El pais
La Patagonia argentina busca ser el “destino soñado” de la nueva normalidad

¿Cómo evalúa la situación turística de la Patagonia, al momento de asumir la presidencia del ente?
– El momento que estamos viviendo es complejo, difícil, pero yo siempre digo que los desafíos hay que asumirlos en el momento en que vienen. Vamos a necesitar mucho ingenio, esfuerzo y acompañamiento, porque por delante viene una etapa de reconstrucción. Después del COVID-19 se nos va a plantear un nuevo turismo para toda la Argentina y el mundo, porque todos van a salir a vender su producto, y nosotros, como Patagonia, tenemos que salir con toda nuestra fuerza y con nuestras alternativas. Y después cada provincia sacará provecho de esto. Tenemos un sello de calidad muy sólido, como es el de Patagonia, y creo que en esto nos tenemos que sustentar para salir a la oferta mundial.
¿Desde dónde parten hoy las provincias para eso? ¿Cuál es el estado actual de su oferta, especialmente en términos de conectividad?
Estamos bien, pero individualmente. Apenas terminada la asunción, hicimos la primera reunión y nos empezamos a plantear la necesidad de tener una conectividad interna. De hecho, yo ya estoy hablando con algunas compañías. Necesitamos una conectividad patagónica que nos comunique, que pueda integrar a Neuquén con Río Negro, con Chubut, con El Calafate (en Santa Cruz), con Ushuaia (en Tierra del Fuego). Estos circuitos son fundamentales para nosotros, y así como hay un “corredor petrolero” tenemos que tener un “corredor turístico” en la Patagonia. Ese debe ser el gran desafío, porque el turismo se construye con conectividad. Se viene una etapa de reconstrucción aérea -el mundo lo está demostrando-, y nosotros tenemos que saber plantear nuestras alternativas. Si hoy venís a Península Valdés y luego querés ir a Ushuaia, tenés que volver a Buenos Aires.
La Patagonia ha estado en los últimos años bastante fuera del radar de las compañías nacionales, mientras que las internacionales solo pusieron los ojos en Bariloche. ¿Por qué ocurre eso?
– Porque han centrado su vista justamente en los centros más poblados. Pero hoy, con el avance de las low cost, tenemos dos o tres compañías que están interesadas en la Patagonia y en hacer estos circuitos internos. Con su éxito van a demostrar que nunca estuvimos equivocados. Un turista internacional podría llegar al país y recorrer los destinos más emblemáticos de la Patagonia en cinco o seis días; hoy no puede porque tiene que ir y venir a Buenos Aires. Somos un destino muy codiciado, pero tenemos que hacer que sea posible llegar.
¿Eso implica un esfuerzo importante en términos tarifarios?
– Muy grande. En mi provincia, por ejemplo, tenemos el centro de deportes de invierno La Hoya, cuya tarifa se duplica al conectar con Bariloche. Cuando nos hablan de que el problema es la demanda, respondemos que la mayoría de los habitantes de Esquel tienen que viajar a Bariloche para poder volar. Entonces, estamos desaprovechando oportunidades turísticas por una cuestión de tarifas, y eso se debe a que hay falta de oferta, no de demanda. Ahora, si viene una low cost con tarifas rebajadas, lógicamente vamos a ser competitivos.
¿Cuál sería ese corredor patagónico que imaginan?
– Bariloche, El Calafate, Ushuaia y Península Valdés, lo que nosotros llamamos “Patagonia Fantástica”. Obviamente vamos a integrar a Neuquén dentro del circuito. Pero este es solo uno de los ejes. Tenemos en Península Valdés uno de los acuarios naturales más grandes del mundo, único refugio de la ballena franca-austral, con base en Puerto Madryn o Trelew; si la conectamos con El Calafate, Bariloche, Ushuaia y Neuquén, tenemos un circuito de excelencia. En no más de una hora y media podés pasar de la cordillera de los Andes a las bellezas de la costa del Mar Argentino.
La Patagonia tiene una deuda pendiente desde hace años -de hecho, varios presidentes del ente lo han planteado-, que es lograr una homogeneización de su oferta, principalmente hotelera; es decir, parámetros de calidad similares a lo largo de la región. Eso es clave para paquetizar. ¿Avanzarán sobre este aspecto?
– Yo puse en práctica en Chubut (y no me ha ido mal) un sistema participativo. Nosotros creamos la Ley de Turismo provincial y la agencia de promoción, en la que se integró a todo el sector privado. Cuando armamos los protocolos para enfrentar el COVID-19, lo hicimos conjuntamente. No podés dejar aislado a quien tiene que aplicarlos; tenés que darles participación y opinión. Yo lo que veo es que en la Patagonia nos hemos aislado en los seis organismos oficiales y no hubo una integración: el sector privado tiene que integrarse al Ente Patagonia. Tenemos que pensar como patagónicos para después pensar como provincias. Contamos con un sello de calidad internacional y tenemos que vendernos de forma integrada, y eso mismo hay que hacer con los criterios de calidad. Los prestadores tienen que formar parte del proceso.
¿Cómo lo van a hacer?
– Hoy en Argentina hay una buena representación a través de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), que aglutina a todos los sectores. Nosotros no vamos a ponerles condiciones, ellos tienen que elegir quiénes los van a representar para integrarse a la toma de decisiones. Queremos salir a hacer una promoción fuerte al país y al mundo, muy agresiva en redes sociales, y no podemos hacerlo a partir de la decisión de tal o cual ministro. No podemos salir a vender lo que el propio prestador desconoce, porque lo que vendemos lo tenemos que poder garantizar.
Como señala, la marca Patagonia es muy conocida en el mercado internacional. ¿La pandemia cambia la manera en que debe venderse?
– Esta pandemia nos ha puesto en una posición en la que todos necesitamos naturaleza, espacios abiertos, distancias, y creo que esa es la fantasía que genera en el mundo la Patagonia. Nos miran como “la tierra soñada”, “la tierra de la naturaleza”, “la de los grandes espacios y los horizontes lejanos”. Esto es lo que mejor encaja con las medidas de bioseguridad. Y eso se vio este verano, en el que tuvimos un enero con fuerte descenso de los casos en varias de las provincias, mientras teníamos ocupaciones de entre el 85% y el 95%. Y eso es lo que tenemos que salir a vender al mundo.
Por Rolando Klempert – Hosteltur
El pais
Plazos Fijo: a partir de qué monto los bancos le informan a la AFIP

Los bancos tienen la obligación de informar a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) los movimientos de las cuentas y las tarjetas de los usuarios a partir de un monto mínimo.
A su vez, el Banco Central subió la tasa de interés que impacta directamente en el plazo fijo. De esta manera, el dinero que se puede depositar sin declarar en Argentina es de 90 mil pesos mensuales.
A partir de marzo, el plazo fijo tradicional rinde un 6,41% en 30 días, aunque esta tasa que sigue estando por debajo del índice de inflación de febrero que el publicó el INDEC: 6,6%.
¿A partir de qué monto los bancos deben informar a la AFIP?
La AFIP en su última actualización subió el monto de $30.000 a $90.000 la cifra mínima para que los bancos informen sobre las acreditaciones, extracciones, saldos de las cuentas y los depósitos a plazo fijo.
Este monto es mensual y no se limita únicamente a los plazos fijos, sino que también abarca a: los depósitos, las transferencias recibidas y los saldos en cuenta.
De esta forma si, si se realizan depósitos en una cuenta de más de $90.000 es muy probable que el banco solicite que se justifiquen los fondos. En caso de que esto suceda, lo hará vía email y solicitará la documentación que justifique los movimientos, como por ejemplo: facturación de los últimos 6 meses, recibo de sueldo, recibo de haberes jubilatorios, certificado de ingresos emitido por un contador público, entre otros.
En caso de que el usuario no pueda justificar total o parcialmente sus movimientos en cuenta, es probable que el banco elabore un Reporte de Operación Sospechosa (ROS).
El pais
Autorizan un aumento del 3,22% en la harina

La Secretaría de Comercio fijó nuevos precios de referencia sin impuestos de la harina a la salida del molino, a través de la Resolución 269/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, en el marco del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA).
Así, los valores que regirán desde hoy para las bolsas de 25 kilogramos quedaron establecidos en $1.764 para la harina 000 y en $2.117 para el tipo 0000; en tanto que para la harina tapera y semolín se fijó en $2.293.
En el caso de la tonelada, se estableció en $69.237 para la harina 000 y en $83.092 para la 0000; y para tapera y semolín $90.000.
Los nuevos precios representan un aumento de 3,22% respecto al último incremento fijado a mediados de febrero pasado.
Las subas tienen en cuenta como referencia las variaciones del precio FAS del trigo en un 40%, la de la inflación mayorista en un 30% y la de los salarios en el otro 30%.
Los precios son sin impuestos, a la salida del molino, sin costos de entrega, y a ellos se les debe incorporar los siguientes costos logísticos por región: ciudad y provincia de Buenos Aires, 3,50%; Centro, Cuyo y Litoral, 5,50%; NEA y NOA, 7% y Patagonia, 10,5%.
El aumento de hoy –señalan los considerandos- es “consecuente con la evolución del resto de los componentes del costo de los productos derivados de la harina de trigo” y se ubica en línea con las actualizaciones mensuales previstas por el programa Precios Justos.
El FETA se dispuso mediante el Decreto 132/2022 del 19 de marzo del año pasado, “debido el aumento sostenido del precio de los alimentos” que “impactó fuertemente en el trigo, el maíz, el girasol y sus derivados a partir del inicio del conflicto bélico entre la Federación de Rusia y Ucrania”.
La implementación de los precios subsidiados procura garantizar un valor de referencia para el trigo en el mercado interno, “que permita conservar una estabilidad en la participación de la bolsa de harina como componente del costo de los productos que de esta se derivan”.
El incremento de los precios de referencia de este mes, señala la resolución en sus considerandos, busca “mejorar el impacto de la herramienta tanto en la estructura de costos como en el producto al consumidor”.
Para ello, es “necesario aumentar la oferta de la harina con compensación en el mercado y, asimismo, actualizar sus valores para que sean consecuentes con la evolución del resto de los componentes del costo de los productos derivados de la harina de trigo”.
La financiación del fondo se obtiene a partir de lo recaudado tras la quita en marzo del año pasado del diferencial en las retenciones que tributaban los productos industrializados de soja respecto del poroto, equiparándose en el 33% que tributa este último.
El pais
Lanzan paro en todos los aeropuertos del país

Personal de la administración de la aviación civil lanzó un paro total por 24 horas en todos los aeropuertos del país por reclamos laborales y mejoras salariales, en la previa al inicio de la próxima Semana Santa.
Según informó la organización gremial ATE-ANAC, el próximo miércoles 5 de abril se realizará una huelga total en la Administración Nacional de Aviación Civil, lo que provocará una paralización de todos los vuelos de cabojate e internacionales que operen en el país.
El reclamo incluye el incumplimiento en los plazos de la mesa paritaria, en la que se había acordado convocar a una nueva reunión para esta semana. “Al día de hoy, la oficina de Empleo Público no cumplió con los plazos acordados en relación a la modificación de la asignación por desempeño, yendo a un criterio de 1,5% por año y a la suba de la unidad retributiva 20% por encima de la paritaria general”, explicaron los dirigentes gremiales.
Por otro lado, explicaron que “no fueron resueltos temas que habían sido acordados luego de la última Conciliación Obligatoria y que en muchos casos el Director General de Legal, Técnico y Administrativo se había comprometido en persona”.
Sin estos servicios, la operación se verá afectada en 54 aeropuertos, causando demoras y cancelaciones frente al fin de semana largo que va desde el jueves 6 al domingo 9 de abril.
-
Politica5 días atras
Un ministro de Boric calificó de “impertinente” a Alberto Fernández
-
Politica5 días atras
Alberto Fernández se reunirá con Biden en la Casa Blanca a fines de marzo
-
Locales5 días atras
Colocan juegos de cemento en la plaza VGM Andrés Fernández
-
Policiales6 días atras
Marcelo Corazza en la cárcel: detalles de la causa
-
Provinciales5 días atras
¿Cuánto costará la entrada para ver el TC en El Calafate?
-
El pais6 días atras
Red Hot Chili Peppers anunció su regreso a la Argentina
-
El pais4 días atras
Argentina es el tercer país que más creció en la región en 2022
-
Provinciales5 días atras
Adultos Mayores: Jornada ambiental en la Laguna María la Gorda