El Mundo
EEUU sumó más de 45.000 nuevos contagios y registra rebrotes

Estados Unidos superó hoy, por segundo día consecutivo, su propio récord de nuevas infecciones de coronavirus, con más de 45.000, y se mantenía como el país más afectado por la pandemia, con casi 2,5 millones de casos, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins, mientras registra rebrotes en las regiones sur y oeste del país.
En las últimas 24 horas murieron 1.024 personas, con lo que la cifra total ascendía a 125.434, de acuerdo a la base de datos de actualización permanente de esa universidad estadounidense.
El balance provisional de fallecidos superó la marca más baja de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100.000 y 240.000 muertes a causa de la pandemia.
Con un nuevo record de contagios, los casos detectados en las últimas 24 horas llegaron a 45.300 y ya suman más de 2,49 millones desde el inicio de la pandemia, más de un cuarto de los infectados a nivel mundial.
Los nuevos repuntes, que suman cerca de la mitad de los últimos casos reportados, se registraron en Florida, Texas, California y Arizona, aunque Nueva York continúa siendo el estado con mayor número de casos, con 391.220 y 31.342 fallecidos, una cifra sólo superada por Brasil, el Reino Unido e Italia.
California es el segundo estado por detrás de Nueva York con 202.072 infectados, y registra además 5.816 muertos, cifra superada también por Pensilvania con 6.579 y Michigan con 6.134.
El reciente incremento en California puede estar impulsado por una alza en los contagios de personas entre 18 y 49 años, mientras los mayores de 65 años representan ahora menos de 15% de las pruebas positivas, en línea con su proporción de la población, según el diario Los Angeles Times.
El gobernador californiano, Gavin Newsom, pidió a los ciudadanos que cumplan con el requisito de usar tapabocas pero no restableció ninguna de las restricciones que comenzó a flexibilizar a principios de mayo, subrayó el medio.
Distinto fue en Texas, donde el gobernador Gregg Abbott ordenó cerrar todos los bares y reducir a la mitad la capacidad de los restaurantes, para frenar la propagación del coronavirus ante el repunte de casos, divulgó el portal Dallas News.
La medida de cerrar los bares había sido ordenada por primera vez el 16 de marzo; un mes después se permitió la reapertura con 25% de su capacidad y desde el 3 de junio operaban al 50%.
La nueva disposición responde al aumento del índice de casos, que pasó de ser menor a 5% en mayo a 11.76% durante los últimos siete días, apuntó el periódico local, en un estado que contó con nuevas máximas, como los 496 casos reportados en Dallas el jueves pasado.
El estado de Florida registró hoy también un nuevo récord con 9.585 casos y sumó 24 muertes, alcanzando desde el 1 de marzo un total de 132.545 infectados y 3.390 muertes.
En la última semana, el número superó los 33.000 casos y el aumento se adjudicó a la segunda fase que se inició este mes de la reapertura económica implementada en mayo.
La cifra de contagios fue en aumento: 8.942 ayer, 5.004 el jueves, 5.508 el miércoles, 3.286 el martes, 2.926 el lunes, 4.049 el sábado y 3.494 del domingo, según datos del Departamento de Salud estatal, y reflejó un incremento de los casos entre grupos más jóvenes con una edad media de 41 años, similar a lo ocurrido en California.
Como medida frente al repunte de infecciones, el estado también dio la primera marcha atrás en el proceso de reactivación económica, y prohibió ayer la venta de alcohol en bares, luego de que algunos casos tuvieran gran repercusión mediática.
El anuncio, realizado por el gobernador de Florida, Ron De Santis, apuntó a que los más jóvenes eviten espacios cerrados y con mucha gente, pero no incluyó a comercios como restaurantes y cafeterías, donde se puede seguir consumiendo alcohol.
Si bien el republicano De Santis no emitió una orden de usar barbijos para todo el estado, en muchos condados y ciudades ya es obligatorio y desde ayer, por ejemplo, en Miami son multados quienes no los lleven en lugares públicos.
Además, en Miami, foco principal de infectados con un total 31.562 casos y 947 muertes, se anunció el cierre de las playas y la prohibición de desfiles de más de 50 personas y reuniones del 3 al 7 de julio, con el fin de evitar la propagación del Covid-19 de cara a la celebración del Día de la Independencia de Estados Unidos, el sábado próximo.
“Cuando hay gente que no va a ser responsable y no se va a proteger a sí misma y a los demás de esta pandemia, el gobierno debe actuar y restablecer el sentido común para salvar vidas”, manifestó el alcalde de Miami-Dade, Carlos Giménez, según la agencia de noticias EFE.
Arizona superó hoy los 70.000 contagios al sumar 3.591 nuevos casos en las últimas 24 horas, y registró 44 nuevas muertes, alcanzando un total de 1.579, según datos del Departamento de Salud estatal.
El gobernador Doug Ducey exhortó a la población a permanecer en sus hogares, aunque al igual que en California, no revisó su plan de reapertura de la economía local.
Mientras tanto, el presidente Donald Trump incrementó hoy las medidas de prevención para evitar contagiarse, aunque sigue rechazando el uso de máscara y el control de temperatura, según la televisora CNN.
Cada vez que Trump, de 76 años, está por visitar un lugar, la Casa Blanca envía un equipo sanitario para que se encargue de que cada baño que pueda visitar sea desinfectado a conciencia y revise el estado de salud de cualquier persona que vaya a tener contacto directo con el mandatario.
El propio Trump, que es conocido por su fobia a los gérmenes, le dijo a sus colaboradores, regularmente sometidos a testeos, que él no puede enfermarse y según CNN se enojó al enterarse que uno de los militares encargado de prepararle su comida se había contagiado.
El Mundo
El papa Francisco nombró 21 nuevos cardenales: tres son argentinos

“Prometo y juro, desde ahora y para siempre, hasta que viva, fiel a Cristo y al Evangelio, constantemente obediente a la Santa Apostólica Iglesia Romana, al beato Pedro y a la persona del Sumo Pontífice Francisco y de sus sucesores canónicamente electos, de conservar siempre y con palabras y obras la comunión con la Iglesia católica (…)”.
Con esta fórmula solemne, pronunciada en latín, dos personas muy cercanas al papa Francisco, ambos cordobeses -el flamante prefecto del Dicasterio de la Doctrina de la Fe, Víctor Manuel “Tucho” Fernández, y el arzobispo de Córdoba, el jesuita Ángel Sixto Rossi-, se sumaron hoy a un colegio de cardenales electores -menores de ochenta años- cada vez más en línea con la visión de Iglesia de Francisco. De 137 miembros, 99 fueron creados por él. Y tendrán la enorme responsabilidad de elegir a su sucesor en el próximo cónclave.
En el noveno consistorio de su pontificado, también juraron solemnemente y recibieron los atributos cardenalicios -el birrete color púrpura, como la sangre que deben estar dispuestos a derramar-, otros 19 prelados de todo el mundo, muchos de ellos pastores jóvenes, cercanos a su generación y abiertos al diálogo. Aunque no pudo viajar por cuestiones de edad, también fue creado cardenal un tercer argentino, el nonagenario fray capuchino Luis Pascual Dri, que a los 96 años sigue siendo confesor en el Santuario de Nuestra Señora de Pompeya, en Buenos Aires y a quien el papa Francisco quiso premiar por su por “su servicio” a la Iglesia.
Dri no participará del próximo cónclave, al igual que sus compatriotas Luis Héctor Villalba, arzobispo emérito de Tucumán, de 88 años y el arzobispo emérito de Paraná, Estanislao Karlic, de 97 años. Los otros cardenales argentinos electores son Leonardo Sandri, prefecto emérito del Dicasterio para las Iglesias Orientales, que cumplirá 80 años en noviembre y el cardenal Mario Poli, arzobispo emérito de Buenos Aires, de 75 años.
Entre los presentes en el consistorio también había representación argentina: estaban la embajadora ante la Santa Sede, María Fernanda Silva, el embajadar ante Italia, Roberto Carlés y viajó desde Buenos Aires el Secretario de Culto, Guillermo Oliveri.
En una ceremonia solemne en la Plaza de San Pedro, en una jornada de sol radiante y frente a 12.000 personas, en su homilía el papa Francisco les pidió a los cardenales “asemejarse a una orquesta sinfónica, que representa la sinfonía y la sinodalidad de la Iglesia”. “Digo también la ‘sinodalidad’ no solo porque estamos en la vigilia de la primera Asamblea del Sínodo que tiene precisamente este tema, sino porque me parece que la metáfora de la orquesta puede iluminar bien el carácter sinodal de la Iglesia”, agregó, al explicar que en una sinfonía “es fundamental la escucha recíproca”.
“Cada músico debe escuchar a los demás. Si uno sólo se escuchase a sí mismo, por más sublime que pudiera ser su sonido, no beneficiará a la sinfonía; y lo mismo sucedería si una sección de la orquesta no escuchase a las otras, sino que sonara como si estuviera sola, como si fuera el todo”, advirtió. “Y el director de la orquesta está al servicio de esta especie de milagro que representa cada ejecución de una sinfonía. Él debe escuchar más que todos los demás y al mismo tiempo su tarea es ayudar a cada uno y a toda la orquesta a desarrollar al máximo su fidelidad creativa, fidelidad a la obra que se está ejecutando, pero creativa, capaz de darle un alma a esa partitura, de hacerla sonar en el aquí y ahora de una manera única”, subrayó.
21 nuevos cardenales
Evidentemente emocionado y sonriente, en medio de vivas de los fieles, al margen de entregarle el anillo y el birrete color sangre a quien fue su alumno, el jesuita Rossi, de 65 años y a “Tucho” Fernández (61), primer custodio de la ortodoxia católica sudamericano y la primera persona de su confianza que trae a Roma para liderar un ministerio clave, el papa Francisco también les entregó los atributos cardenalicios a otros 19 purpurados. Dos son miembros de la curia romana: el prefecto del Dicasterio para los Obispos, el arzobispo estadounidense Robert Prevost –quien, al principio, en nombre de los demás, saludó al Papa- y al arzobispo italiano Claudio Gugerotti, sucesor de Sandri en el Dicasterio para las Iglesias Orientales.
En la nueva tanda también estuvieron dos nuncios, es decir, embajadores del Vaticano: el arzobispo suizo Emil Paul Tscherrig, quien fue nuncio en Buenos Aires y actualmente es nuncio ante Italia –el primero no italiano de la historia-; y el francés Christophe Pierre, nuncio en Estados Unidos
Entre los pocos italianos de la camada, el Papa decidió que fuera cardenal monseñor Pierbattista Pizzaballa, franciscano a quien nombró en 2020 patriarca de Jerusalén y que desde hace más de dos décadas vive en Tierra Santa, una zona más que compleja del mundo.
El Mundo
Un hombre lanzó bombas molotov contra la embajada de Cuba en Washington

El Gobierno de Cuba denunció que un hombre lanzó dos bombas molotov el domingo contra su embajada en Washington.
Los ataques no causaron víctimas y provocaron daños menores.
“El odio lanzó anoche, otra vez, un ataque terrorista contra nuestra Embajada en Washington, en un acto de violencia y de impotencia que pudo costar valiosas vidas. Lo denunciamos y esperamos acción de las autoridades norteamericanas”, escribió en redes sociales el presidente, Miguel Díaz-Canel.
El ataque, según informó la Cancillería cubana, se produjo el domingo por la tarde, cuando un individuo lanzó dos cócteles molotov contra la sede de la legación diplomática. Se desconoce si el atacante fue detenido.
El ministro de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, acusó del “ataque terrorista” a “grupos anticubanos”. Según dijo, “acuden al terrorismo al sentir impunidad”.
Qué dijo el gobierno estadounidense sobre el ataque con bombas molotov contra la embajada cubana en Washington
Tras la denuncia de La Habana, un portavoz del departamento de Estado norteamericano dijo que “los “ataques y amenazas” a embajadas son “inaceptables”.
”Estamos en contacto con funcionarios de la embajada cubana y, de acuerdo con nuestras obligaciones bajo las Convenciones de Viena, el departamento está comprometido con la seguridad de las instalaciones diplomáticas y de los diplomáticos que trabajan en ellas. Los ataques y amenazas contra instalaciones diplomáticas son inaceptables”, dijo a periodistas el vocero, Matthew Miller.
En tanto, en su cuenta en X, la antigua Twitter, la embajadora cubana en Estados Unidos, Lianys Torres Rivera, dijo que tras “el ataque terrorista” la embajada se comunicó “de inmediato con las autoridades estadounidenses, a quienes se les dio acceso a la misión para la toma de muestras de los cócteles molotov”.
La diplomática recordó que la embajada de Cuba en Washington sufrió otro ataque en abril de 2020, cuando “un individuo disparó con un fusil de asalto contra la sede” diplomática.
Una delegación gubernamental cubana había regresado el domingo a La Habana después de que Díaz-Canel habló en la asamblea general de las Naciones Unidas.
La embajada de Cuba en Washington reabrió en 2015 a raíz del proceso de “deshielo” promovido por los expresidentes Barack Obama y Raúl Castro que culminó con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas bilaterales, congeladas en 1961, dos años después del triunfo de la revolución cubana.
El Mundo
Lula da Silva apresura su regreso a Brasil por cansancio y dolores

Ya en Estados Unidos para asistir a la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el mandatario cumplirá con su agenda para volver cuanto antes a Brasil.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, adelantará para el miércoles su regreso a su país tras asistir a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Estados Unidos.
Según informó este martes el canal de noticias CNN Brasil, integrantes de la delegación brasileña en la ONU expresaron que Lula da Silva viajará el miércoles a su país pero antes cumplirá con toda la agenda programada, incluidas las reuniones con los presidentes de Ucrania, Volodimir Zelenski, y Estados Unidos, Joe Biden.
Lula da Silva se sometió el 26 de julio a una infiltración en la articulación de una cadera para paliar los dolores crónicos que sufre desde hace meses, informó su equipo médico en un comunicado, según la agencia de noticias Sputnik.
La infiltración sirve para aliviar el dolor y es una solución provisional antes de la cirugía de artroplastia de cadera, a la que Lula da Silva se someterá en octubre y que se espera que resuelva definitivamente el malestar del mandatario.
El presidente ya había anticipado que el último viaje internacional que haría antes de la cirugía sería para participar en la Asamblea General de la ONU, que se realiza esta semana en la ciudad de Nueva York, en el este de los Estados Unidos.
Lula da Silva añadió que posteriormente iba a “parar” porque sufre de dolor constante para el que no hay otro remedio que la cirugía.
Fuente: Minuto Uno
-
El pais6 días atras
La pobreza en Argentina alcanzó el 40,1%
-
Locales5 días atras
Se viene el primer festival aéreo en la Patagonia
-
Locales4 días atras
Parque de Dinosaurios: ultiman detalles para la gran inauguración
-
Locales6 días atras
Llegaron nuevos Dinosaurios al Parque
-
Locales5 días atras
Realizaron operativo de limpieza en calle Zapiola
-
Provinciales3 días atras
Santa Cruz presente en la FIT 2023
-
Provinciales6 días atras
Nuevo edificio para el Jardín de Infantes N° 46 en El Chaltén
-
Provinciales3 días atras
Santa Cruz presente en la FIT 2023