El periodico austral

El pais

El Malbrán encontró en Argentina una cepa con la variante de Río de Janeiro

Publicado

el

El Instituto de Salud determinó que en los estudios de los genomas secuenciados entre noviembre y diciembre encontraron la mutación del virus conocida como “variante de Río de Janeiro”, pero no de las cepas del Reino Unido o Sudáfrica.

 Las mutaciones del coronavirus correspondientes a la denominada “variante de Río de Janeiro” fueron encontradas en una muestra en Argentina, confirmaron hoy a Télam desde el Anlis-Malbrán (Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud), que realizan una vigilancia activa de los genomas de las cepas que circulan en el país, e informaron que “hasta el momento no se hallaron las variantes de Sudáfrica ni del Reino Unido”.

“De los últimos genomas que secuenciamos entre noviembre y diciembre encontramos uno en el que pudimos identificar las seis mutaciones correspondientes a la variante de Río de Janeiro”, confirmó a Télam Josefina Campos, coordinadora de la Plataforma de Genómica y Bioinformática del Anlis-Malbrán.

Y agregó: “También pudimos identificar la relación clonal, eso significa que tiene el mismo origen que la variante de Río de Janeiro”.

Campos señalo que “esta variante también se encontró en Inglaterra y en Canadá”.

“Todavía no hay estudios concluyentes que permitan afirmar que las variantes tengan algún impacto sobre la transmisibilidad, la gravedad de la infección o la eficacia de la vacuna”, destacó.

Los virus mutan todo el tiempo, lo que hay en este momento es una atención puesta en una variante del Reino Unido porque tiene muchas mutaciones juntas que podrían tener alguna implicancia en la transmisibilidad, pero tampoco es concluyente.

En referencia a la variante de Río de Janeiro específicamente, Campos explicó que “de las seis mutaciones que tiene, hay una que es en la proteína spike (espícula o espiga); en trabajos previos se había encontrado que esa variante disminuía los efectos neutralizantes de anticuerpos monoclonales y de algunos plasmas de convalecientes, pero no hay estudios específicos de la variante, lo que se hace es una asociación con trabajos anteriores”.

La bioquímica recordó que el Anlis-Malbrán realiza vigilancia activa de los genomas que circulan en Argentina desde que comenzó la pandemia e informó que “hasta el momento no se han encontrado mutaciones correspondientes a las variantes del Reino Unido y la de Sudáfrica”.

“Es importante destacar que más allá de los linajes de los virus que circulen, es clave que las personas continúen con los cuidados”, concluyó.

Por su parte, el consorcio de laboratorios del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-Cov-2 (PAIS), informó que encontró la mutación de la proteína espiga de la variante de Río de Janeiro en otras cinco muestras pero, como no hicieron la secuenciación completa aún, no pueden afirmar que se trate de la misma variante.

“Sobre un total de 144 muestras encontramos cinco muestras que tenían una mutación en la proteína espiga del coronavirus (E484K) que la comparte con la variante de Río de Janeiro y la de Sudáfrica”, confirmó a Télam Mariana Viegas, investigadora del Conicet y responsable del Proyecto PAIS.

Y continuó: “Sin embargo, no son la variante de Sudáfrica porque a su vez esta variante tiene una mutación adicional (en la posición 501 de la proteína) que estas muestras no la tienen. Entonces lo que estamos haciendo es secuenciar el genoma completo para determinar si se trata de la variante de Río de Janeiro, que estarán al término de esta semana o la que viene”.

Viegas coincidió en que, según la información que hay hasta el momento, “esta mutación no tendría ninguna implicancia en la transmisibilidad ni en la severidad de la infección“.

En tanto que consultada sobre si podría tener impacto en la eficacia de las vacunas, sostuvo que “cuando uno inmuniza con una vacuna lo que hace es generar anticuerpos policlonales o sea que reconocen varios lugares, entonces que exista una mutación no quiere decir que las vacunas no van a responder porque es una sola posición de la proteína”.

Por otra parte, la investigadora indicó que en los análisis que realizó el Proyecto PAIS “hasta el momento no hemos encontrado en ninguna muestra la variante del Reino Unido, sobre la cual hay evidencia epidemiológica que apunta a que tiene mayor transmisibilidad”.

“Independientemente de la variante, si la sociedad continúa comportándose sin cuidados, aunque no haya una variante altamente transmisible, el virus se transmite, por eso es importante sostener los cuidados”, también enfatizó Viegas.

La investigadora explicó que “secuenciar” es “leer” cada una de las letras que codifica la información genética de un virus y “nos va a decir cómo es el virus estructuralmente y cómo va a funcionar en un organismo”.

“Cada virus que logra ‘aislarse’ de la muestra de un paciente es una cepa; ahora bien, las características de esa cepa pueden ser exactamente iguales a las de otra persona. Por otra parte, esa secuencia de letras del virus tiene variaciones constantemente”, indicó.

Si bien los virus mutan constantemente, cuando esas mutaciones se presentan “en regiones implicadas en la interacción con el receptor celular (células del organismo que actúan como receptores del virus) o en el reconocimiento de anticuerpos específicos “es necesario evaluar el posible impacto de esos cambios genéticos sobre la propagación viral, la capacidad de causar enfermedad más severa o la respuesta a la vacunación”, explican en el reporte del Proyecto PAIS.

En ese contexto, hace unas semanas hay tres variantes que “han llamado la atención de la comunidad científica y de los gobiernos”: la VOC 202012/01 detectada en el Reino Unido (que se conoció informalmente como “nueva cepa”, “variante de Londres”, “variante UK”, que al 3 de enero fue reportada en 23 países incluidos Brasil, Chile, Canadá y Estados Unidos; la 501Y.V2, detectada en Sudáfrica también conocida como “variante SA” o “20C/501Y.V2 y fue reportada luego en Suiza, Reino Unido y Finlandia, y la variante de Río de Janeiro.

El pais

Diana Mondino descartó el ingreso de Argentina a los BRICS

Publicado

el

La economista Diana Mondino, quien será designada como canciller del futuro gobierno de Javier Milei, confirmó que la Argentina no se sumará al bloque de los BRICS, el grupo de países conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, al que se acercó como resultado de las gestiones del presidente Alberto Fernández.

Las declaraciones de la futura ministra tuvieron lugar poco antes de ingresar a la 29° Conferencia Industrial de la UIA que se celebra en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires.

“No vamos a dar marcha atrás porque nunca se aprobó”, aseguró la futura ministra, consultada sobre la concreción de la entrada del país al bloque de mercados emergentes.

Días atrás, la economista había expresado que no “ve ventajas” en sumarse a ese bloque.

Durante un viaje relámpago a Brasil, en el que buscaba mejorar la relación con el presidente del país vecino Luiz Inacio “Lula” Da Silva, Mondino sostuvo que no había abordado la cuestión del posible ingreso de Argentina al bloque de los BRICS, que recientemente ha invitado a varios países a entrar al mismo para su expansión.

En ese contexto, manifestó que “no ve ventajas” en el ingreso de Buenos Aires a los BRICS, después de que el presidente saliente, Alberto Fernández, anunciara el octubre que Argentina había “iniciado el proceso de adhesión” al bloque.

Esta mañana, durante su participación en la conferencia industrial, ahondó sobre el tema.

“Entiendo que fuimos invitados a participar de los Brics pero no hemos aceptado formalmente”, dijo a Infobae.

“Para ingresar al [Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS] hay que hacer un aporte de capital y la Argentina no está en condiciones”, agregó.

Por otro lado, en la previa de la conferencia, Mondino se mostró a favor del tratado Mercosur – Unión Europea. “Tiene altas posibilidades de que se firme el 7 de diciembre. Como La Libertad Avanza hemos manifestado que no tenemos ninguna objeción en que se firme, al contrario, nos parece excelente. Ojalá Alberto Fernández pueda concretarlo y termine su mandato con este logro”, sostuvo.

Continuar leyendo

El pais

Milei aseguró que la inflación recién bajará en 2025

Publicado

el

El presidente electo, Javier Milei, anticipó que su gobierno recién podrá controlar la inflación entre los meses de julio y diciembre de 2025, es decir, en un lapso de 18 a 24 meses a partir de asunción, prevista para el próximo 10 de diciembre.

El próximo jefe de Estado precisó además que en los primeros meses de su gestión habrá una caída de la actividad económica. La retracción del Producto Bruto Interno sumada a la aceleración de precios es denominada en términos económicos como una “estanflación”, concepto que utilizó el dirigente libertario para describir los tiempos que se avecinan en la Argentina.

“Va a haber una estanflación, porque cuando hagas el reordenamiento fiscal eso va a impactar negativamente en la actividad económica”, respondió en diferentes reportajes concedidos ayer.

Y desarrolló: “La inflación está jugada, ¿por qué? Porque tiene que ver con lo que hiciste hace dos años. La inflación va a seguir alta porque es el resultado del descalabro que hizo este Gobierno. Estamos creando todos los mecanismos para detener la emisión de dinero para que en un lapso de entre 18 a 24 meses terminar con la inflación. Esa es la evidencia empírica del caso argentino. La convertibilidad, que funcionaba bajo esa misma regla, tardó 20 meses”.

El Indec midió en octubre una inflación de 2023. Consultoras privadas anticiparon que en noviembre hubo un aceleración a partir de la victoria electoral de La Libertad Avanza y la expectativa de que se liberen precios que hasta ahora estuvieron congelados. Por ejemplo, apenas dos días después del balotaje los supermercados recibieron listas con subas de hasta 45 por ciento.

En diciembre, tras la aplicación de las primeras medidas de gestión, el “fogonazo” inflacionario podría ser aún mayor al de noviembre, según especulan los especialistas.

El economista Fausto Spotorno pronosticó que 2024 tendrá una inflación anual cercana al 300 por ciento.

A diferencia de lo que sucede actualmente, Milei anticipó que durante su mandato no habrá una Secretaría de Comercio dedicada a controlar precios. “Me parece una aberración y todos los productos que pueda los voy a liberar”, dijo.

Estas declaraciones coinciden con los planteos que ha ido haciendo Milei durante todo el tiempo que duró la campaña. Como el nombre de su fuerza política lo dice, el economista no cree en los controles, sino en que los precios sean regulados por la oferta y la demanda. En este sentido, con el fin de la Secretaría de Comercio como hoy existe, se acabará el programa Precios Justos y las empresas serán libres de aumentar lo que necesiten para cubrir sus costos.

¿Qué es la estanflación y qué consecuencias trae?

El director de la consultora Analytica, Claudio Caprarulo, explicó que la “estanflación” se puede definir como un período caracterizado por una inflación alta caída de la actividad económica. Eso genera un empeoramiento considerable en las condiciones de vida de los ciudadanos que se refleja en los indicadores socioeconómicos.

“Lo más probable era que nos íbamos a encontrar con ese problema por la dinámica de la economía de los últimos meses. De entrada se van a perder puestos de trabajo y el poder adquisitivo de las familias va a disminuir. El resultado esperable es un aumento del desempleo y de la pobreza. Al mismo tiempo las empresas van a producir menos y perder rentabilidad. La pregunta ahora es cómo se atraviesan los próximos meses, cuánto tiempo va a durar y cuál es el plan para volver al crecimiento”, apuntó Caprarulo.

El término se popularizó a nivel mundial desde la década de 1970 en medio de las dos crisis del petróleo. Al respecto, Guido Lorenzo, economista y profesor de la Universidad de Buenos Aires y UCEMA comentó: “Estanflación es un término que se pone de moda en los 70 en un contexto en el que en los EEUU empezó a haber estancamiento con inflación, en medio de shocks petroleros que impulsaban alzas de precios. Está discutido si fueron esos shocks o la política monetaria la clave”.

“El saber económico tradicional sostenía que había una relación entre inflación desempleo. Si tenías alta inflación, lo esperable es que tuvieras bajo desempleo y a la inversa. La famosa curva de Phillips. El término se acuñó como forma de describir esta situación paradojal en la que los números de inflación son altos y el desempleo, por la recesión o estancamiento, es alto”, añadió Lorenzo.

¿En qué momentos históricos hubo estanflación en el país?

En un informe reciente, la consultora Equilibra aseguró que en la Argentina vivió en los últimos doce años un proceso de estanflación que tuvo como resultado un deterioro en los indicadores socioeconómicos. Las sucesivas crisis de los últimos años profundizaron el aumento de la inflación, la pobreza, la indigencia y el empleo precarizado.

“En particular en los últimos cuatro años se observa un retroceso de los ingresos laborales producto de la caída del poder adquisitivo del salario, ya que el empleo creció, aunque principalmente las ocupaciones de menor calidad. Asimismo, el fogonazo inflacionario post PASO habría elevado la tasa de pobreza a 43,5% en el segundo semestre de 2023, una suba de 8 puntos respecto a la segunda mitad de 2019 y más de 13 puntos contra finales de 2015″, detalló Equilibra.

¿Qué diferencia hay entre inflación y estanflación?

La inflación es un proceso de suba generalizada de los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo de un período de tiempo, que además causa una pérdida del poder de compra del dinero.

Cuando a esa dinámica se le suma una importante desaceleración del crecimiento económico, incluso caída, y un salto en el nivel de desempleo, comienza la “estanflación”. “La estanflación no es tan común como otras circunstancias económicas, pero ocurre ocasionalmente”, sostuvo el portal Investopedia.

Continuar leyendo

El pais

Encefalomielitis Equina: declaran la emergencia sanitaria en todo el país

Publicado

el

El Senasa confirmó un caso en Córdoba y se registraron casos de mortandad en caballos de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, y en Uruguay.

El Gobierno declaró la emergencia sanitaria nacional por Encefalomielitis Equina luego de que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) registrara un incremento de casos sospechosos de sintomatologías y mortandad en las últimas 72 horas. El virus resulta altamente letal para los animales que lo contraen y los brotes se iniciaron en las provincias de Corrientes y Santa Fe.

A través de la Resolución 1219/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial se ratificaron las medidas sanitarias “inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención ante brotes de Encefalomielitis Equina” y se ratificó la “restricción de movimientos y concentraciones de equinos” desde las provincias afectadas por los brotes al resto del país, tal como se ordenó mediante la Disposición 363/2023 del lunes último.

En las últimas 72 horas –según se señala en los considerandos de la resolución- el Senasa recibió “diversas notificaciones de sospechas de equinos con sintomatología nerviosa” y de casos de mortandad en Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, así como desde Uruguay.

En ese sentido, ayer el Senasa informó que obtuvo resultados positivos en la localidad de San Francisco, Córdoba y, en ese sentido, ordenó la restricción absoluta de movimientos en los establecimientos con equinos afectados.

El pasado sábado se confirmaron resultados positivos del virus en las provincias de Corrientes y Santa Fe a partir de análisis realizados en la sede Castelar del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y en el Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba.

Emergencia sanitaria: la advertencia de Senasa
La disposición establece además que los organizadores de eventos que impliquen una concentración de equinos deberán exigir, antes del ingreso, que el animal cuente con una vacunación vigente para Encefalomielitis Equina del Este y del Oeste aplicada al menos quince días antes del movimiento en todo el territorio nacional.

Las normativas facultan a la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa a establecer excepciones, así como otras medidas complementarias de emergencia, sobre la base de una evaluación de riesgos.

Fuente: Minuto Uno

Continuar leyendo

Notas mas destacadas