El pais
Diputados del Frente de Todos presentaron el proyecto para gravar las grandes fortunas

La iniciativa propone crear, por única vez, un impuesto a los patrimonios que superen los 200 millones de pesos, a fin de reforzar la recaudación que tuvo una fuerte caída por la crisis económica generada por la pandemia.
Diputados del Frente de Todos presentaron el proyecto que propone crear por única vez un impuesto a los patrimonios que superen los 200 millones de pesos, a fin de reforzar la recaudación fiscal, que tuvo una fuerte caída por la crisis económica generada por la pandemia de coronavirus.
Mediante este tributo, el oficialismo calcula que se podrán recaudar unos 300.000 millones de pesos, que serán invertidos en obras públicas, mejora del sistema de salud, apoyo a las Pymes y programas sociales, entre otros.
De acuerdo con el cronograma diseñado por el oficialismo, la intención es comenzar a debatir el proyecto la semana próxima en comisión, según se acordó hoy en una reunión del bloque que encabeza Máximo Kirchner.
El texto, que ingresó por Mesa de Entradas y ahora debe ser girado a las comisiones que lo estudiarán, fue firmado por Máximo Kirchner, José Luis Gioja, Hugo Yasky, Itaí Hagman, Fernanda Vallejos, Juan Carlos Alderete, Leonardo Grosso, Lucía Corpacci, Ariel Rauschenberger, Gabriela Cerruti, Alicia Aparicio, Elda Pertile, Marcelo Casarett, Carlos Heller y Martín Soria.
Consulatdo por Télam, Heller, presidente de la comisión de Presupuesto que debatirá el proyecto, señaló: “A los que van a hacer este aporte no les va a cambiar la vida, pero a los que reciban sus beneficios la vida les va a ser un poco mejor”.
“El aporte será realizado por un grupo reducido de personas que tienen la mayor capacidad de contribución”, agregó.
Por su parte, Vallejos, presidenta de la comisión de Finanzas, sostuvo que se trata de “una medida imprescindible y racional” y aseguró que “este aporte, que reviste la característica de extraordinario, se plantea en un escenario que, indudablemente, también lo es y, por tanto, exige respuestas también extraordinarias por parte del Estado”.
De acuerdo con la iniciativa, “se trata de un aporte por única vez que va a alcanzar exclusivamente a las personas humanas de elevado nivel patrimonial; y sólo están incluidos quienes posean una riqueza declarada superior a los 200 millones de pesos con una alícuota del 2%, que incrementa a medida que el patrimonio es mayor”.
“Se trata de aproximadamente 12.000 personas, y alrededor de la mitad de las personas alcanzadas por este aporte tienen entre 200 y 400 millones de pesos”, explicaron desde el Frente de Todos.
Aclararon también que “la mayor tasa alcanza a menos de 300 personas” y que “por los bienes que las personas alcanzadas tienen en el exterior, las alícuotas son un 50 por ciento mayores”.
Según estimaron desde la bancada oficialista, “se recaudarían aproximadamente 300.000 millones de pesos” que se destinará a “comprar equipamiento de salud para atender la pandemia; apoyar a las PyMEs con subsidios y créditos; urbanizar los barrios populares con obras que empleen a los vecinos de cada barrio”
También se prevé con esa recaudación, “hacer obras y equipar a YPF para producir y envasar GAS Natural; financiar un relanzamiento del plan Progresar para que los jóvenes puedan seguir estudiando”.
En los fundamentos del proyecto, los diputados del Frente de Todos hicieron un estimativo sobre “cuánto representa para las cuentas públicas este aporte extraordinario”.
Recordaron en este sentido que “en los cuatro años de gestión de Macri, se dejaron de cobrar impuestos a personas y a empresas de mayores patrimonios por el equivalente acumulado de 7 puntos del PBI”.
“Este aporte permite recuperar más de uno de esos 7 puntos para financiar la recuperación de la economía; ya que con las previsiones del mes de agosto, los gastos e inversiones que tendrá que realizar el Estado Nacional para atender las consecuencias de la pandemia suman 870.000 millones de pesos”, precisaron.
Destacaron que las políticas y herramientas desarrolladas en el contexto de la emergencia son “el equipamiento de salud, los hospitales modulares, el IFE, el ATP, los bonos a las personas jubiladas, la asistencia financiera a las provincias, la asistencia financiera a PAMI y el refuerzo de los planes alimentarios”.
“Este aporte extraordinario, en comparación, representa solamente el 34 por ciento de ese enorme esfuerzo que están haciendo todos los ciudadanos por medio del Estado”, se señaló desde el bloque.
Agregó que, “si bien lo recaudado tiene los destinos específicos que consignados, sirve esta comparación como una medida para ponerlo en orden de magnitud”.
El pais
Sobreseyeron a Cristina Kirchner en la causa por la Ruta del dinero K

Así lo resolvió este lunes el juez Sebastián Casanello. Además, rechazó el pedido de la asociación civil Bases Republicanas de ser querellante.
El juez federal Sebastián Casanello sobreseyó este lunes a la vicepresidenta Cristina Kirchner en la causa por lavado de dinero en la que fue condenado el empresario Lázaro Báez, ante la falta de acusación de la fiscalía y las querellas.
Casanello dispuso decretar el sobreseimeinto “declarando que la formación del presente sumario no afecta el buen nombre y honor” de la Vicepresidenta, según la resolución, de tres carillas en la que el juez se remitió al dictamen del fiscal del caso Guillermo Marijuan y a la postura coincidente de las querellas de la UIF y la AFIP, que se pronunciaron por el sobreseimiento.
“Frente a la solicitud del acusador y titular de la acción penal de sobreseer -acompañada por el resto de las agencias estatales- la tarea del juez se encuentra acotada a examinar los requisitos de razonabilidad y legalidad de la petición, que en el presente caso se hayan satisfechos”, concluyó el magistrado.
El 24 de mayo pasado, Marijuan “retiró su acusación contra Cristina E. Fernández”, recordó Casanello y, frente a esta solicitud y tras ser consultadas las dos querellas, “ambas agencias compartieron la solución postulada”.
Ante esto, Casanello evaluó que la fiscalía “ha arribado a una de las soluciones previstas en el ordenamiento legal a través de un razonamiento lógico derivado del examen de las constancias que obran en el expediente”.
Marijuan retiró su acusación a la Vicepresidenta, quien tenía falta de mérito en la causa, “tras recibir un informe confeccionado por la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (Dajudeco) y confirmar, a partir de allí, un evento considerado por el dirimente: la reunión de finales de 2010 en la Quinta de Olivos, donde el empresario, al ser interrogado por la entonces presidenta, niega y oculta la expatriación ilegal de capitales que para ese entonces venía realizando”, citó Casanello en la resolución.
El fiscal “tras considerar agotadas las medidas de prueba, dio un cierre a la investigación abierta hace siete años para dilucidar si la exmandataria había participado de las operaciones de lavado de dinero atribuidas en esta causa a Lázaro Báez y su entorno”.
En otra resolución, Casanello declaró “inadmisible” un planteo hecho por una asociación llamada “Bases” para ser querellante en la causa y poder así solicitar la nulidad del dictamen en el cual el fiscal se pronunció por el sobreseimiento de la Vicepresidenta por falta de pruebas.
Fuente: Minuto Uno
El pais
El dólar blue abre estable en el inicio de la semana

El dólar blue se vende este lunes 5 de junio de 2023 a $490 en las cuevas del microcentro porteño, al mismo valor del cierre del viernes de la semana pasada.
En tanto, la divisa estadounidense para la compra se consigue a 485 pesos en el mercado paralelo.
Cotización del dólar blue
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $144 después de cerrar el 2022 a $346.
Durante 2022 el dólar informal avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.
Pero en 2021, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).
Cabe recordar que el dólar informal subió $2 en octubre (+0,7%) después de bajar en septiembre, al registrar una merma de $2 (-0,7%). Recordemos que en agosto había cedido $6 (-2%).
En el séptimo mes del año, el dólar paralelo había trepado $58 (+24,4%), lo que representa hasta el momento su mayor avance mensual en el año.
Previamente, había aumentado $31 (+15%) en junio, luego de subir en mayo $6,50 ( 3,2%).
El dólar paralelo aumentó 50 centavos en abril, y cedió $11 en marzo, su peor performance en 14 meses. En febrero pasado, bajó $6,50 (-3%), después de ascender en enero $5 ó 2,4%.
Fuente: Minuto Uno
El pais
El sexto mes del año llega con aumentos en alquileres, prepagas, colegios privados, combustibles, transporte, internet y tarifas de servicios públicos, entre otros. En el caso específico de las prepagas, en junio los afiliados sufrirán un aumento del 5,49% en las cuotas. No obstante, las compañías de medicina privada comenzaron a advertir a los usuarios que el aumento de julio será del 8,49% y se aplicará para todos por igual. Esto se debe a que el Índice de Costos de Salud resultó inferior al 90% de la variación de los salarios formales (RIPTE), que es el indicador que se utiliza para fijar el incremento de la cuota de los que menos ganan, según la Superintendencia de Servicios de Salud. El decreto 743/2022, que fijó los aumentos diferenciados a partir de febrero, estableció que el 90% del RIPTE actúa como tope para los que perciben menos de 6 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) en relación con el Índice de Costos de Salud. En cambio, a quienes ganan más de 6 SMVM se les aplica el 100% de este índice. En abril y en junio el tope no se aplicó porque el Índice de Costos de Salud ascendió al 5,49 % y el 90% del RIPTE fue del 7,58%. En julio, tampoco se aplicará porque el Índice de Cosos de Salud es del 8,49% y el 90% del RIPTE equivale al 8,78% (sobre la base de marzo, que fue del 9,76%). Con el aumento del 6,9% en enero y los 6 aumentos con el nuevo criterio, la suba acumulada en los primeros 7 meses del año llegará a 52,8%, para quienes se les aplica el índice de costos de salud. En tanto, para quienes perciben menos de 6 SMVM, la suba entre enero y julio será de 42,7%. Los afiliados a las prepagas comenzarán a recibir desde este miércoles la notificación del incremento dado que, para tener validez, las compañías deben dar aviso con 30 días de anticipación.

El sexto mes del año llega con aumentos en alquileres, prepagas, colegios privados, combustibles, transporte, internet y tarifas de servicios públicos, entre otros. En el caso específico de las prepagas, en junio los afiliados sufrirán un aumento del 5,49% en las cuotas. No obstante, las compañías de medicina privada comenzaron a advertir a los usuarios que el aumento de julio será del 8,49% y se aplicará para todos por igual.
Esto se debe a que el Índice de Costos de Salud resultó inferior al 90% de la variación de los salarios formales (RIPTE), que es el indicador que se utiliza para fijar el incremento de la cuota de los que menos ganan, según la Superintendencia de Servicios de Salud.
El decreto 743/2022, que fijó los aumentos diferenciados a partir de febrero, estableció que el 90% del RIPTE actúa como tope para los que perciben menos de 6 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) en relación con el Índice de Costos de Salud. En cambio, a quienes ganan más de 6 SMVM se les aplica el 100% de este índice.
En abril y en junio el tope no se aplicó porque el Índice de Costos de Salud ascendió al 5,49 % y el 90% del RIPTE fue del 7,58%. En julio, tampoco se aplicará porque el Índice de Cosos de Salud es del 8,49% y el 90% del RIPTE equivale al 8,78% (sobre la base de marzo, que fue del 9,76%).
Con el aumento del 6,9% en enero y los 6 aumentos con el nuevo criterio, la suba acumulada en los primeros 7 meses del año llegará a 52,8%, para quienes se les aplica el índice de costos de salud. En tanto, para quienes perciben menos de 6 SMVM, la suba entre enero y julio será de 42,7%.
Los afiliados a las prepagas comenzarán a recibir desde este miércoles la notificación del incremento dado que, para tener validez, las compañías deben dar aviso con 30 días de anticipación.
-
El pais6 días atras
Massa anunció que las empresas chinas podrán invertir en yuanes
-
Politica6 días atras
Larreta: “Voy a ser el primer presidente que es economista”
-
El pais5 días atras
El sexto mes del año llega con aumentos en alquileres, prepagas, colegios privados, combustibles, transporte, internet y tarifas de servicios públicos, entre otros. En el caso específico de las prepagas, en junio los afiliados sufrirán un aumento del 5,49% en las cuotas. No obstante, las compañías de medicina privada comenzaron a advertir a los usuarios que el aumento de julio será del 8,49% y se aplicará para todos por igual. Esto se debe a que el Índice de Costos de Salud resultó inferior al 90% de la variación de los salarios formales (RIPTE), que es el indicador que se utiliza para fijar el incremento de la cuota de los que menos ganan, según la Superintendencia de Servicios de Salud. El decreto 743/2022, que fijó los aumentos diferenciados a partir de febrero, estableció que el 90% del RIPTE actúa como tope para los que perciben menos de 6 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) en relación con el Índice de Costos de Salud. En cambio, a quienes ganan más de 6 SMVM se les aplica el 100% de este índice. En abril y en junio el tope no se aplicó porque el Índice de Costos de Salud ascendió al 5,49 % y el 90% del RIPTE fue del 7,58%. En julio, tampoco se aplicará porque el Índice de Cosos de Salud es del 8,49% y el 90% del RIPTE equivale al 8,78% (sobre la base de marzo, que fue del 9,76%). Con el aumento del 6,9% en enero y los 6 aumentos con el nuevo criterio, la suba acumulada en los primeros 7 meses del año llegará a 52,8%, para quienes se les aplica el índice de costos de salud. En tanto, para quienes perciben menos de 6 SMVM, la suba entre enero y julio será de 42,7%. Los afiliados a las prepagas comenzarán a recibir desde este miércoles la notificación del incremento dado que, para tener validez, las compañías deben dar aviso con 30 días de anticipación.
-
El pais6 días atras
Los mapuches contra la boda de Nicole Neumann y Urcera
-
Deportes5 días atras
El entrenador del PSG confirmó que Messi no seguirá en el club
-
Locales6 días atras
Este fin de semana se harán siete ferias en simultáneo
-
Locales5 días atras
Se realizó el “Encuentro Regional de Licencia Nacional de Conducir”
-
Locales4 días atras
Carlos Zapico repasó la gran historia del Tennis Club