El periodico austral

El pais

El canje de deuda de bonos bajo ley extranjera entra en la recta final

Publicado

el

La fecha límite para el ingreso a la operación es el próximo viernes 28, a las 17 (hora argentina,18 hora Nueva York). Los acreedores del país tendrán acreditado en sus cuentas la realización del canje el próximo 4 de septiembre.

El canje de bonos emitidos bajo ley extranjera entra en la recta final, ya que la fecha límite para el ingreso a la operación es el próximo viernes 28, a las 17 (hora argentina,18 hora Nueva York).

El gobierno de Alberto Fernández elevó finalmente el lunes último la oferta final de reestructuración de la deuda por 63.500 millones de dólares a la comisión de Valores de los Estados Unidos (SEC), con las enmiendas y cambios introducidos luego del acuerdo alcanzado entre Ia Argentina y los principales grupos de acreedores el pasado 4 de agosto.

Los acreedores del país tendrán acreditado en su cuentas la realización del canje el próximo 4 de septiembre.

El apoyo

Los principales grupos de bonistas confirmaron su apoyo al canje, luego de que la Argentina formalizó su oferta ante la SEC. Aquí se encuentran los fondos de inversión que resultaron mas duros en las negociaciones Como BlackRock, Monarch, Ashmore y Fidelity, entre otros.

“Tras un compromiso constructivo y exitoso con el Gobierno argentino para llegar a un acuerdo”, señalaron los fondos, “confirmamos nuestro apoyo a la oferta enmendada hoy (por el lunes último) por la República Argentina”.

Para los fondos de inversión el pacto se cerró con un valor de deuda de 54,9 cada 100 dólares de deuda nominal, en términos de valor presente neto.

“Nuestros miembros se comprometieron en una etapa temprana a ingresar con 5.000 millones de dólares, para el lunes 24 de agosto, en conexión con la propuesta argentina modificada”, precisó el viernesel comité de acreedores Ad Hoc que reúne a la mayoría de los tenedores de bonos del canje de deuda de 2005 y 2010.

Este grupo en particular confirmó a través de un comunicado el ingreso de 3.700 millones de dólares de bonos del canje 2005 y 2010, y de otros 1.100 millones de dólares de bonos globales para el lunes, para gozar de todos los beneficios de la oferta, que incluyen un bono contemplando los intereses corridos hasta la fecha del canje.

Al mismo tiempo, alentaron a todos los bonistas a un pronto ingreso para gozar de dichos beneficios de los intereses corridos. “Urgimos a todos los acreedores a unirnos en participar en a reestructuración de la deuda externa argentina”.

Y agregaron: “La oferta argentina modificada es una resolución de consenso que ofrece un resultado beneficioso para todos los participantes, y es una oferta que todos los acreedores deberían aceptar”.

También precisaron que aquellos que acepten la oferta antes del cierre del 28, serán “elegibles de recibir una consideración adicional en la cuenta de los intereses corridos, y tendrán una mejor posibilidad de seleccionar los bonos recibidos”, como resultado del acuerdo alcanzado entre los principales grupos de bonistas y el equipo económico argentino.

En cambio, aquellos que no consientan a la oferta no tendrán luego estos beneficios adicionales, advirtieron.

Es decir, si el canje resulta exitoso y logra las mayorías necesarias para arrastrar al resto de los acreedores, quienes resulten forzados a ingresar por arrastre no gozarán de los beneficios de los intereses corridos ni de seleccionar los bonos elegibles.

En el Gobierno se mantienen en reserva hasta dar a conocer oficialmente los resultados de la operación, pero adelantaron que esperan la activación de las cláusulas de acción colectiva para obligar a los holdouts a ingresar al canje.

Los puntos clave de la negociación

Antes de cerrar el acuerdo, las partes negociaron puntos legales que terminaron por perfeccionar contratos standard de deuda, que se utilizaran de aquí en más.

Específicamente se impusieron límites a los gobiernos en cuanto a la reasignación de los bonos posterior al canje y a la estrategia conocida como Pacman, que tuvieron consenso en la comunidad internacional tanto del G24 y de los mercados (EMTA).

El acuerdo incorporó el concepto novedoso de sustentabilidad en materia de reestructuraciones de deuda, y la oferta Argentina logró mantener esa premisa inicial en las negociaciones.

En este sentido, el FMI tuvo un rol clave al avalar durante el proceso de negociaciones la medición de sustentabilidad y materializarla con números concretos, inicialmente muy duros para los oídos de los acreedores: el país necesitaba un “alivio sustancial” de entre 50.000 a 80.000 millones de dólares.

Así fue como la Argentina pasó a ser considerada de padecer un problema de solvencia y no de liquidez, como sostenían los acreedores inicialmente. La irrupción de la pandemia empeoró todo, para la Argentina y para el mundo, donde una lista larga de países afronta problemas de crisis de deuda, entre ellos Ecuador.

Finalmente, con esta operación el país alcanzaría una menor carga de deuda por 42.500 millones de dólares en los próximos cinco años, precisó el ministro de Economía, Martín Guzmán, cuando dio los detalles del acuerdo alcanzado con los acreedores.

Este cálculo se obtuvo computando también el resultado del canje de deuda en dólares bajo ley local, operación que abrió el martes último y que estará abierto hasta el 15 de septiembre.

Por último, en cuanto al alivio en el pago de los interesesse redujo la carga desde 7 dólares a la mitad, por cada 100 de valor nominal de deuda.

Fuente: Telam

El pais

“Terminamos nuestro gobierno y nunca nadie nos cuestionó la ética o la moralidad”

Publicado

el

Escoltado por el precandidato y también jefe de Gabinete, Agustín Rossi, el presidente Alberto Fernández presentó esta mañana la Mesa Nacional de Integridad y Transparencia -que busca apuntalar la gestión pública con esas características- y se refirió a la corrupción. “No nos hemos enriquecido, no enriquecimos a nuestras familias, no somos amigos de los empresarios, no entregamos obras a nuestros amigos”, deslizó el mandatario sobre su gestión, cuando esta es una de las principales críticas que recibió la administración de Cristina Kirchner, que incluso está condenada en primera instancia en la causa Vialidad, ya que la Justicia entendió que redireccionó obra pública en Santa Cruz para favorecer a Lázaro Báez.

Pese a que Fernández siempre dijo que no considera que su vice sea corrupta, en una de las últimas entrevistas que dio, a El Diario AR, deslizó que tal vez “alguna razón le quepa” a la gente que considera que Cristina Kirchner incurrió en “imprudencias éticas muy graves”. Hoy, volvió sobre ese concepto. “Terminamos nuestro gobierno y nunca nadie cuestionó nuestra ética y nuestra moralidad”, aseveró en cuanto a la administración que él conduce.

Y pese a que formó parte de la gestión de Néstor Kirchner, se atrevió a contar este mediodía una charla que supuestamente tuvo con el presidente de un laboratorio. “Me dijo: ‘Hace mucho que estoy en este rubro y es la primera vez que un gobierno no me pide plata’”, reveló Fernández. “Eso me llena de satisfacción. Sé que son mis funcionarios los que hacen eso. No dejo de pensar en que esto que ocurre en nuestro gobierno debe ser una regla permanente para el futuro de la Argentina”, comentó y, por ese motivo, dijo que le “subió mucho la vara” a la próxima administración.

“Cuando uno ve firme la ética en los niveles más altos de gobierno parece desparramar para abajo. Parece permear hacia abajo. Parece que arriba no perdonan el robo”, consideró y dijo que la definición de ética que mejor le parece es una que da Litto Nebia: “Quisiera poder descansar en paz antes de morir”. Entonces reflexionó: “Poder irnos a dormir en paz con nuestra conciencia cada noche es saber que hemos actuado éticamente bien, que no somos cómplices de un desfalco. Eso nos permite dormir en paz cada noche y tener la conciencia limpia”.

Convencido, sin embargo, de que la mayoría de funcionarios públicos son honestos, pero que quedan empañados por quienes corrompen la administración pública, destacó que su gobierno licitó más de 6 mil obras y que nunca nadie dijo que estaban robando.

Así, prometió que cuando termine su administración va a enviar a los diarios su declaración jurada de bienes, como lo hizo cuando salió de la Superintendencia de Seguros y de la Jefatura de Gabinete. “No quiero que haya un fideicomiso ciego; quiero que todos vean que hay un presidente y muchos funcionarios de mi gobierno que se van a su casa igual que cuando llegaron”, marcó.

Entre sus consideraciones manifestó también que la corrupción “no es patrimonio del Estado”, sino que es “un problema de la sociedad argentina”. En ese sentido, acotó: “En el mundo está lo permitido y lo prohibido. Pero en la Argentina está la categoría intermedia: el curro, que no está bien, pero que podemos tolerar. El curro existe entre nosotros y es un problema, una forma de corrupción”.

Prensa y Justicia

Por otra parte, además de destacar la transparencia con la que pasó estos casi cuatro años por el Ejecutivo, Fernández aseguró que tampoco cercenó la libertad de prensa, ni se entrometió en la Justicia.

“En toda la democracia no hubo la libertad de prensa que existe hoy en la Argentina, hasta hay un abuso desmedido de la libertad de prensa: se miente, se difama, se injuria, pero no reaccionamos. Confiamos en que la ciudadanía descubra al mentiroso, al periodista corrupto que recibe plata para decir lo que dice. Esperemos que esos periodistas muestren sus bienes y nos expliquen cómo siendo locutores de un programa tienen semejantes departamentos”, sostuvo, como también dijo que él nunca llamó a ningún medio para quejarse por una nota. “Así me va, pero me voy a descansar en paz”, ironizó.

Mientras, y pese a que aclaró que la mayoría de los trabajadores judiciales son “gente honesta y decente”, dirigió un mensaje indirecto a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. “Hoy los jueces andan con vidrios polarizados y escondidos para que no los reconozcan”, indicó.

Por último, les pidió a los auditores presentes en el acto que si ven inconductas en algún organismo del Estado las denuncien en la Sindicatura General de la Nación (Sigen) y la Oficina Anticorrupción. “Si ven algo indebido, díganlo, necesitamos que lo digan. No sean cómplices de los que delinquen. No hagan silencio. No van a poder descansar en paz antes de morirse”, cerró.

Continuar leyendo

El pais

Economía lanzará un nuevo canje voluntario de deuda en pesos

Publicado

el

La Secretaría de Finanzas, que depende del Ministerio de Economía, llevará adelante un nuevo canje voluntario de deuda en pesos para refinanciar los más de 6 billones que vencen durante el tercer trimestre de este año, por títulos pagaderos en 2024 y 2025. La operación se realizará el jueves de esta semana.

La carga más fuerte de los vencimientos de títulos en pesos corresponde a este mes de junio, cuando vencen $ 1,8 billones de los cuales, cerca del 85%, está en manos del sector privado y el resto en el sector público.

En este sentido, el Ministerio de Economía explicó la semana pasada que “dada la proporción de vencimientos del sector público y el acompañamiento del sector privado en las licitaciones periódicas, el objetivo (del canje) es lograr una extensión de plazos que despeje los vencimientos y genere mayor previsibilidad en el mercado”.

Por su parte, el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, quien lleva adelante las negociaciones con el sector privado, apuntó a que junio será “un mes muy cargado” del sector privado, pero aseguró que de julio en adelante el año tendrá “vencimientos más bien del sector público”, lo que “aliviana un poco la expectativa de no poder renovar vencimientos o que los canjes no puedan ser exitosos”.

Economía colocó el pasado lunes nueve bonos en pesos por $ 773.710 millones, ocho de ellos vinculados con la variación del dólar o del índice de precios, los que congregaron $ 767.918 millones. El único título a tasa fija fue una Letra de Liquidez, destinada a los Fondos Comunes de Inversión, que vence el 16 de junio y que brinda una tasa efectiva mensual del 8,1%.

Con todo, en lo que va del año el financiamiento neto alcanzó los $ 1,3 billones, lo que implicó un roll over de vencimientos de deuda del 132%.

Continuar leyendo

El pais

Sobreseyeron a Cristina Kirchner en la causa por la Ruta del dinero K

Publicado

el

Así lo resolvió este lunes el juez Sebastián Casanello. Además, rechazó el pedido de la asociación civil Bases Republicanas de ser querellante.

El juez federal Sebastián Casanello sobreseyó este lunes a la vicepresidenta Cristina Kirchner en la causa por lavado de dinero en la que fue condenado el empresario Lázaro Báez, ante la falta de acusación de la fiscalía y las querellas.

Casanello dispuso decretar el sobreseimeinto “declarando que la formación del presente sumario no afecta el buen nombre y honor” de la Vicepresidenta, según la resolución, de tres carillas en la que el juez se remitió al dictamen del fiscal del caso Guillermo Marijuan y a la postura coincidente de las querellas de la UIF y la AFIP, que se pronunciaron por el sobreseimiento.

“Frente a la solicitud del acusador y titular de la acción penal de sobreseer -acompañada por el resto de las agencias estatales- la tarea del juez se encuentra acotada a examinar los requisitos de razonabilidad y legalidad de la petición, que en el presente caso se hayan satisfechos”, concluyó el magistrado.

El 24 de mayo pasado, Marijuan “retiró su acusación contra Cristina E. Fernández”, recordó Casanello y, frente a esta solicitud y tras ser consultadas las dos querellas, “ambas agencias compartieron la solución postulada”.

Ante esto, Casanello evaluó que la fiscalía “ha arribado a una de las soluciones previstas en el ordenamiento legal a través de un razonamiento lógico derivado del examen de las constancias que obran en el expediente”.

Marijuan retiró su acusación a la Vicepresidenta, quien tenía falta de mérito en la causa, “tras recibir un informe confeccionado por la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (Dajudeco) y confirmar, a partir de allí, un evento considerado por el dirimente: la reunión de finales de 2010 en la Quinta de Olivos, donde el empresario, al ser interrogado por la entonces presidenta, niega y oculta la expatriación ilegal de capitales que para ese entonces venía realizando”, citó Casanello en la resolución.

El fiscal “tras considerar agotadas las medidas de prueba, dio un cierre a la investigación abierta hace siete años para dilucidar si la exmandataria había participado de las operaciones de lavado de dinero atribuidas en esta causa a Lázaro Báez y su entorno”.

En otra resolución, Casanello declaró “inadmisible” un planteo hecho por una asociación llamada “Bases” para ser querellante en la causa y poder así solicitar la nulidad del dictamen en el cual el fiscal se pronunció por el sobreseimiento de la Vicepresidenta por falta de pruebas.

Fuente: Minuto Uno

Continuar leyendo

Notas mas destacadas