El periodico austral

El pais

Diputados se preparan para una sesión virtual tras ajustes técnicos de la plataforma digital

Publicado

el

La Cámara de Diputados avanzó este fin de semana en los ajustes técnicos de la plataforma digital y en la capacitación de sus legisladores, de cara a la primera sesión virtual de la historia del cuerpo legislativo, que se concretará esta semana, si resultan satisfactorias las pruebas tecnológicas al sistema, con el objetivo de debatir un conjunto de iniciativas que buscan otorgar beneficios a los trabajadores de la salud y llevar alivios a las pymes durante la pandemia de coronavirus.

El presidente de la cámara, Sergio Massa, encabezó ayer una nueva prueba piloto con una intervención mayoritaria de diputados en forma remota y algunos de ellos en el recinto, que mostró buenos resultados en el funcionamiento, tanto para la conformación del quórum como para la votación, y de la que participaron unos 200 legisladores.

El simulacro realizado anoche subsanó otro realizado el miércoles, cuando en una sesión mixta se realizó la capacitación de la ley Micaela, pero que a la hora de votar el sistema registró fallas -con 46 diputados en el recinto y casi 200 en forma remota- y eso obligó a posponer la sesión virtual que había sido prevista inicialmente para el jueves pasado y ayer.

El sistema que se utiliza WEBEX CISCO con conexión remota de VPN, tuvo dificultades porque fallaba en muchos casos por la cantidad de legisladores logueados al mismo tiempo y porque también había legisladores que no sabían usarlo.

Ahora, el nuevo esquema de trabajo que está diseñando Massa, con acuerdo de los jefes de bloques, apunta a realizar otra prueba de la plataforma -tras el simulacro de anoche- y luego convocar a una reunión de Labor Parlamentaria para definir hora y temario del debate plenario del cuerpo.

En declaraciones a radio Rivadavia, Massa expresó hoy que la prueba de ayer lo dejó “satisfecho” y “más tranquilo” que en el primer simulacro, en el que -dijo- “funcionó bien la primera parte del debate salvo el tema de los micrófonos, pero no la votación porque el proceso demoraba 10 minutos”, se hacía “muy lento” y obligó a “suspender”

“En la prueba realizada ayer con 200 diputados el sistema para votar se redujo a dos minutos aunque algunos querían tres por el procedimiento de identificación de cada legislador, donde el Renaper los obliga a sacarse tres fotos, ya que la emisión de su voto tiene que tener una cadena de seguimiento”, explicó.

“El desafío es dejar esta herramienta a la democracia para que pueda contar con este sistema de sesión virtual y lo pueda realizar en cualquier emergencia”, agregó.

Por su parte, el radical Alejandro Cacace, señaló Télam que ayer “el sistema funcionó mucho mejor porque se realizaron ajustes técnicos” que su bloque solicitó, pero juzgó que “aún hay que hacer algunos cambios”, como por ejemplo, “analizar una nueva actualización del protocolo sobre el qúorum y la votación”.

En tanto, la secretaria parlamentaria del bloque del Frente de Todos, Cristina Alvarez Rodríguez, dijo que la capacitación por bloque y la prueba virtual de ayer demostraron que “el sistema es seguro”, resaltó que se logró la conexión “desde los puntos mas remotos” y confió en que se logrará realizar la sesión remota y cumplir con el aislamiento obligatorio.

Por otra parte, en un comunicado la cámara informó que en la prueba de anoche “cerca de 200 diputados nacionales participaron de la capacitación en la que se probó exitosamente el funcionamiento del sistema para sesionar de forma virtual”.

Informó que la mayoría de los legisladores estuvo conectada en forma remota desde sus hogares, mientras que Massa, Álvarez Rodríguez (Frente de Todos), el vicepresidente de la cámara Álvaro González (PRO) y el macrista Jorge Enriquez participaron desde el recinto.

Los legisladores pudieron “acceder al sistema de videoconferencias mediante el cual realizaron una completa capacitación y tres pruebas de votación que arrojaron resultados satisfactorios”, remarcó la cámara y detalló que las dudas de los diputados fueron respondidas por la comisión de Modernización de Diputados.

“Una vez que el sistema informó que se contaba con el Quorum necesario, se llevaron a cabo tres pruebas de funcionamiento de votaciones, cada una con un tiempo estimado de 3 minutos para que los legisladores pudieran dar su voto. La amplia mayoría pudo hacerlo sin problemas; a quienes no alcanzaron a hacerlo se les cedió la palabra para que lo expresen verbalmente”, explicó.

El comunicado de la cámara agregó que Massa solicitó a la jefa de la comisión de Modernización, Daniela Vilar (Frente de Todos) y a las diputadas Graciela Camaño (Consenso Federal) y Silvia Lospennato (PRO) que “atiendan detalles sobre el protocolo establecido para el desarrollo de las sesiones virtuales”.

Fuente: Telam

Continuar leyendo

El pais

Argentina es el tercer país que más creció en la región en 2022

Publicado

el

El Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina aumentó 5,2% en 2022, marcando así una segunda suba consecutiva, tras el impacto de la pandemia y la crisis 2018-2019. Este número lo posicionó como el tercer país con más crecimiento en Latinoamérica, sólo por detrás de Colombia (+7,2%) y Ecuador (+6,3%), destacó un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Economía.
El dato, publicado en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) correspondiente a diciembre que realiza el Indec, se debió en gran parte al crecimiento que arrastró el país de 2021, cuando el aumento de la actividad fue de 3,2%.

El informe del CEP XXI solamente tiene en consideración aquellos países con indicadores de actividad económica de frecuencia mensual, actualizados a la fecha. Por ese motivo, países como Venezuela, Uruguay, Panamá y Bolivia, no formaron parte del análisis.
Crecimiento del PBI en Latinoamérica
El informe del CEP XXI ubicó en el primer puesto a Colombia (+7,2%), seguido por Ecuador (+6,3%) y Argentina (+5,2%). A continuación de estos países se posicionaron República Dominicana (+4,9%), Costa Rica (+4,3%), Honduras (+4,2%), Guatemala (+4%) y El Salvador (+3,6%).
Seguidamente -y con un crecimiento menor al 3%- figuraron Brasil y México (+2,9% en ambos casos), y Chile y Perú (+2,7%).
El único país de la muestra que terminó con variación negativa fue Paraguay, que mostró un declive en su PBI del 0,5%, de acuerdo a datos preliminares.
Por otro lado, en la comparación contra 2019 -el último año previo a la pandemia del coronavirus- el año pasado los mayores crecimientos se registraron en Guatemala (+10,3%); Ecuador (+10,0%) y República Dominicana (+9,8%).
Argentina, en tanto, subió 4,6% en este comparativo y México fue el único país en registrar una caída (- 0,8%).
El saldo negativo de los últimos meses
El trabajo del CEP también analizó el desempeño de la actividad económica en el mes de diciembre de 2022 respecto a noviembre previo.
En el último mes del año pasado, seis de los quince países relevados presentaron contracciones en su actividad económica; las bajas más notables se dieron en Ecuador y Argentina (-1,5% y -1,0%, respectivamente).
“Respecto a los países que crecieron, cabe destacar que sus subas fueron moderadas (menores al 1%) y solo Honduras y Paraguay crecieron por arriba del 1%”, destacó el documento.
Y agregó que “esto podría responder, por una parte, al agotamiento del efecto de recuperación y rebote post-pandemia y, por otra parte, a políticas monetarias más restrictivas, limitaciones en el gasto fiscal y un contexto internacional más adverso, entre otras”.
En efecto, en diciembre las principales economías latinoamericanas (México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú) registraron comportamiento dispar.
Argentina y Perú registraron nuevas caídas intermensuales. Por su parte, tanto Colombia (+0,6%) como Chile (+0,4%), México (+0,3%) y Brasil (+0,3%) y reportaron subas intermensuales moderadas luego de haber registrado bajas en los meses previos.
El 2023 no es esperanzador para el PBI argentino
De cara a este año, se espera que la tendencia cambie. Después del dato de diciembre, la consultora LCG advirtió a BAE Negocios: “Los últimos cuatro meses del año estuvieron marcados por caídas consecutivas del nivel de actividad, acumulando 2,8 puntos respecto a agosto que fue el último mes con crecimiento. El arrastre estadístico del cuatro trimestre para 2023 será negativo en 0,5%”.
A eso se sumará la caída en las exportaciones del agro debido al efecto de la sequía, que en el mercado estiman en torno a los USD 10.000 millones. Según el consenso de los economistas, eso implicará una continuidad del endurecimiento en las restricciones de acceso a dólares para pagar importaciones, el cual explicó el freno de la industria y la construcción en la última parte del año pasado con consecuencias directas sobre el PBI.
De hecho, la city porteña ya modificó sus expectativas. En el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publicó el Banco Central en febrero, los consultores y bancos de la city expresaron esperar una caída de la actividad económica de 0,6%, la primera desde la de 9,9% que sufrió el PBI local en el pandémico 2020. Desde entonces, se logró hilar sendas mejoras de 10,4% y 5,2%. Antes, ya se comenzará a ver, según los pronósticos especializados, una situación recesiva, con caídas de producto de 0,7% en el primer trimestre y de 0,1% en el segundo.

Continuar leyendo

El pais

Massa defendió el canje de la deuda en dólares: “Es beneficioso para la Anses”

Publicado

el

El ministro de Economía, Sergio Massa, defendió hoy la medida que tomó esta semana sobre la pesificación de la deuda de organismos públicos, con el objetivo de reducir la brecha entre el dólar blue y los financieros. En medio de una fuerte polémica, el funcionario describió como “beneficiosa” la medida que obliga a los entes públicos, como la Anses, a cambiar sus bonos en dólares por títulos en pesos, por un monto superior a los 4 mil millones de dólares.

“Es beneficioso”, argumentó Massa y dijo que la Universidad de Buenos Aires (UBA) auditará la operación, y “si determina que no es beneficioso para la Anses, no intervendrá en el canje”.

“El canje representa un ordenamiento de lo que se llama el manejo de la deuda pública dentro del Estado”, comenzó su argumentación el titular de la cartera económica y explicó que había 113 organismos públicos que “de manera desordenada, a veces perjuicio del Estado” administraban en el mercado secundario la compra y venta de títulos públicos. “Eso es un problema”, sentenció en diálogo con radio Mitre.

Con el objetivo de explicar en términos precisos qué representa la medida anunciada esta semana, Massa indicó: “Tomamos las distintas canastas del sector público y la transformamos en menor deuda externa Argentina. Esto es para bajar el volumen de deuda, para mejorar la performance de la deuda pública argentina”.

Tras ello, en el particular caso de la Anses, el ministro enfocó su defensa en dos puntos. Primero dijo que con esta decisión la entidad ganará “poco más de dos mil millones de dólares”. Asimismo indicó que de este modo “se mantiene la dolarización y se da la posibilidad de que al momento de vender se pueda elegir liquidar por inflación o en dólares”.

Ante las críticas que surgieron desde varios sectores de la oposición, que en particular remarcaron que este canje representa un duro revés para los jubilados de todo el país, aseguró: “Esto para el jubilado significa ganancia, aumenta los fondos en más de 4000 millones de pesos que van a estar ubicados en créditos a jubilados o créditos productivos. Esto va a ser anunciado por Anses”.

Además Massa comunicó que le pidió a la UBA que hiciera un dictamen “para los que tienen dudas” si para el organismo es beneficioso. “Si el dictamen de la UBA dice que no es beneficioso, la Anses no intervendrá en el canje. Mandamos a la Facultad de Economía [esta tarea] porque entendemos que nos va a permitir seguir adelante con el canje y aumentar el nivel de créditos”.

Al ser consultado sobre las varias voces que salieron a mostrarse en contra de esta medida, el titular de Hacienda insistió en que sus detractores hablaron antes de conocerse los detalles y dijo: “Entiendo que cuando aparecieron las primeras opiniones no había sido publicado el decreto y no entendían o ignoraban de qué se trataba. Eran opiniones anticipadas”.

“Nuestra tarrea es garantizar certidumbre y si hay algo que esto nos permite es eso”, remarcó el ministro, que llegó al gabinete de Alberto Fernández luego de la salida ruidosa de Martín Guzmán en medio de idas y vueltas con la vicepresidenta Cristina Kirchner.

Consultado si el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el que la Argentina tiene varios compromisos para este año, estaba de acuerdo con el anuncio, Massa deslizó que “en la perspectiva 2023 está previsto el ordenamiento de la deuda del Estado” y se mostró firmé con la capacidad que tiene el Gobierno de tomar sus decisiones económicas.

“El Fondo con algunas medidas puede estar de acuerdo, con otras no, pero la Argentina tiene acuerdo de principios y metas, esto está previsto y ayuda a establecer un principio de equilibrio”, dijo.

Continuar leyendo

El pais

Red Hot Chili Peppers anunció su regreso a la Argentina

Publicado

el

El regreso de Red Hot Chili Peppers a la Argentina junto a John Frusciante ha sido uno de los más esperados de los últimos años y ahora es un hecho. La banda ha confirmado en sus redes sociales que el 24 de noviembre desembarcarán en suelo argentino.
Pasaron 5 años desde la última vez que la banda responsable de grandes éxitos como “Under the Bridge” y “Californication” se presentó en la Argentina y fue en el marco del Lollapalooza. En ese momento, el guitarrista era Josh Klinghoffer, quien dejó la banda una vez que Frusciante decidió volver después de 10 años desvinculado de la agrupación.

Así, con Frusciante otra vez en la formación, la banda californiana estrenó los álbumes Unlimited Love y Return of the Dream Canteen en 2022 y los presentarán en el Estadio River Plate.
En lo que respecta a las entradas, habrá una preventa exclusiva para clientes BBVA a partir del lunes 27 de marzo a las 10 de la mañana (por 48 hs. o hasta agotar stock) y luego se habilitará la venta general a partir del miércoles 29 de marzo, también a las 10.
La gira de la banda integrada por Anthony Kiedis, Flea, John Frusciante y Chad Smith no solo se enfoca en la presentación de sus más recientes álbumes sino también en la celebración de sus 40 años de carrera.
La gira de Red Hot Chili Peppers por Sudamérica
Por un lado, ya se ha confirmado que los responsables de “By The Way” estarán presentes el 19 y 21 de noviembre en el Arena de Chile. Además, en Brasil darán 5 shows entre el 4 y el 16 de noviembre recorriendo las siguientes ciudades: Río de Janeiro, Brasilia, San Pablo, Curitiba y Porto Alegre. La gira por Sudamérica concluiría con la visita a la Argentina, donde el público también espera que incluyan sus más potentes hits.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas