El periodico austral

El pais

El Consejo Federal de Educación ratificó la vuelta a clases presenciales “cuidadas y seguras”

Publicado

el

Los ministros del área confirmaron la vuelta al aula en todo el país, según la situación epidemiológica de cada región y bajo condiciones de seguridad sanitaria. Habrá prioridades para las poblaciones escolares que no hayan podido mantener su continuidad pedagógica en 2020 y alumnos con discapacidad que no forman parte de los grupos de riesgo.

El Consejo Federal de Educación ratificó el retorno a las clases presenciales en todo el país de acuerdo a la situación epidemiológica de cada región y con condiciones de seguridad sanitaria que garanticen el cuidado de la salud, bajo la premisa de que “sin salud no hay presente y sin educación no hay futuro”, según afirmó el presidente Alberto Fernández al cerrar el encuentro.

La 102° Asamblea del Consejo Federal de Educación definió trabajar en “el proceso de retorno a las clases presenciales en todo el país según la situación epidemiológica de cada región y bajo condiciones de seguridad sanitaria que garanticen el cuidado de la salud de la comunidad educativa y la implementación de los protocolos aprobados”, se informó oficialmente.

“Volver a clase esta vez no tiene las características de un día de marzo cualquiera: es volver llenos de cuidados, preservando la distancia y la cercanía de docentes y alumnos, y priorizando a la salud de los docentes, a quienes debemos ayudar en su vacunación lo antes posible”, afirmó el Presidente, acompañado en el encuentro por el ministro de Educación, Nicolás Trotta.

En una conferencia de prensa tras el encuentro, Trotta dijo que el Consejo Federal de Educación reafirmó el “compromiso con la presencialidad cuidada y segura” en las escuelas ante el inicio del ciclo lectivo 2021, a partir de la semana próxima en distintas jurisdicciones de todo el país, y subrayó que “va a ser un proceso en construcción la vuelta a la presencialidad cuidada”.

Asimismo, anunció la creación de un observatorio para el seguimiento y evaluación del regreso a clases presenciales, y dijo que “se reafirmó un esquema de presencialidad, no presencialidad y una combinación de ambos para poder cumplir los 180 días de clases”.

Según Trotta, “están dadas las condiciones, con la particularidad de cada región, para tener presencialidad en las escuelas”, aseguró el funcionario tras la reunión integrada por los ministros de Educación de todas las jurisdicciones, dirigentes gremiales y legisladores que se desarrolló en la residencia de Olivos.

En el encuentro, el CFE ratificó que las clases iniciarán en todos los niveles obligatorios y modalidades en las fechas fijadas en el calendario escolar de cada jurisdicción “bajo cualquiera de las formas de escolarización: presencial, no presencial o combinada”.

Sin embargo “se planteó la necesidad de priorizar la actividad escolar presencial por sobre otras formas en todos los niveles y modalidades de la educación obligatoria cuando un distrito cuente con la situación sanitaria de distanciamiento social, preventivo y obligatorio”, según se informó oficialmente.

En esa misma línea, se establecieron prioridades entre los grupos de estudiantes para el regreso presencial a las aulas, como por ejemplo, la sala de 5 años del nivel inicial, y el primer y el último año del nivel primario y del nivel secundario en todas sus modalidades y orientaciones.

Participaron en la conferencia de prensa la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña; la directora general de Cultura y Educación bonaerense, María Agustina Vila; el ministro de Educación de Córdoba, Walter Grahovac; el director general de Escuelas de Mendoza, José Manuel Thomas, y la ministra de Educación de Santiago del Estero, Mariela Nassif.

En la reunión del Consejo, el Presidente también sostuvo que “la riqueza de las sociedades hoy no se mide por las riquezas naturales sino por la inteligencia que se logra desarrollar, y una sociedad que retrasa su calidad educativa en estos tiempos se va quedando al margen del mundo”.

“Una sociedad que desarrolla la inteligencia a través de la educación es una sociedad que tiene una posibilidad de avanzar a pasos agigantados, y la educación de nuestros chicos es el futuro de nuestra patria”, completó el mandatario.

Por su parte, Trotta enfatizó que la de este viernes fue “una jornada muy importante porque estamos finalizando el proceso de un regreso a una presencialidad cuidada”, tras reseñar que en el encuentro se analizaron “protocolos para una presencialidad responsable y resoluciones que clarifican la necesidad de un diálogo con las familias para que toda la comunidad tenga claro cómo van a ser los procesos”.

También estarán primeros en la lista las poblaciones escolares que no hayan podido mantener su continuidad pedagógica en 2020 y alumnos con discapacidad que no forman parte de los grupos de riesgo.

En cuanto al personal docente y no docente, serán dispensados de asistir a los establecimientos de manera presencial quienes formen parte del grupo de riesgo hasta tanto no estén vacunados.

Además de los responsables educativos de las 24 jurisdicciones, participaron en la reunión la titular del Consejo Federal de Educación, Marisa Díaz; Sonia Alesso y Roberto Baradel (CTERA), Fabian Felman (Confederación de Educadores Argentinos), Sergio Romero (UDA), Jorge Kalinger (SADOP), Hugo Yasky (Comisión de Educación de Diputados), Rodolfo Tecchi (Consejo Interuniversitario Nacional), Luisa Brumana (UNICEF Argentina) y Roberto Valent (UNESCO Argentina).

El pais

Patricia Bullrich será la Ministra de Seguridad de Javier Milei

Publicado

el

La Oficina del Presidente Javier Milei confirmó que la excandidata a presidente de Juntos por el Cambio integrará su gabinete al frente de la cartera de Seguridad.

Patricia Bullrich será la ministra de Seguridad del gobierno de Javier Milei, según confirmó este viernes la Oficina del Presidente electo a través de un comunicado. La noticia llega tras varias especulaciones sobre qué puesto ocuparía la excandidata de Juntos por el Cambio en el nuevo gabinete a partir del 10 de diciembre.

“La Oficina del Presidente Electo de la República Argentina informa que la Dra. Patricia Bullrich será la Ministra de Seguridad de la Nación a partir del 10 de diciembre”, confirmaron e informaron también que “el Dr. Rodolfo Barra estará al frente de la Procuración del Tesoro de la Nación”.

Tras la confirmación, la futura ministra publicó un mensaje en las redes sociales donde aseguró que serán “implacables contra el crimen”, lucharán contra el narcotráfico y advirtió: “El que las hace, las paga”.

El mensaje de Patricia Bullrich
Minutos después de que se confirmara su designación en el nuevo gobierno de Milei, Patricia Bullrich publicó un mensaje en su cuenta personal de la red social X (es Twitter), donde aseguró que serán “implacables contra el crimen” y lucharán contra el narcotráfico: “El que las hace, las paga”, advirtió.

Fuente: Minuto Uno

Continuar leyendo

El pais

Diana Mondino descartó el ingreso de Argentina a los BRICS

Publicado

el

La economista Diana Mondino, quien será designada como canciller del futuro gobierno de Javier Milei, confirmó que la Argentina no se sumará al bloque de los BRICS, el grupo de países conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, al que se acercó como resultado de las gestiones del presidente Alberto Fernández.

Las declaraciones de la futura ministra tuvieron lugar poco antes de ingresar a la 29° Conferencia Industrial de la UIA que se celebra en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires.

“No vamos a dar marcha atrás porque nunca se aprobó”, aseguró la futura ministra, consultada sobre la concreción de la entrada del país al bloque de mercados emergentes.

Días atrás, la economista había expresado que no “ve ventajas” en sumarse a ese bloque.

Durante un viaje relámpago a Brasil, en el que buscaba mejorar la relación con el presidente del país vecino Luiz Inacio “Lula” Da Silva, Mondino sostuvo que no había abordado la cuestión del posible ingreso de Argentina al bloque de los BRICS, que recientemente ha invitado a varios países a entrar al mismo para su expansión.

En ese contexto, manifestó que “no ve ventajas” en el ingreso de Buenos Aires a los BRICS, después de que el presidente saliente, Alberto Fernández, anunciara el octubre que Argentina había “iniciado el proceso de adhesión” al bloque.

Esta mañana, durante su participación en la conferencia industrial, ahondó sobre el tema.

“Entiendo que fuimos invitados a participar de los Brics pero no hemos aceptado formalmente”, dijo a Infobae.

“Para ingresar al [Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS] hay que hacer un aporte de capital y la Argentina no está en condiciones”, agregó.

Por otro lado, en la previa de la conferencia, Mondino se mostró a favor del tratado Mercosur – Unión Europea. “Tiene altas posibilidades de que se firme el 7 de diciembre. Como La Libertad Avanza hemos manifestado que no tenemos ninguna objeción en que se firme, al contrario, nos parece excelente. Ojalá Alberto Fernández pueda concretarlo y termine su mandato con este logro”, sostuvo.

Continuar leyendo

El pais

Milei aseguró que la inflación recién bajará en 2025

Publicado

el

El presidente electo, Javier Milei, anticipó que su gobierno recién podrá controlar la inflación entre los meses de julio y diciembre de 2025, es decir, en un lapso de 18 a 24 meses a partir de asunción, prevista para el próximo 10 de diciembre.

El próximo jefe de Estado precisó además que en los primeros meses de su gestión habrá una caída de la actividad económica. La retracción del Producto Bruto Interno sumada a la aceleración de precios es denominada en términos económicos como una “estanflación”, concepto que utilizó el dirigente libertario para describir los tiempos que se avecinan en la Argentina.

“Va a haber una estanflación, porque cuando hagas el reordenamiento fiscal eso va a impactar negativamente en la actividad económica”, respondió en diferentes reportajes concedidos ayer.

Y desarrolló: “La inflación está jugada, ¿por qué? Porque tiene que ver con lo que hiciste hace dos años. La inflación va a seguir alta porque es el resultado del descalabro que hizo este Gobierno. Estamos creando todos los mecanismos para detener la emisión de dinero para que en un lapso de entre 18 a 24 meses terminar con la inflación. Esa es la evidencia empírica del caso argentino. La convertibilidad, que funcionaba bajo esa misma regla, tardó 20 meses”.

El Indec midió en octubre una inflación de 2023. Consultoras privadas anticiparon que en noviembre hubo un aceleración a partir de la victoria electoral de La Libertad Avanza y la expectativa de que se liberen precios que hasta ahora estuvieron congelados. Por ejemplo, apenas dos días después del balotaje los supermercados recibieron listas con subas de hasta 45 por ciento.

En diciembre, tras la aplicación de las primeras medidas de gestión, el “fogonazo” inflacionario podría ser aún mayor al de noviembre, según especulan los especialistas.

El economista Fausto Spotorno pronosticó que 2024 tendrá una inflación anual cercana al 300 por ciento.

A diferencia de lo que sucede actualmente, Milei anticipó que durante su mandato no habrá una Secretaría de Comercio dedicada a controlar precios. “Me parece una aberración y todos los productos que pueda los voy a liberar”, dijo.

Estas declaraciones coinciden con los planteos que ha ido haciendo Milei durante todo el tiempo que duró la campaña. Como el nombre de su fuerza política lo dice, el economista no cree en los controles, sino en que los precios sean regulados por la oferta y la demanda. En este sentido, con el fin de la Secretaría de Comercio como hoy existe, se acabará el programa Precios Justos y las empresas serán libres de aumentar lo que necesiten para cubrir sus costos.

¿Qué es la estanflación y qué consecuencias trae?

El director de la consultora Analytica, Claudio Caprarulo, explicó que la “estanflación” se puede definir como un período caracterizado por una inflación alta caída de la actividad económica. Eso genera un empeoramiento considerable en las condiciones de vida de los ciudadanos que se refleja en los indicadores socioeconómicos.

“Lo más probable era que nos íbamos a encontrar con ese problema por la dinámica de la economía de los últimos meses. De entrada se van a perder puestos de trabajo y el poder adquisitivo de las familias va a disminuir. El resultado esperable es un aumento del desempleo y de la pobreza. Al mismo tiempo las empresas van a producir menos y perder rentabilidad. La pregunta ahora es cómo se atraviesan los próximos meses, cuánto tiempo va a durar y cuál es el plan para volver al crecimiento”, apuntó Caprarulo.

El término se popularizó a nivel mundial desde la década de 1970 en medio de las dos crisis del petróleo. Al respecto, Guido Lorenzo, economista y profesor de la Universidad de Buenos Aires y UCEMA comentó: “Estanflación es un término que se pone de moda en los 70 en un contexto en el que en los EEUU empezó a haber estancamiento con inflación, en medio de shocks petroleros que impulsaban alzas de precios. Está discutido si fueron esos shocks o la política monetaria la clave”.

“El saber económico tradicional sostenía que había una relación entre inflación desempleo. Si tenías alta inflación, lo esperable es que tuvieras bajo desempleo y a la inversa. La famosa curva de Phillips. El término se acuñó como forma de describir esta situación paradojal en la que los números de inflación son altos y el desempleo, por la recesión o estancamiento, es alto”, añadió Lorenzo.

¿En qué momentos históricos hubo estanflación en el país?

En un informe reciente, la consultora Equilibra aseguró que en la Argentina vivió en los últimos doce años un proceso de estanflación que tuvo como resultado un deterioro en los indicadores socioeconómicos. Las sucesivas crisis de los últimos años profundizaron el aumento de la inflación, la pobreza, la indigencia y el empleo precarizado.

“En particular en los últimos cuatro años se observa un retroceso de los ingresos laborales producto de la caída del poder adquisitivo del salario, ya que el empleo creció, aunque principalmente las ocupaciones de menor calidad. Asimismo, el fogonazo inflacionario post PASO habría elevado la tasa de pobreza a 43,5% en el segundo semestre de 2023, una suba de 8 puntos respecto a la segunda mitad de 2019 y más de 13 puntos contra finales de 2015″, detalló Equilibra.

¿Qué diferencia hay entre inflación y estanflación?

La inflación es un proceso de suba generalizada de los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo de un período de tiempo, que además causa una pérdida del poder de compra del dinero.

Cuando a esa dinámica se le suma una importante desaceleración del crecimiento económico, incluso caída, y un salto en el nivel de desempleo, comienza la “estanflación”. “La estanflación no es tan común como otras circunstancias económicas, pero ocurre ocasionalmente”, sostuvo el portal Investopedia.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas