El periodico austral

Provinciales

El Gobierno de Alicia afirma que “El sistema de salud tiene una capacidad operativa adecuada “

Publicado

el

El secretario de estado de Salud Pública, Ignacio Suárez Moré y el subsecretario de Salud Colectiva, Carlos García se refirieron al estado de situación del sistema sanitario ante el brote epidemiológico de coronavirus en Río Gallegos. Las autoridades del Ministerio de Salud y Ambiente señalaron que el Hospital Regional en todas sus áreas se encuentra con una capacidad de respuesta en un nivel bueno. Brindaron información del equipamiento y recurso humano con el que cuenta el sistema sanitario.
Esta tarde, las autoridades de la cartera sanitaria -encabezadas por el ministro Juan Carlos Nadalich- realizaron un informe pormenorizado de la situación actual de la pandemia de coronavirus y su impacto en el sistema sanitario provincial.
En este sentido, se refirieron a las acciones de preparación que se llevaron adelante desde la declaración de la pandemia y cómo el sistema está dando respuestas en la actualidad con el incremento de casos en a las ultimas semanas en Río Gallegos.
En primer término, Suarez Moré indicó que actualmente el sistema sanitario provincial cuenta con 180 respiradores, de los cuales 20 son pediátricos, 130 de adultos y 30 respiradores de transporte. De este total llegarán a la provincia la próxima semana 21 respiradores: 16 de ellos adquiridos por la provincia y 5 enviados por el Gobierno Nacional.
En cuanto a cantidad de camas en terapia intensiva, señaló: “Tanto en el ámbito público como privada están dentro de lo aceptable y ronda en el 40 por ciento lo que cual nos da cierta tranquilidad”
“Quédense tranquilos que el sistema de salud y el Hospital Regional de Río Gallegos cuenta con camas, está operativo, no está desbordado”, afirmó el secretario y agregó que si la situación lo requiere también está preparado el Hospital Militar que cuenta con 20 camas de internación más cinco camas de UTI.
A su vez, el subsecretario Claudio García subrayó: “Todo el esfuerzo que se hizo previo realmente valió la pena porque se está pudiendo afrontar del modo que corresponde afrontar un brote de estas características”.
Ante lo que añadió: “La capacidad operativa, tanto en el nivel de laboratorio como en las áreas de internación, guardia, sistema de seguimiento de casos positivos y monitoreo de casos estrechos de cada uno vienen resultando con una capacidad operativa adecuada”.
“Es decir que la capacidad de respuesta está en un nivel bueno en lo que se refiere a las necesidades que tenemos en este momento”, enfatizó García.
En este sentido, explicó que “se estuvo preparando durante más de tres meses a la población y al sistema de salud para poder afrontar la pandemia del mejor modo posible”.
“Estos elementos -continuo el funcionario – son parte de un proceso en el cual nos venimos preparando como sistema sanitario entendiendo a la salud pública, no solo como el sector público sino también en la interacción con la salud privada”.
En cuanto a las medidas que se tomaron para la preparación del sistema mencionó “la capacitación de recurso humano y la generación de estrategias de adquisición de elementos – ante Nación u otras empresas privadas que apoyaron al sistema de salud provincial”.
También indicó que se trabajó sobre “la conversión de distintos sectores hospitalarios para dividir en las áreas de atención a pacientes respiratorios agudos, o las denominadas zonas rojas, y las zonas verdes para trabajar con aquellas personas no tienen riesgo de COVID”.
“Lo que se hizo permanentemente fue sumar, capacitar, dotar de herramientas, equipamiento y recursos humanos al sistema sanitario para esta bien preparados para este momento”, destacó García y sostuvo que ante el brote en Río Gallegos “vemos que todo el esfuerzo que se hizo previo realmente valió la pena porque se está pudiendo afrontar como corresponde un brote de estas características”.
En otro tramo, García valoró la tarea de los profesionales de la salud de los distintos sectores: “Tenemos tres o cuatro turnos de laboratorio, lo que implica que el personal de laboratorio trabaja mucho más porque el volumen de muestras así lo amerita, pero bajo ningún concepto podemos decir que la capacidad del sistema está superado”.
Asimismo, se refirió a la interacción con distintos sectores y la colaboración de profesionales de distintas localidades de la provincia y del sistema privado. “Llegaron profesionales del interior de la provincia, para que den una mano en Río Gallegos, pero también para que adquieran ese conocimiento para poder llevarlos a las localidades del interior y tener una persona capacitada en cada una de las zonas: norte, centro y sur”.
Ante lo que agregó: “Desde el primer momento de la pandemia, los colegios y consejos de distintos profesionales especialmente las relacionadas con el ámbito de la salud, brindaron siempre su apoyo” y valoró la respuesta los profesionales de la salud “para hacer frente a la pandemia en esta cruzada de todo el ámbito de la salud pública”.
En cuanto a las áreas que más requieren profesionales, indicó: “Son las relacionadas con las patologías que hoy nos convocan, es decir, sectores de guardias, internación, de terapia intensiva y de epidemiologia son las áreas que estamos poniendo el mayor énfasis para tener ordenado y con el caudal adecuado de personas y que no se nos generen fallas en estos sectores”

Provinciales

Recuerdan cómo solicitar glucómetros gratuitos

Publicado

el

El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Caja de Servicios Sociales, informa sobre la metodología de solicitud de medidores de glucosa a pacientes con diabetes.

Actualmente, 11340 afiliados y afiliadas de la obra social santacruceña se encuentran dentro del plan especial de diabetes con cobertura integral al 100%. Desde la Caja se difundió la modalidad para solicitar el glucómetro de manera remota. El primer paso es estar dentro del plan con diagnóstico certificado.

El segundo es enviar el pedido médico, fotos de la credencial, medio de contacto del paciente y dirección de recepción a los contactos de auditoría farmacéutica. Para ello deben comunicarse a través de WhatsApp de lunes a viernes de 8.30 a 13.30 horas al 296662026 en zona sur y 2966382645 en zona norte.

Seguidamente, se debe coordinar el pedido y entrega con las farmacias prestadoras. El medidor de glucosa es una herramienta importante en el tratamiento de pacientes con diabetes, ya que permite monitorear el nivel de azúcar en sangre La obra social santacruceña brinda un glucómetro gratis cada dos años y realizando este trámite, el último paso es retirarlo por la farmacia indicada. La CSS acompaña con cobertura integral en materia de diabetes.

Quien haya recibido el diagnóstico puede ingresar al plan completando el formulario disponible en css.gov.ar y presentarlo en atencionvirtualcss@gmail.com o presencialmente en las sedes de la obra social.

Continuar leyendo

Provinciales

La Casa de las Juventudes se vistió de “Cine Santacruceño”

Publicado

el

El sábado pasado, a partir de las 18:00, estudiantes santacruceñxs que residen y estudian en la ciudad de las diagonales, se reunieron en calle 6 N°1593 para ver la película “Todo en todas partes al mismo tiempo”, coronada con el Oscar 2023 a mejor film. La actividad fue propuesta por el CESC La Plata y acompañada por las coordinadoras del espacio provincial.

 

Las y los organizadores de la propuesta convidaron a los espectadores con conos de papas fritas, tutucas, gaseosas y mate en una tarde distinta, lejos de casa.

La comedia absurda y dramática “Todo en todas parte al mismo tiempo”- largometraje de Daniel Kwan y Daniel Scheinert – que sigue a una inmigrante china-estadounidense que debe conectarse con versiones alternativas de sí misma para prevenir la destrucción del multiverso, propuso un desborde de creatividad, mezcla de géneros, un toque de parodia y un emotivo mensaje, conjugando un abanico de estilos e impacto visual.

En un clima cálido, entretenido y distendido, al finalizar la película las y los estudiantes compartieron risas, sentimientos y emociones anclados en la importancia del acompañamiento, valoración y afecto de sus seres queridos a la distancia.

Continuar leyendo

Provinciales

La Escuela Agropecuaria ganó Innovar con el proyecto “Conservación de calostro ovino”

Publicado

el

El equipo del proyecto “Conservación de calostro ovino”, de la Escuela Agropecuaria N°1 “Heroínas de Malvinas” obtuvo el primer puesto a nivel nacional en Innovación de Escuelas Técnicas y Agrotécnicas en la edición número 18 del Concurso Nacional de Innovaciones 2023. Se trata de un orgullo para la Educación Pública, Popular y Gratuita Santacruceña.

El Centro Cultural de la Ciencia, donde tuvo lugar la entrega de premios de la 18° edición del concurso, estuvo colmado de estudiantes de escuelas técnicas de todo el país, impulsores de proyectos que buscan transformar los recursos y la tecnología.

Santa Cruz llegó a la exposición y entrega de premios de la decimoctava edición del Concurso Nacional de Innovaciones – INNOVAR. El evento encabezado por ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, que tuvo lugar el 28, 29 y 30 de septiembre en Buenos Aires, con dos importantes proyectos impulsados por la Escuela de Biología Marina y Laboratorista Nº1 “Atlántico Sur” y la Escuela Agropecuaria N°1 “Heroínas de Malvinas”.

Dentro de los expositores, participaron equipos de alumnas y alumnos representantes de 46 escuelas de todo el país, quienes presentaron los prototipos desarrollados especialmente para el certamen y bajo las mentorías del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), articuladas por la DAyCA en el marco de la categoría en la que participó Santa Cruz, “Escuelas Técnicas y Agrotécnicas”.

En este contexto, la Escuela Agropecuaria N°1 “Heroínas de Malvinas”, fue premiada con la iniciativa sobre la “Conservación de calostro ovino”, impulsada por el profesor y veterinario Juan Beltramino.

“El objetivo de nuestro proyecto es alargar su tiempo de duración, ya que tiene una duración de 5 a 6 días y luego pierde sus propiedades que lo convierten en calostro. Lo logramos a través de dos métodos, uno que es la dinamización, en donde hicimos unos procedimientos y logramos que el calostro llegue a durar hasta 15 días. El problema con ese procedimiento es que se necesita conservar en un lugar fresco y hay lugares donde no tienen los recursos, entonces pensamos en la liofilización”, explicó la alumna Pamela Brítez.

“La liofilización es un método donde se cambia de estado líquido a estado sólido. El problema con ese método es que se necesita una máquina muy cara y muy difícil de conseguir. Nosotros lo que hicimos fue otro método para hacer en el laboratorio de la escuela, que es la desecación, donde también se pasa de estado líquido a sólido, pero con otros procesos más simples”, agregó.

Por su parte, la docente e ingeniera agrónoma Andrea Persoglia, explicó que en esta convocatoria se presentaron alrededor de 250 proyectos y ganaron dos de Santa Cruz, “por eso fuimos a Buenos Aires a la premiación y exposición, porque ahí solamente convocaron a los ganadores de todas las provincias. Y fue una muy linda experiencia desde mi parte como como técnica de INTA y como docente”, sostuvo.

Valentina Gabriel, una de las participantes del proyecto contó que fue una experiencia inolvidable “fue la primera vez que visité Buenos Aires. No conocía, además pude viajar en avión y fue muy lindo todo, la recepción donde nos quedamos, exponer y conocer tanta gente. Fue muy linda experiencia”, dijo.

Por otra parte, Pamela Brítez, expresó “para nosotras recibir el reconocimiento fue algo que conmovió, ya que no esperábamos que nuestro proyecto llegara tan lejos. Pensar que viene de algo tan chico, haber pasado tantas etapas fue muy lindo y muy conmovedor que llegue a tanto”, apuntó.

Cabe destacar, que en las instituciones que resultaron ganadoras en la categoría “Escuelas Técnicas y Agrotécnicas” recibieron con anterioridad sus distinciones de $300.000 para la elaboración de los prototipos realizados bajo las mentorías del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Continuar leyendo

Notas mas destacadas