Provinciales
Educación realizó propuesta salarial a gremios docentes en encuentro virtual

En el encuentro virtual, celebrado con la modalidad de acuerdo de partes, el Consejo Provincial de Educación elevó una propuesta a los gremios ADOSAC y AMET que implica un aumento en total de un 20%, en consonancia con el acordado para la administración pública central.
La propuesta de recomposición salarial para el sector docente se conforma de la siguiente manera:
1- Realizar un incremento en el Valor Punto llevándolo del actual de 101,5457 a 109,0370 para ser percibidos con los haberes del mes de julio.
2- Realizar un incremento en el Valor Punto llevándolo a 113.7779, que será percibido con los haberes de septiembre.
3- Realizar un incremento en el título de un 10%, que se hará efectivo a partir del mes de septiembre. Lo que implica llevar el título 9 de 85% a 95%, el título 6 de 55% a 65%, el título 3 de 50% y 48% (dependiendo del supletorio o idóneo) a 60% y 58% respectivamente.
Este incremento al título tiene un gran impacto en le salario del sector, ya que al ser porcentual y estar directamente relacionado con el básico, se modificará con cada aumento que el docente perciba.
Asimismo, la cartera educativa se compromete a abonar la deuda contraída hasta el momento del 7,1% de los meses de mayo, junio y primera cuota del Sueldo Anual Complementario de la siguiente manera:
1- El aumento correspondiente a la primera cuota del SAC se abonará antes de percibir el sueldo de julio.
2- El aumento correspondiente al mes de mayo se abonará con los haberes de julio.
3- El aumento correspondiente al mes de junio se abonará con los haberes de agosto.
Por último, se acordó incrementar a partir del 1º de julio, con idénticos valores alcanzados por los acuerdos de los trabajadores de la administración pública central, la Asignación Familiar por Familia Numerosa en un 40%, la Asignación Familiar por Nacimiento pasará a $ 5.000, y la Asignación Familiar por hijo con Discapacidad en un 40%.
Cabe destacar que de mediar acuerdo, la próxima reunión paritaria se realizaría el 28 de septiembre.
Provinciales
Inédita operación de reemplazo total de tobillo en el SAMIC

La operación, sin antecedentes en la zona, es posible fruto del convenio marco firmado oportunamente entre las autoridades del nosocomio calafateño, Dr. Pablo Kohan presidente del consejo de administración, el Dr. Javier Lerena y el Hospital de Clínicas José De San Martín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El acuerdo lleva 6 meses de vigencia y entre los alcances del mismo se logra la itinerancia de los profesionales médicos especialistas en traumatología, que llegan a Santa Cruz, para la atención de consultorio y el trabajo activo en quirófano.
El Dr. Mariano Luna, jefe del servicio de traumatología del Hospital de Clínicas y responsable en la operación, contó a que el paciente “Padecía una secuela de múltiples traumas de tobillo con inestabilidad que evolucionaron a una artrosis deformante limitándolo en la movilidad del tobillo y mucho dolor que lo aquejaba hacía tiempo”.
Fuente: Ahora Calafate
Provinciales
Los cielos de Santa Cruz están cada vez más conectados

Gracias a la incorporación de nuevas tecnologías de navegación aérea, de equipamiento cada vez más moderno para las operaciones logísticas, y otras obras complementarias para mejorar la aviación, durante el 2022 se observa un aumento interanual en el tráfico de las terminales aéreas de la provincia.
Esto significa una importante recuperación y expansión en los vuelos regulares y no regulares, y el consecuente crecimiento de las operaciones postpandemia, fortaleciéndose así el trabajo que se lleva adelante en estas terminales con el compromiso puesto en la profundización de los estándares de seguridad operacional para brindar un mejor servicio y más conectividad tanto a turistas como a santacruceños y santacruceñas.
Los datos, que se desprenden del relevamiento articulado que realizó la Dirección General de Desarrollo Aéreo, dependiente de la Subsecretaría de Transporte, con las Jefaturas de Aeropuertos que dependen de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en cada una de las terminales santacruceñas, y teniendo en cuenta los vuelos regulares y no regulares, muestran que:
– El tráfico total de pasajeros creció un 121 % durante 2022, teniendo en cuenta que el registro fue de 584.432, mientras que en 2021 fue 263.377.
– El total de aeronaves (tanto líneas regulares – empresas mineras – aeroclub – sanitarios – oficiales), pasó de 4.147 en 2021 a 6.847 en 2022, registrándose un crecimiento en el movimiento del 65 %.
Por último, cabe destacar que del crecimiento total que se observa en el tráfico de las terminales aéreas de la provincia, la empresa Líneas Aéreas del Estado (LADE), en sus primeros seis meses operando nuevamente en Santa Cruz, movió durante el 2022 un total de 4.188 pasajeros y 85 aeronaves.
Provinciales
Santa Cruz es la tercera generadora de energía eólica del país

Según el documento, octubre fue el mejor mes del año 2022 en materia de generación eólica y se posicionó como el tercer mes histórico de mayor producción de energía, detrás del récord de octubre y julio de 2021.
La energía eólica generada en Chubut en octubre 2022, llegó a los 495 GWh, esto representa un incremento del 16,3% respecto al mes anterior y una disminución interanual del 3,09%.
En ese mismo mes, Chubut concentró el 38,2% del total de generación de energía eólica de Argentina, liderando la generación del país. La segunda generadora fue la provincia de Buenos Aires, con 454 GWh (35% del total país) y, en tercer lugar, se posicionó la provincia de Santa Cruz, con el 12,6% del total nacional. El restante 14,2% se distribuye entre Córdoba, Río Negro, Neuquén, La Rioja, La Pampa y Santiago del Estero.
Otro dato que se desprende del trabajo del Observatorio de Empresas de la Patagonia es que entre enero y octubre del 2022, la generación de energía eólica acumulada en Chubut totalizó 4533,6 GWh, lo cual representa un incremento del 9,9%, respecto al mismo periodo del año 2021.
En el acumulado del año, la provincia también lidera la generación a nivel país, representando el 38,5% del total nacional y en segundo lugar la provincia de Buenos Aires, que representa el 36,6% del total país, con 4323,8 GWh.
Fuente: El Patagónico
-
Policiales6 días atras
Investigan otra muerte en El Calafate
-
El Mundo5 días atras
FITUR 2023: Patagonia con importante participación en Madrid
-
Policiales5 días atras
Prefectura encontró el kayak y el chaleco del hombre desaparecido en Lago Argentino
-
Policiales5 días atras
Alberto Fernández repudió el femicidio de Nilda González
-
El pais6 días atras
Diez claves de las vacunas bivalentes que llegarán a la Argentina
-
Politica6 días atras
Fernández ratificó los reclamos de soberanía en las Islas Malvinas
-
Politica5 días atras
Lula será recibido por Cristina en el Senado
-
El pais5 días atras
Economía apunta a un grupo de fondos que empuja la corrida y perdió USD 30 millones con la recompra de deuda