El periodico austral

El Mundo

España levantó el estado de alarma y reabrió las fronteras

Publicado

el

Los españoles recobraron hoy la libertad de movimiento en todo el país luego de tres meses en estado de alarma por el coronavirus, a la vez que se reabrieron las fronteras a los países de la Unión Europea (UE) salvo Portugal, en medio de una gran incertidumbre sobre el regreso del turismo, principal motor económico de España.

El estado de alarma decretado por primera vez el 14 de marzo, que mantuvo bajo un estricto confinamiento a la población hasta finales de abril y luego se fue relajando, decayó minutos antes de la pasada madrugada, con lo que los españoles ya pueden desplazarse por todo el país.

También se reabrieron las fronteras a todos los países de la UE menos Portugal, cuyo gobierno negoció hacerlo de forma “coordinada” el 1 de julio, con un acto en el que estarán presentes el rey Felipe VI, el mandatario luso, Marcelo Rebelo de Sousa, así como el presidente del Gobierno y el primer ministro de ambos países, los socialistas Pedro Sánchez, y António Costa, respectivamente.

A partir de hoy los extranjeros que llegan a los aeropuertos españoles ya no tienen que realizar una cuarentena, solo deben rellenar un formulario sanitario -donde brindan datos para poder ser localizados-, son sometidos a control de temperatura y visual.

“Fue todo muy rápido y simple. Completé un formulario y nada más. Si me tomaron la temperatura habrá sido por cámaras”, explicó a Télam Lois Jablonski, un alemán de 27 años que llegó al aeropuerto El Prat de Barcelona con la intención de quedarse al menos todo el verano trabajando en la ciudad condal.

Lois se mostró sorprendido al ver que algunas de las grandes avenidas de Barcelona están cortadas al tráfico y que se puede caminar sin que haya aglomeraciones: “No tengo miedo del coronavirus, pero es lindo ver la ciudad así”, afirmó.

A pesar de la reapertura, la mayoría de viajeros que llegaron a los aeropuertos españoles no son turistas sino jóvenes que estudiaban en el extranjero cuando se decreto el estado de alarma o residentes que vuelven de sus países de origen.

Existe preocupación e incertidumbre acerca de cómo impactará el regreso de los turistas a ciudades como Barcelona, tanto desde el punto de vista sanitario, actualmente bajo control, como por si permitirá que la economía, hundida por el confinamiento, se recupere.

Los expertos del Ministerio de Sanidad español son conscientes del riesgo que supone controlar a nivel epidemiológico la llegada masiva de extranjeros y advierten que controlar los casos “importados” será el mayor desafío en esta nueva etapa en la que el virus “no desapareció”.

La responsabilidad descansa principalmente en los propios ciudadanos, remarcan las autoridades, que buscan encontrar un “equilibrio” para no tener que dar marcha atrás.

A pesar de que el plan de desconfinamiento llegó a su fin, nadie actúa totalmente como si nada hubiese pasado en un país donde 28.000 personas perdieron la vida por el coronavirus. En Barcelona, los catalanes se mueven entre la precaución y las ansias de actuar con total normalidad. En las calles los que utilizan barbijo o tapabocas son tantos como los que no lo utilizan.

Es obligatorio cuando no se puede mantener la distancia interpersonales de al menos 1,5 metros en al vía pública y al interior de los espacios cerrados, aunque está exceptuado en los bares y restaurantes.

“Los clientes pueden entrar sin barbijos, pero nosotros siempre lo llevamos puesto y limpiamos todo el tiempo las mesas y las sillas”, explicó Mateo, un camarero argentino que trabaja en un café del Born, que mantiene restringida la ocupación al 50 por ciento.

Muchos boliches también regresaron con el límite de capacidad como única restricción. En teoría no está permitido bailar, pero en la práctica eso generalmente no se cumple.

Con la “nueva normalidad”, como el gobierno denomina esta nueva etapa, las ciudades comenzaron a recuperar el ritmo y la vida social, con las zonas exteriores de los bares repletas.

Para limitar el acceso a las playas cada municipio tiene su propio criterio y en Barcelona solo hay cámaras que controlan que no haya un exceso de gente. Cuando esto ocurre, se escucha una voz por megafonía que advierte que no pueden ingresar más personas, pero es imposible controlarlo, ya que no hay un estricto control policial.

La principal característica de la nueva normalidad es la adaptación de la vida en general a las normas sanitarias, tanto en el trabajo como en los comercios o en las actividades de ocio, orientadas en esta etapa al público local.

El Museo Picasso de Barcelona reabrió hace unas semanas con medidas de seguridad y una exposición readaptada, esperando principalmente a los barceloneses, ya que el 90% de sus visitantes son extranjeros.

“Aprovechamos a venir a pasear por esta zona que no hay turistas y ver si podemos entrar en el museo, ya que hacía mucho tiempo que no veníamos”, cuenta a Télam Xavier Estrada, un barcelonés por adopción. Aunque disfruta de caminar con su pareja un domingo por la ciudad medio vacía, Xavier cree que es importante que los visitantes vuelvan a España porque de ello depende en buena parte la recuperación económica del país.

El Mundo

Giorgia Meloni busca convertir el alquiler de vientres en un “delito universal”

Publicado

el

Envalentonada por el viento de derecha que sopla fuerte en Italia -como confirmaron recientemente elecciones locales en las que su coalición triunfó-, la primera ministra Giorgia Meloni se apresta a convertir la maternidad subrogada, es decir, el alquiler de vientres, en un “delito universal”.

Aunque la aquí también llamada “gestación para otros” ya es una práctica prohibida en Italia y desde 2005, un delito, un nuevo y controvertido proyecto de ley irá mucho más allá: y castigará también a las parejas italianas que recurren a la maternidad subrogada en el exterior, fuera de los límites de Italia.

Si el alquiler de vientres se convirtiera en “delito universal”, las parejas que regresaran a Italia de países donde la maternidad subrogada es permitida -como Estados Unidos, Ucrania, Canadá o el Reino Unido– con un bebé, podrían ser denunciadas legalmente. No sólo podrían enfrentar penas de tres meses a dos años de cárcel y multas de entre 600.000 y un millón de euros, sino que, también, podrían correr el riesgo de que el recién nacido pueda ser dado en custodia a otra familia, tras la decisión de un juez.

“La posición del gobierno es de absoluta condena a cualquier forma de subrogación de la maternidad, en cuanto forma de comercialización del ser padres, que va en contra de la dignidad de la mujer y de los derechos de los niños”, explicó Eugenia Roccella, ministra de la Familia e Igualdad de Oportunidades del gobierno de Meloni, al expresar enorme satisfacción después de que el proyecto de ley -firmado por la diputada Carolina Varchi, de Hermanos de Italia-, obtuvo ayer una primera luz verde de la comisión de Justicia del Parlamento, por lo que podría comenzar a ser discutido a partir del 19 de junio.

La coalición de derecha de Meloni -formada por su partido post-fascista, Hermanos de Italia; la xenófoba Liga, de Matteo Salvini, y Forza Italia, del expremier y magnate Silvio Berlusconi– se presenta totalmente compacta frente a este cita.

“Era una batalla nuestra y la estamos llevando adelante: ahora el próximo paso en el aula, para el vía libre definitivo a una medida de sentido común y humanidad”, festejó ayer Salvini, vicepremier y ministro de Infraestructura, en un tuit. “Las mujeres no se alquilan, los niños no se compran: de las palabras a los hechos”, agregó.

Si bien en pie de guerra ante un diseño de ley considerado por algunos un “espanto” e “inaplicable jurídicamente”, la oposición, en cambio, aparece dividida. Aunque la líder del Partido Democrático (PD), de centroizquierda y el más importante de la oposición, Elly Shlein, está totalmente en contra de la nueva ley y en favor de una maternidad subrogada solidaria, un ala católica de su agrupación no piensa lo mismo.

“El tema no es el sí o el no a la maternidad subrogada, sino poner al centro la protección de los niños de las familias arco-iris”, subrayó el diputado del PD, Alessandro Zan, que aludió, así, a las familias gay. Estas ya recibieron un fuerte revés hace unos meses, cuando, debido a un decreto del gobierno de Meloni, en varias comunas les fue impedido anotar a sus hijos en el registro civil.

“Ni siquiera en las peores dictaduras del pasado y hoy quizás solo en el Irán de los ayatollahs y en el Afganistán de los talibanes suceden cosas así, incriminan a los padres y nadie se pregunta qué efecto esto puede tener sobre los hijos”, protestó Riccardo Magi, de la agrupación +Europa, que consideró la propuesta de la derecha de convertir en delito universal el alquiler de vientres algo típico de “estados de policía ética”.

Referentes del llamado Tercer Polo formado por Italia Viva, del ex premier, Matteo Renzi y Azione, del ex ministro Carlo Calenda, de centro, adelantaron que votarían en favor del diseño de ley alentado por Meloni. Todo esto, para alegría de los sectores católicos, desde siempre contrarios a una práctica condenada por la Iglesia católica, que “se aprovecha de la pobreza de las mujeres para luego tratar a los chicos como objetos de compra”.

Tanto es así que Alberto Gambino, presidente de la asociación católica Ciencia y Vida, no ocultó su satisfacción: “es un primer paso importante, pero es necesario que la norma no sea sólo de fachada, porque la posibilidad concreta de la punibilidad del delito pasa necesariamente por un endurecimiento de la pena que hoy es verdaderamente exigua, de solo tres meses a dos años”.

Continuar leyendo

El Mundo

Massa obtuvo en Shangai cerca de 1.000 millones de dólares

Publicado

el

Durante su primer día de gira en ShangaiSergio Massa obtuvo casi mil millones de dólares en inversiones y desembolsos de empresas chinas que tienen proyectos en la Argentina. El ministro de Economía adelantó que esos fondos ingresarán al Banco Central para fortalecer las reservas públicas, en un momento de inestabilidad cambiaria y alto índice de inflación.

“Me parece que es importante acordar cosas que sirven para el presente, pero también es importante tener mirada estratégica para el desarrollo”, aseguró Massa después de mantener tres reuniones sucesivas con importantes compañías chinas que construyen las represas en Santa Cruz y que preven ejecutar obras públicas vinculadas a la distribución de energía eléctrica y al tratamiento de cloacas.

El ministro de Economía compartió todas las reuniones con Máximo Kirchner, que por primera vez participa de una gira internacional. Massa y el líder de la Cámpora llegaron juntos a los encuentros con el Grupo Gezhouba, la empresa Power China y la compañía State Grid, que ocurrieron en el salón Diamond Ballroom del hotel Westin.

El Grupo Gezhouba construye las represas hidroeléctricas en la Patagonia y se comprometió a desembolsar 524 millones de dólares en las próximas semanas. Esos fondos serán girados al Banco Central y se computarán como reservas.

Asimismo, Grupo Gezhouba financiará el desarrollo de dos plantas depuradoras y de tratamiento cloacal de AySA, que tienen capacidad para beneficiar a casi dos millones de habitantes. Y en el contesto del plan de inversión, los gerentes chinos adelantaron a Massa que desembolsarán 70 millones de dólares en el corto plazo.

A esos 594 millones de dólares que aportará el Grupo Gezhouba se debe sumar la inversión inicial de 330 millones de dólares que desembolsará la empresa State Grid, que prevé el desarrollo de líneas de alta tensión para beneficiar a casi ocho millones de habitantes del conurbano bonaerense y la Capital Federal. Una obra de esta magnitud -con una inversión total de 1.100 millones de dólares- no se hace en la Argentina desde 1990.

Los emprendimientos del Grupo Gezhouba y State Grid significan un importe significativa para las reservas (924 millones de dólares en total), pero tambien implican un mejoramiento en la calidad de viva de millones de personas que sufren cortes de luz o en pleno siglo XXI aún tienen pozo ciego en el fondo de sus casas.

La primera jornada en Shangai incluyó además un encuentro de Massa y Máximo Kirchner con la empresa Power China, que tiene intenciones de participar en la construcción del tramo II del gasoducto Néstor Kirchner. La reunión sirvió para que el ministro de Economía comunicara a los directivos de Power China que decidió convocar a una licitación pública para construir esa obra clave en la reconfiguración de la matriz energética.

Power China había ofrecido a la Argentina una inversión de más de 1.000 millones de dólares para construir el tramo II del gasoducto, pero Massa teme que la obra se demora por los propios tiempos del régimen comunista y optó por llamar a licitación bajo tres segmentos determinados: obra pública, tubos y financiamiento.

El ministro adelantó a los representantes de Power China que ellos podrán usar la inversión propia para competir, y a continuación les añadió que también tendrá en cuenta a otros ofertantes que aseguren la obra en una plazo razonable.

Massa considera indispensable el tramo II del gasoducto Néstor Kirchner y no quiere quedar atado a los plazos diletantes que aplica China en la mayoría de sus emprendimientos estructurales.

Continuar leyendo

El Mundo

Venecia: las aguas del Gran Canal se tiñeron de verde fosforescente

Publicado

el

Para sorpresa de turistas y residentes locales, las aguas del Gran Canal de Venecia se tiñeron de un verde fosforescente.
El fenómeno, según anunciaron este lunes las autoridades locales, se debió a la presencia de fluoresceína, una sustancia no tóxica que se usa generalmente para pruebas en redes de aguas residuales.

Los análisis de las muestras de agua revelaron “la presencia de fluoresceína”, declaró en un comunicado la Agencia Regional para la Prevención y Protección del Medio Ambiente del Véneto (Arpav), la región donde se sitúa Venecia, en el nordeste de Italia.
Las autoridades investigan si el cambio de color de las aguas de Venecia se debió a una protesta ambientalista.

El organismo aclaró que los resultados “no indicaron la presencia de elementos tóxicos en las muestras analizadas”. Sin embargo, evitó precisar el origen de la presencia de esta sustancia en el Gran Canal.
Los habitantes de Venecia alertaron a las autoridades del cambio de color, mientras los turistas tomaban fotos de este inusual fenómeno.
El diario local La Nuova Venezia informó que la policía estaba investigando si se trató de una protesta de ambientalistas.
No es la primera vez que las aguas del Gran Canal se tiñen de verde.
En 1968, el artista argentino Nicolás García Uriburu entintó las aguas de esta vía durante la 34ª Bienal de Venecia para crear conciencia sobre la ecología.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas