El periodico austral

El pais

El Gobierno desplegó un vasto operativo de control en rutas para desalentar la circulación

El Gobierno desplegó hoy un vasto operativo de control en rutas y estaciones de peaje para desalentar el traslado de personas a ciudades de la costa atlántica bonaerense y otros puntos turísticos de la Argentina en vísperas del fin de semana largo y con el fin de atenuar la propagación de la pandemia de coronavirus.

Publicado

el

operativo en rutas

El Gobierno desplegó hoy un vasto operativo de control en rutas y estaciones de peaje para desalentar el traslado de personas a ciudades de la costa atlántica bonaerense y otros puntos turísticos de la Argentina en vísperas del fin de semana largo y con el fin de atenuar la propagación de la pandemia de coronavirus.

El operativo de seguridad incluyó el peaje de Hudson, en la autopista Buenos Aires/La Plata, donde gendarmes y policías controlaron la temperatura a automovilistas con el fin de prevenir casos de coronavirus y desalentar el tránsito hacia localidades balnearias en la previa del fin de semana largo.

La iniciativa fue supervisada por la ministra de Seguridad de la Nación Sabina Frederic y por el ministro del Interior Wado de Pedro, y durante los controles se detectaron casos de personas con temperatura elevada, quienes fueron obligados a regresar a sus casa con custodia policial.

En el peaje Hudson sólo se permite el paso de camiones, para asegurar el abastecimiento de la población, mientras que para los vehículos particulares se anularon las vías con Telepase y solamente se habilitaron 4 manuales.

A partir de los operativos de control, un número importante de personas también fueron demoradas en otras rutas que conducen a la costa atlántica y otros puntos turísticos con el fin de evitar un aumento en la transmisión del Coronavirus.

En Mar del Plata, por caso, se prohibió la circulación de buses turísticos o recreativos, en tanto que patrulleros de la Policía Federal se apostaron en las calles de la ciudad balnearia recomendando a las personas que se queden en sus casas, para prevenir la propagación del Coronavirus, informaron fuentes oficiales.

También se dispuso que a partir de las 0 de mañana haya dos filas en cada punto de acceso a la ciudad, una será para residentes, que tendrán que certificar su domicilio en la ciudad con DNI o un servicio, y otra para visitantes, que deberán completar una declaración jurada.

En caso de haber estado recientemente en un país de riesgo o en contacto con personas que lo hayan hecho, deberán regresar a su lugar de origen a completar la cuarentena.

Algo similar sucedió en Pinamar, donde se cortaron todos los ingresos y solo se mantuvo uno, para poder controlar a quienes entraban a la ciudad.

“Controlamos auto por auto, en la República Argentina, el único que puede restringir la libre circulación en todo el territorio es el Presidente, con autorización del Congreso solicitando Estado de sitio”, escribió en sus redes sociales el intendente de Pinamar, Martín Yeza, ante el reclamo para que no dejara entrar a la ciudad a los turistas.

En Bariloche todas las actividades turísticas fueron suspendidas; ningún hotel podrá alojar turistas, fueron cerradas las agencias de turismo, las oficinas de informes turísticos y los Parques Nacionales.

Tanto en Bariloche como Esquel y El Bolsón, vehículos de Gendarmería Nacional y la Policía Federal recorrieron las calles tal cual ordenó el Ministerio de Seguridad recordando medidas de prevención.

Además, la municipalidad de Bariloche, resolvió prohibir a partir de hoy y hasta el 31 de marzo inclusive, toda actividad en bares, cervecerías y afines a partir de las 20.

Por su parte, el municipio de La Plata anunció que impedirá el ingreso de micros de larga distancia a la terminal de ómnibus durante el fin de semana largo.

Por otro lado, el intendente de Bahía Blanca, Hector Gay, señaló hoy que “acá está en juego la cuestión de salud y la vacuna que tenemos es la responsabilidad” al anunciar la firma de una resolución por el cierre de los shoppgins en esta ciudad del sur bonaerense en el marco de las prevenciones por la pandemia del Coronavirus.

Además, el intendente de Monte Hermoso, Alejandro Dichiara, restringió a partir de hoy el acceso al distrito hasta el 31 de marzo en el marco de la medida que comenzará a regir y que establecerá una guardia de 24 horas a cargo de la Secretaría de Seguridad en el puesto número 1 ubicado sobre la ruta provincial 78.

En Tierra del Fuego, en tanto, el “Consejo Provincial de complementación para la Seguridad Interior” anunció hoy medidas para restringir el número de personas que circula por aeropuertos y rutas de la provincia, de manera de profundizar la prevención de casos de coronavirus.

Los funcionarios precisaron que a partir de hoy solo podrán ingresar a las terminales aéreas de las ciudades de Ushuaia y Río Grande “las personas que viajen y tengan pasaje en mano para demostrarlo, salvo el pasajero que necesite asistencia”, indicó la ministra de Gobierno, Adriana Chapperón.

En el Chaco, las autoridades montaron un operativo de control de rutas y puestos limítrofes interprovinciales para hacer cumplir el aislamiento obligatorio de los ciudadanos que dispuso el gobernador Jorge Capitanich.

En Salta, el Ministerio de Seguridad, a través de la Policía provincial, extremó las medidas preventivas en puntos de control vehicular con fumigaciones con bactericidas de amplio espectro para desinfectar a camiones y colectivos de larga distancia que ingresen a capital salteña, por la emergencia sanitaria decretada por la propagación del Covid-19.

A su vez, personal de la División Vial trabaja en rigurosos controles viales en las rutas provinciales y nacionales, en los distintos ingresos a la provincia, con fiscalizaciones especialmente intensificadas en puntos estratégicos de las rutas nacionales 9, 16, 34, 40, 51, 68 y 81; y de rutas provinciales como la 28, entre otras.

El pais

A cuánto está el dólar blue hoy jueves 8 de junio

Publicado

el

El dólar blue se vende este jueves 8 de junio de 2023 a $484 en las cuevas del microcentro porteño, al mismo valor del cierre del miércoles, jornada en la que cayó por segundo día consecutivo.

En tanto, la divisa estadounidense para la compra se consigue a 479 pesos en el mercado paralelo.

Cotización del dólar blue
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $138 después de cerrar el 2022 a $346.

Durante 2022 el dólar informal avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.

Pero en 2021, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).

Cabe recordar que el dólar informal subió $2 en octubre (+0,7%) después de bajar en septiembre, al registrar una merma de $2 (-0,7%). Recordemos que en agosto había cedido $6 (-2%).

En el séptimo mes del año, el dólar paralelo había trepado $58 (+24,4%), lo que representa hasta el momento su mayor avance mensual en el año.

Previamente, había aumentado $31 (+15%) en junio, luego de subir en mayo $6,50 ( 3,2%).

El dólar paralelo aumentó 50 centavos en abril, y cedió $11 en marzo, su peor performance en 14 meses. En febrero pasado, bajó $6,50 (-3%), después de ascender en enero $5 ó 2,4%.

Fuente: Minuto Uno

Continuar leyendo

El pais

“Terminamos nuestro gobierno y nunca nadie nos cuestionó la ética o la moralidad”

Publicado

el

Escoltado por el precandidato y también jefe de Gabinete, Agustín Rossi, el presidente Alberto Fernández presentó esta mañana la Mesa Nacional de Integridad y Transparencia -que busca apuntalar la gestión pública con esas características- y se refirió a la corrupción. “No nos hemos enriquecido, no enriquecimos a nuestras familias, no somos amigos de los empresarios, no entregamos obras a nuestros amigos”, deslizó el mandatario sobre su gestión, cuando esta es una de las principales críticas que recibió la administración de Cristina Kirchner, que incluso está condenada en primera instancia en la causa Vialidad, ya que la Justicia entendió que redireccionó obra pública en Santa Cruz para favorecer a Lázaro Báez.

Pese a que Fernández siempre dijo que no considera que su vice sea corrupta, en una de las últimas entrevistas que dio, a El Diario AR, deslizó que tal vez “alguna razón le quepa” a la gente que considera que Cristina Kirchner incurrió en “imprudencias éticas muy graves”. Hoy, volvió sobre ese concepto. “Terminamos nuestro gobierno y nunca nadie cuestionó nuestra ética y nuestra moralidad”, aseveró en cuanto a la administración que él conduce.

Y pese a que formó parte de la gestión de Néstor Kirchner, se atrevió a contar este mediodía una charla que supuestamente tuvo con el presidente de un laboratorio. “Me dijo: ‘Hace mucho que estoy en este rubro y es la primera vez que un gobierno no me pide plata’”, reveló Fernández. “Eso me llena de satisfacción. Sé que son mis funcionarios los que hacen eso. No dejo de pensar en que esto que ocurre en nuestro gobierno debe ser una regla permanente para el futuro de la Argentina”, comentó y, por ese motivo, dijo que le “subió mucho la vara” a la próxima administración.

“Cuando uno ve firme la ética en los niveles más altos de gobierno parece desparramar para abajo. Parece permear hacia abajo. Parece que arriba no perdonan el robo”, consideró y dijo que la definición de ética que mejor le parece es una que da Litto Nebia: “Quisiera poder descansar en paz antes de morir”. Entonces reflexionó: “Poder irnos a dormir en paz con nuestra conciencia cada noche es saber que hemos actuado éticamente bien, que no somos cómplices de un desfalco. Eso nos permite dormir en paz cada noche y tener la conciencia limpia”.

Convencido, sin embargo, de que la mayoría de funcionarios públicos son honestos, pero que quedan empañados por quienes corrompen la administración pública, destacó que su gobierno licitó más de 6 mil obras y que nunca nadie dijo que estaban robando.

Así, prometió que cuando termine su administración va a enviar a los diarios su declaración jurada de bienes, como lo hizo cuando salió de la Superintendencia de Seguros y de la Jefatura de Gabinete. “No quiero que haya un fideicomiso ciego; quiero que todos vean que hay un presidente y muchos funcionarios de mi gobierno que se van a su casa igual que cuando llegaron”, marcó.

Entre sus consideraciones manifestó también que la corrupción “no es patrimonio del Estado”, sino que es “un problema de la sociedad argentina”. En ese sentido, acotó: “En el mundo está lo permitido y lo prohibido. Pero en la Argentina está la categoría intermedia: el curro, que no está bien, pero que podemos tolerar. El curro existe entre nosotros y es un problema, una forma de corrupción”.

Prensa y Justicia

Por otra parte, además de destacar la transparencia con la que pasó estos casi cuatro años por el Ejecutivo, Fernández aseguró que tampoco cercenó la libertad de prensa, ni se entrometió en la Justicia.

“En toda la democracia no hubo la libertad de prensa que existe hoy en la Argentina, hasta hay un abuso desmedido de la libertad de prensa: se miente, se difama, se injuria, pero no reaccionamos. Confiamos en que la ciudadanía descubra al mentiroso, al periodista corrupto que recibe plata para decir lo que dice. Esperemos que esos periodistas muestren sus bienes y nos expliquen cómo siendo locutores de un programa tienen semejantes departamentos”, sostuvo, como también dijo que él nunca llamó a ningún medio para quejarse por una nota. “Así me va, pero me voy a descansar en paz”, ironizó.

Mientras, y pese a que aclaró que la mayoría de los trabajadores judiciales son “gente honesta y decente”, dirigió un mensaje indirecto a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. “Hoy los jueces andan con vidrios polarizados y escondidos para que no los reconozcan”, indicó.

Por último, les pidió a los auditores presentes en el acto que si ven inconductas en algún organismo del Estado las denuncien en la Sindicatura General de la Nación (Sigen) y la Oficina Anticorrupción. “Si ven algo indebido, díganlo, necesitamos que lo digan. No sean cómplices de los que delinquen. No hagan silencio. No van a poder descansar en paz antes de morirse”, cerró.

Continuar leyendo

El pais

Economía lanzará un nuevo canje voluntario de deuda en pesos

Publicado

el

La Secretaría de Finanzas, que depende del Ministerio de Economía, llevará adelante un nuevo canje voluntario de deuda en pesos para refinanciar los más de 6 billones que vencen durante el tercer trimestre de este año, por títulos pagaderos en 2024 y 2025. La operación se realizará el jueves de esta semana.

La carga más fuerte de los vencimientos de títulos en pesos corresponde a este mes de junio, cuando vencen $ 1,8 billones de los cuales, cerca del 85%, está en manos del sector privado y el resto en el sector público.

En este sentido, el Ministerio de Economía explicó la semana pasada que “dada la proporción de vencimientos del sector público y el acompañamiento del sector privado en las licitaciones periódicas, el objetivo (del canje) es lograr una extensión de plazos que despeje los vencimientos y genere mayor previsibilidad en el mercado”.

Por su parte, el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, quien lleva adelante las negociaciones con el sector privado, apuntó a que junio será “un mes muy cargado” del sector privado, pero aseguró que de julio en adelante el año tendrá “vencimientos más bien del sector público”, lo que “aliviana un poco la expectativa de no poder renovar vencimientos o que los canjes no puedan ser exitosos”.

Economía colocó el pasado lunes nueve bonos en pesos por $ 773.710 millones, ocho de ellos vinculados con la variación del dólar o del índice de precios, los que congregaron $ 767.918 millones. El único título a tasa fija fue una Letra de Liquidez, destinada a los Fondos Comunes de Inversión, que vence el 16 de junio y que brinda una tasa efectiva mensual del 8,1%.

Con todo, en lo que va del año el financiamiento neto alcanzó los $ 1,3 billones, lo que implicó un roll over de vencimientos de deuda del 132%.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas