Massa y Máximo Kirchner con la empresa Power China, que tiene intenciones de participar en la construcción del tramo II del gasoducto Néstor Kirchner. La reunión sirvió para que el ministro de Economía comunicara a los directivos de Power China que decidió convocar a una licitación pública para construir esa obra clave en la reconfiguración de la matriz energética.
Power China había ofrecido a la Argentina una inversión de más de 1.000 millones de dólares para construir el tramo II del gasoducto, pero Massa teme que la obra se demora por los propios tiempos del régimen comunista y optó por llamar a licitación bajo tres segmentos determinados: obra pública, tubos y financiamiento.
El ministro adelantó a los representantes de Power China que ellos podrán usar la inversión propia para competir, y a continuación les añadió que también tendrá en cuenta a otros ofertantes que aseguren la obra en una plazo razonable.
Massa considera indispensable el tramo II del gasoducto Néstor Kirchner y no quiere quedar atado a los plazos diletantes que aplica China en la mayoría de sus emprendimientos estructurales.
El Mundo
Venecia: las aguas del Gran Canal se tiñeron de verde fosforescente

Para sorpresa de turistas y residentes locales, las aguas del Gran Canal de Venecia se tiñeron de un verde fosforescente.
El fenómeno, según anunciaron este lunes las autoridades locales, se debió a la presencia de fluoresceína, una sustancia no tóxica que se usa generalmente para pruebas en redes de aguas residuales.
Los análisis de las muestras de agua revelaron “la presencia de fluoresceína”, declaró en un comunicado la Agencia Regional para la Prevención y Protección del Medio Ambiente del Véneto (Arpav), la región donde se sitúa Venecia, en el nordeste de Italia.
Las autoridades investigan si el cambio de color de las aguas de Venecia se debió a una protesta ambientalista.
El organismo aclaró que los resultados “no indicaron la presencia de elementos tóxicos en las muestras analizadas”. Sin embargo, evitó precisar el origen de la presencia de esta sustancia en el Gran Canal.
Los habitantes de Venecia alertaron a las autoridades del cambio de color, mientras los turistas tomaban fotos de este inusual fenómeno.
El diario local La Nuova Venezia informó que la policía estaba investigando si se trató de una protesta de ambientalistas.
No es la primera vez que las aguas del Gran Canal se tiñen de verde.
En 1968, el artista argentino Nicolás García Uriburu entintó las aguas de esta vía durante la 34ª Bienal de Venecia para crear conciencia sobre la ecología.
-
El pais5 días atras
Massa anunció que las empresas chinas podrán invertir en yuanes
-
Provinciales6 días atras
Garantizan y refuerza el acceso a la interrupción del embarazo y la atención posaborto en toda la provincia
-
Politica5 días atras
Larreta: “Voy a ser el primer presidente que es economista”
-
El pais5 días atras
Los mapuches contra la boda de Nicole Neumann y Urcera
-
El Mundo6 días atras
Massa obtuvo en Shangai cerca de 1.000 millones de dólares
-
El pais4 días atras
El sexto mes del año llega con aumentos en alquileres, prepagas, colegios privados, combustibles, transporte, internet y tarifas de servicios públicos, entre otros. En el caso específico de las prepagas, en junio los afiliados sufrirán un aumento del 5,49% en las cuotas. No obstante, las compañías de medicina privada comenzaron a advertir a los usuarios que el aumento de julio será del 8,49% y se aplicará para todos por igual. Esto se debe a que el Índice de Costos de Salud resultó inferior al 90% de la variación de los salarios formales (RIPTE), que es el indicador que se utiliza para fijar el incremento de la cuota de los que menos ganan, según la Superintendencia de Servicios de Salud. El decreto 743/2022, que fijó los aumentos diferenciados a partir de febrero, estableció que el 90% del RIPTE actúa como tope para los que perciben menos de 6 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) en relación con el Índice de Costos de Salud. En cambio, a quienes ganan más de 6 SMVM se les aplica el 100% de este índice. En abril y en junio el tope no se aplicó porque el Índice de Costos de Salud ascendió al 5,49 % y el 90% del RIPTE fue del 7,58%. En julio, tampoco se aplicará porque el Índice de Cosos de Salud es del 8,49% y el 90% del RIPTE equivale al 8,78% (sobre la base de marzo, que fue del 9,76%). Con el aumento del 6,9% en enero y los 6 aumentos con el nuevo criterio, la suba acumulada en los primeros 7 meses del año llegará a 52,8%, para quienes se les aplica el índice de costos de salud. En tanto, para quienes perciben menos de 6 SMVM, la suba entre enero y julio será de 42,7%. Los afiliados a las prepagas comenzarán a recibir desde este miércoles la notificación del incremento dado que, para tener validez, las compañías deben dar aviso con 30 días de anticipación.
-
El pais5 días atras
El dólar blue baja en la apertura del mercado
-
El pais6 días atras
Cruce a Tierra del Fuego: Complicaciones por el valor del peso argentino