El periodico austral

Provinciales

Educación: El Gobierno afirma que continúa fortaleciendo la vinculación pedagógica

Publicado

el

En conversación con medios radiales de la provincia, el vicepresidente del CPE Ismael Enrique se refirió al fortalecimiento y la vinculación pedagógica en tiempos de pandemia. Además destacó que el sistema educativo está, a excepción de San Juan, “como todo el país, con las clases presenciales suspendidas, manteniendo y fortaleciendo todo lo que se puede con la educación a distancia, a través de la virtualidad y otros mecanismos como ser los más de 120 mil cuadernillos educativos, y material que lxs docentes van enviando a lxs estudiantes”.

“En la actualidad lxs chicxs están en contacto con sus docentes y se encuentran trabajando”, expresó Enrique. Continuó diciendo que “no es lo que el sistema educativo estaba acostumbrado por su tradición, su historia y organización, pero es una forma diferente de estar en contacto pedagógico con lxs estudiantes”.

Asimismo, manifestó que “actualmente está en vigencia la Resolución N°363 del Consejo Federal de Educación (CFE), donde se plantea la evaluación desde una perspectiva formativa, donde el docente va registrando los avances y la manera en que lxs chicxs van trabajando los contenidos propuestos”.

Sobre los contenidos, el funcionario señaló que “en muchos casos son repaso de años, cursos y contenidos ya vistos y, en otros casos, hay desarrollo de contenidos nuevos”. Aclaró que en algún momento se establecerá de qué manera estos contenidos y conocimientos se acreditarán, para la promoción de los estudiantes.

Por otra parte, Ismael Enrique adelantó que en la próxima sesión del CFE, “donde se aprobará un borrador que está circulando en las provincias, se trabajará con algunas resoluciones que van a ser muy importantes, y que tienen que ver con la organización curricular de la escuela, es decir, cómo se van a repensar estos aspectos curriculares cuando se vuelva a la presencialidad, sobre la organización institucional para el regreso a la misma, y sobre la evaluación, acreditación y promoción de saberes”. En este sentido, sostuvo que se deberá considerar “en términos organizacionales de las instituciones, formas distintas de pensar lo curricular desde la perspectiva de ciclos, en mecanismos más abiertos de evaluación”.

“La educación obligatoria está ciclada, hay ciclos y unidades pedagógicas. Asimismo, existen campos de conocimiento en el colegio secundario, y es lo que debemos fortalecer en términos curriculares para que lxs chicxs puedan hacer un abordaje más integral, más amplio de los contenidos”, agregó.

Cabe mencionar que, “lxs chicxs están en sus casas y están aprendiendo de la manera que pueden, y la gran diferencia con el aula es que aprenden en conjunto”, y agregó luego el vicepresidente del CPE que sobre esa situación diferente hay que trabajar.

“La vuelta a clases será escalonada, no será con todxs lxs alumnxs a la vez. En segundo lugar, no será en todo el ámbito de la provincia al unísono”, remarcó.  Tal es así, detalló Enrique, que “podrían comenzar en las localidades que prácticamente no han tenido inconveniente, en el marco de esta pandemia del COVID y, no en localidades como El Calafate, Río Gallegos y las de la Cuenca, que son las más comprometidas”.

Otro aspecto a tener en cuenta son los años terminales, que son 7º Grados y, 5º Años de Secundarios Orientados y 6º Años de Educación Técnica. “Para los 7ª Grados se tendrán que diseñar algunas estrategias diferentes, porque acreditan un ciclo formativo; y, para los 5º Años de Secundaria y 6º de Técnica, que acreditan saberes para un desempeño profesional en el caso de Técnica, y lxs chicxs de secundario orientado, que también requieren una mirada particular porque no tiene posibilidad de continuidad”, explicó.

En cuanto al regreso a la presencialidad en las aulas reiteró: “Nosotros hacemos lo que nos indica la autoridad de Salud, lo que sí tenemos son escenarios previstos posibles”.

En cuanto a los pasos previos a cumplimentar, añadió que, como el protocolo lo indica, se “instalará, en cada institución, una sala común de aislamiento para aquellxs alumnxs que presenten algún tipo de sintomatología”, y especificó que “esta sala será un lugar seguro, para que esperen hasta que intervenga su familia y las autoridades de Salud”.

Cabe recordar, que la Resolución N°364 del CFE, prevé el distanciamiento, número de estudiantes por aula, todas las medidas sanitizantes que correspondan, máscaras, uso de barbijos, alcohol en gel, la prohibición de jabones, entre otras cuestiones a implementar en las instituciones educativas, con el objetivo de garantizar la seguridad de lxs estudiantes, en la presencialidad.

Sobre las clases virtuales, manifestó que “es algo para lo cual los docentes no estaban preparados, para este trabajo a distancia cien por ciento”. Esta situación fue “como un empujón a adaptarse de manera rápida a otro tipo de trabajo”. Esta nueva modalidad trajo consigo algunos inconvenientes, “a partir del uso de las tecnologías disponibles, y de contar o no con ellas”, agregó.

Remarcó el funcionario que desde el área de Desarrollo Profesional del CPE existen varias líneas de formación, en las que están desarrollando trayectos entre 7.000 y 8.000 mil docentes de la provincia. “Empoderar a lxs docentes para llevar cabo un tipo de trabajo diferente es fundamental”, sintetizó.

Además, recordó que “veníamos de cuatro años de vaciamiento del Conectar Igualdad, a nivel nacional; por lo tanto, fundamentalmente en las escuelas secundarias lxs estudiantes no cuentan con los suficientes equipos, como para hacer frente a este trabajo distancia”.
En este sentido, “se han recuperado más de trescientas netbooks que estaban sin distribuir”, y “se están migrando las clases a aulas virtuales, que tendrán un impacto muy importante en la Educación Primaria y Secundaria”, manifestó.

Otras de las acciones que comentó, fue la de la importante inversión en infraestructura, que se ha hecho durante este período, en los establecimientos educativos. En gestiones articuladas con el Instituto de Desarrollo Vivienda (IDUV), y el equipo de Infraestructura del CPE, se intervino en un 85% de los edificios escolares.

Por último, el Vicepresidente del CPE llevó tranquilidad a los padres al expresar que se recuperarán los contenidos con el trabajo en la escuela, los años subsiguientes; y “esto es fundamental para nosotros y el conjunto de la docencia, el tener un plan aceitado y organizado para cuando se regrese de manera tal que lxs chicxs no pierdan ningún año, y tengan continuidad formativa adquiriendo los aprendizajes que se han resentido”, finalizó.

Provinciales

SPSE y Puerto Santa Cruz acordaron la iluminación de la costanera

Publicado

el

El titular de la empresa provincial y el jefe comunal rubricaron el convenio para la ejecución del proyecto de alumbrado en el paseo costero, que tiene una inversión de 45 millones de pesos. Se enviaron los materiales para el inicio de la obra.

 

El presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), Jorge Arabel se reunió con el intendente de Puerto Santa Cruz, Néstor González para oficializar un acuerdo que permita la concreción de un nuevo sistema de alumbrado para la costanera de esa localidad.

Las autoridades se reunieron en la sede de la Gerencia Provincial de Compras y Suministros en Río Gallegos, para formalizar un convenio de mutuo acuerdo para la realización de la obra de extensión de 980 metros de línea de baja tensión y la ejecución de la colocación de 54 luminarias LED sobre el paseo costero de esa ciudad.

En el acta acuerdo, el municipio se compromete a colaborar con el replanteo, zanjeo y llenado de hormigón para las bases de columnas metálicas para iluminación en el paseo público.

También se responsabiliza a colaborar con el proyecto ejecutivo e inspección, mano de obra especializada y materiales a utilizar. La obra tiene un monto de inversión de 45 millones de pesos, y se hace posible su concreción por la asistencia del Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura de la Provincia.

En este marco, el titular de SPSE y el jefe comunal procedieron a firmar el inicio de obra, que será supervisada por la Gerencia Provincial de Obras y Gestión Territorial, a cargo del arquitecto Héctor Aburto. Luego de rubricar el acuerdo, la Gerencia Provincial de Compras y Suministros, despachó al distrito de Puerto Santa Cruz, los cables, columnas metálicas, luminarias y otros materiales para la obra de iluminación. También participaron los gerentes Miguel Guanes (Compras y Suministros) y Eduardo Crognale (General Provincial), entre otros funcionarios de la empresa provincial.

Continuar leyendo

Provinciales

Alicia: “Trabajemos territorialmente y busquemos la integración”

Publicado

el

La gobernadora Alicia Kirchner acompañó al ministro del Interior de la nación, Eduardo Wado de Pedro, en la apertura del encuentro a 10 Años del Consenso de Montevideo para América Latina y el Caribe. El mismo se desarrollará entre hoy y mañana en la cúpula del Centro Cultural Kirchner de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y tiene como finalidad definir políticas que ayuden a impulsar el desarrollo federal.

En agosto de 2013 representantes oficiales de 38 países miembros y asociados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reunidos en la Primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo realizada en Uruguay, aprobaron el Consenso de Montevideo, el acuerdo intergubernamental más importante de la región en materia de población y desarrollo, y la expresión regional del seguimiento al Programa de Acción de El Cairo después de 2014. Se trata de un instrumento progresista e integral porque incorpora elementos trascedentes para la implementación de políticas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos humanos en temáticas tan relevantes como la salud sexual y reproductiva, el envejecimiento de la población, la migración internacional, los pueblos indígenas y la población afrodescendiente.

El Consenso de Montevideo es complementario a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y establece un marco conceptual para lograr el desarrollo sostenible poniendo en el centro el

respeto y la promoción de los derechos humanos de todas las personas. Constituye, además, la base de una hoja de ruta integral y actualizada para el futuro de la acción regional en temas

de población y desarrollo, y establece sinergias con otros instrumentos o instancias internacionales, como la Conferencia Regional sobre la Mujer y la Conferencia Estadística de

las Américas.

La ceremonia de apertura fue encabezada por el ministro del Interior de la Nación, Eduardo Wado de Pedro; a quien acompañaron los ministros de Defensa, Jorge Tahiana; y de Cultura, Tristán Bauer. Además, estuvieron presentes, el secretario de la Comisión CEPAL Luis Fidel Yáñez; la subdirectora regional de UNFPA para América Latina y el Caribe, Verónica Siman; y la coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Argentina, Claudia Mojica. A las autoridades presentes, se sumó la gobernadora de Santa Cruz Alicia Kirchner, quien se dirigió a los presentes, remarcando en primera instancia la necesidad de ser

disruptivos para vencer las barreras. Asimismo, sostuvo que, a los consensos, hay que llevarlos a las prácticas. “Estamos hablando de las contradicciones de este mundo donde pedimos el desarrollo humano pero se cruzan variables como lo financiero, las guerras o los egoísmos que se dan en todo el mundo”, expresó. En ese sentido, resaltó que como “presidenta del Programa que estudia las transformaciones sociales en la UNESCO pude ver las diferencias enormes entre las realidades de cada continente”.

“En Latinoamérica hacemos grandes esfuerzos por revertir esas diferencias, por ejemplo, estos encuentros.  Cómo los resolvemos es la pregunta. La respuesta la tenemos que trabajar cada uno porque como alguien dijo si no nos pensamos, nos piensan. Tenemos que trabajar más en los abordajes de cada problemática”, consideró la Gobernadora en otro tramo de su alocución.

Prosiguiendo, la mandataria de los santacruceños y santacruceñas, expresó: “La salud es un tema central, por ejemplo, porque hay que abordarla de una manera integral. No creo en la infraestructura de los hospitales, que son necesarios pero serían mucho menos necesarios si trabajáramos en la atención sanitaria primaria y social. Si hiciéramos abordajes integrales y con identidad territorial. Eso se ha olvidado”.

“Si queremos el desarrollo humano, tenemos que tener la mirada de los derechos sociales. Estamos hablando de los objetivos del consenso de Montevideo que contemplan los derechos de la niñez y la vejez, de la salud mental, la igualdad de género. Estos acuerdos los quiero ver en el territorio”, subrayó.  A la vez, Alicia explicó que Santa Cruz tiene 243 mil km2, entran 1200 CABA dentro de la provincia. “Las distancias son tremendas. Entonces, al inicio de mi gestión, desde el Gobierno Central Macrista me dijeron no podés comprar un tomógrafo porque es para 2 millones de habitantes, entonces a la población de Santa Cruz no le correspondía. Pero con las distancias que yo tengo, en la que por ejemplo, las dos ciudades más pobladas están a 800 kilómetros de distancia, imagínense lo difícil que es el acceso a un tomógrafo. Y así fuimos a comprar otro”, relató.

Antes de concluir, Alicia subrayó que el primer desafío a vencer es el trabajo fragmentado. “Es algo que tenemos que revertir no solo en las políticas públicas sino en todo el territorio. la responsabilidad es de un Estado presente, activo y promotor.  Tenemos que ser disruptivos para vencer las barreras, pero resulta que las barreras nos las ponemos unos a otros. No hablo solo de gobiernos, sino desde distintas instancias”, finalizó.

En la oportunidad, también estuvieron presentes el ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura, Ignacio Perincioli; y el director de la Casa de Santa Cruz, Andrés La Blunda.

Cobertura Especial: AMA Santa Cruz

Continuar leyendo

Provinciales

Se concretó la 6° Mesa Interministerial y cierre del SITU-3

Publicado

el

En el marco de las políticas públicas que continúa ejecutando el Gobierno de la provincia, en la jornada de hoy se concretó en las instalaciones de la UTN FRSC el encuentro que reunió a referentes y Puntos Focales de diferentes Ministerios y entes descentralizados de Santa Cruz, a fin de poner en conocimiento experiencias y beneficios de la utilización de la herramienta SITU (Sistema de Información Territorial Unificado), en su etapa 3.

Con el propósito de acordar acciones dirigidas a reforzar la utilización de esta herramienta, la jornada fue dirigida por el secretario de Estado Modernización, Jorge Naguil y la secretaria de Estado de Planeamiento Estratégico, Laura Levati, dependientes de Jefatura de Gabinete; Por parte de la UTN FRSC, participó la Unidad Ejecutora del Proyecto SITU integrada por su director, Carlos Castillo, y su consultor, Guillermo Rodríguez Conte.
Este proyecto, llevado adelante por el gobierno de la provincia, a través de la Secretaría de Estado de Planeamiento y de Modernización e Innovación Tecnológica, coordinado por el CFI y con el apoyo de la UTN Facultad Regional Santa Cruz, ha marcado un hito en las políticas públicas del gobierno provincial. Tiene como objetivo acercar a la ciudadanía la gestión de gobierno y sus políticas públicas, en este caso,  desde la plataforma SITU situada en la web de Gobierno de Santa Cruz, donde quienes quieran pueden acceder a esta información georreferencial vinculada al territorio provincial.
Recordamos que el SITU es una herramienta digital construida sobre la base de un Sistema de Información Geográfica (SIG), que centraliza, sistematiza y procesa la información producida dentro de toda la estructura estatal provincial para construir un territorio documentado.
En este sentido, la titular de Planeamiento, Laura Levati se refirió a la instancia de capacitación expresando: “Estamos muy contentos de haber llegado acá, de continuar este trabajo que es muy dinámico, que sigue su curso y que, sin dudas, se va alimentando a medida que pasa el tiempo”.
También aseguró que “A partir de ahora que se termina el proyecto CFI, el cual fue bastante exitoso, somos las Secretarías de Estado quienes vamos a tomar la posta de este trabajo, articulando con los organismos y entes del Estado quienes van actualizando la información a medida que van generando nuevos datos, la cual es pública para todos los santacruceños”, concluyó.
Este proyecto, tiene como objetivo acercar a la ciudadanía la gestión de gobierno y las políticas públicas, en este caso,  desde la plataforma SITU situada en la web de Gobierno de Santa Cruz, donde quienes quieran pueden acceder a esta información georeferencial, es decir, vinculada al territorio provincial.
Por otra parte, el referente de UTN , Carlos Castillo se refirió a los avances realizados por el proyecto y lo que este permite obtener, asegurando: “Estamos trabajando con la Provincia hace 3 años en el SITU Santa Cruz. Actualmente pasó a ser la IDE Santa Cruz. Es un proyecto que nació en 2018, se concretó con su puesta en internet hace pocos meses y permite que Santa Cruz esté a la altura de las provincias más avanzadas en esta área utilizando una herramienta que es la Infraestructura de Datos Espaciales que colabora mucho con el concepto de datos abierto, de gobierno electrónico y que permite una gestión eficaz de gobierno y de llegar a la ciudadanía con información precisa, veraz y actualizada”.
“En este momento, el público en general puede acceder a la información de 80 capaz de todos los ministerios de la provincia. Los datos están actualizados y se puede acceder a ellos desde cualquier punto del mundo. Esta información de gestión está en formato de capas geográficas, pero se puede bajar en distintos formatos compatibles con Excel y lenguajes de programación que permiten utilizar la información como fuente de datos para otras bases de datos”.
Por último, el secretario de Estado de Modernización, Jorge Naguil se refirió a los avances y logros del proyecto manifestando: “Estamos muy contentos del cierre de este proyecto que se viene realizando en conjunto con la UTN FRSC, el CFI y el Gobierno de la provincia. Estamos conformando la 6° Mesa Interministerial ya cerrando un gran año de trabajo con el SITU 3, con el que hemos obtenido grandes logros, y la mayoría de nuestros entes centralizados y descentralizados han podido adoptar esta tecnología y capacitarse de forma positiva. Con respecto a esto hubo un avance en la infraestructura tecnológica de nuestra provincia, también hemos conseguido una transferencia de conocimientos, así que muy contentos en el cierre de esta jornada”.
Finalmente, la reunión concluyó con el armado del plan de trabajo correspondiente al 2023- 2024. La intención es que este sistema, ya apropiado por los diferentes ministerios y entes continúe su labor con las próximas gestiones de gobierno.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas