El pais
Estiman que a fines de 2020 habrá 756 mil nuevos pobres entre niños y adolescentes por la pandemia

A fines de 2020, unos 756.000 niños, niñas y adolescentes (NNYA) más habrán caído en situación de pobreza en el país, en relación al último semestre del año anterior, por la pandemia de coronavirus, según las proyecciones que forman parte del informe presentado hoy por Unicef, basado en las estimaciones de caída del PBI y de la Encuesta Permanente de Hogares.
La organización también hizo un llamado a las autoridades para que “fortalezcan las políticas de protección social”, a poco de cumplirse 80 días de conocerse el primer caso de la Covid-19 en Argentina, y a dos meses de implementarse en el país el aislamiento social, preventivo y obligatorio.
En el marco de una teleconferencia de prensa de la que participó una treintena de periodistas de todo el país, Unicef alertó sobre el crecimiento de la pobreza infantil monetaria en Argentina, que en el segundo semestre de 2019 afectaba al 53% de los NNYA y podría escalar al 58,6% hacia fines de 2020; mientras que la pobreza extrema treparía del 14,1 al 16,3% en el mismo período.
“La idea es saber lo que está pasando y pensar en lo que va a pasar con NNYA en el país, para informar las decisiones y concientizar a toda la población”, aseguró la representante de Unicef en Argentina, Luisa Brumana.
El estudio “Efectos del COVID-19 sobre la pobreza infantil y la desigualdad en Argentina” plantea que, de cumplirse una caída del PBI esperada de 5,7 puntos (FMI), la cantidad de NNYA pobres pasaría de 7 millones en 2019 a 7,7 millones hacia finales de 2020; y aquellos que se encuentran en situación de pobreza extrema aumentarían de 1,8 a 2,1 millones.
“Dentro de los más de 700 mil niños adicionales que entrarían en una situación de pobreza, 400.000 residirán en hogares que no cubren una canasta básica alimentaria, es decir, la peor de las situaciones en términos de bienestar y de respeto a sus derechos”, aseguró Sebastian Waisgrais, especialista en Inclusión Social de Unicef.
Por otro lado, el análisis muestra que la pobreza aumenta significativamente cuando los NNYA residen en hogares donde la persona adulta de referencia está desocupada (94,4%), con un trabajo informal (83,9%), con bajo clima educativo (92,9%), migrantes internacionales (70,8%) o con jefatura femenina (67,5%).
“Con relación a las regiones, el NOA y el Gran Buenos Aires son aquellas donde la incidencia del aumento de la pobreza es mayor”, dijo Waisrais.
Además, si la vivienda está localizada en una villa o en barrios populares, la pobreza alcanzará a fines de 2020 a 9 de cada 10 niñas y niños, situación que a fines de 2019 afectaba a 7 de cada 10.
“El COVID-19 impacta con más fuerza en las poblaciones vulnerables, amplía las brechas de inequidad que ya había en el país y aumenta los niveles de pobreza entre NNYA, las víctimas ocultas de la pandemia”, señaló Brumana.
Unicef recordó que el Estado nacional destina 2 puntos del PIB a mitigar los efectos de la pobreza monetaria mediante programas de transferencias directas a familias con NNyA, y que el presupuesto social asignado a la pandemia se incrementó de 514 a 650 mil millones de pesos.
“Si se consideran medidas laborales y productivas son 3 puntos de PIB.¿Es relevante? Sí. ¿Es suficiente? No”, concluyó Waisrais.
Ante este panorama, UNICEF planteó tres recomendaciones: aumentar el poder adquisitivo de la Asignación Universal por Hijo (AUH); ampliar la base de los programas de protección social -como la AUH, la Asignación por Embarazo y la Tarjeta Alimentar- y eliminar las condicionalidades; e implementar políticas específicas para atender a las poblaciones con múltiples vulnerabilidades.
“Proponemos que se extienda al menos hasta el fin de 2020 el cobro del bono extraordinario de 3.103 pesos para los titulares de la AUH y la asignación por embarazo: así los NNYA que están en pobreza extrema la podrán superar, con una inversión de sólo el 0,25% del PBI”, dijo Olga Isaza, representante adjunta de Unicef.
Por otro lado, Isaza alertó que ya antes de la pandemia había “500 mil NNYA con rezagos en el pago de las AUH por no poder acreditar las condicionalidades” de escolaridad y controles de salud y pidió que éstas “dejen de ser punitivas” para que “si las familias no presentan los certificados, se le pague igual el 100% o que se eliminen” esos requisitos.
Un mes atrás, Unicef presentó al presidente Alberto Fernández los primeros resultados del estudio “Impacto de la pandemia y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes”, que reveló que el 59% de los hogares perciben menos ingresos y en el 31% se dejó de comprar algún alimento por no tener dinero.
Fuente: Unicef
Telam
El pais
Raverta: “Más de 200 mil personas ya solicitaron el crédito para trabajadores”

La directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, informó hoy que, desde su habilitación el pasado lunes 18 de septiembre, 200 mil trabajadoras y trabajadores en relación de dependencia ya solicitaron la nueva línea de Crédito ANSES.
En ese sentido, el organismo recuerda que quienes estén interesados pueden solicitarlos, desde la web www.anses.gob.ar o bien, desde la aplicación mi ANSES y, luego, deberá ser validado en una oficina sin turno. El monto solicitado se les depositará en la tarjeta de crédito bancaria vinculada a la cuenta donde perciben su sueldo y podrá devolverse en 24, 36 o 48 cuotas, con un período de gracia de 3 meses y una Tasa Nominal Anual (TNA) subsidiada por el Estado nacional del 50 por ciento anual.
“Más de 200 mil personas ya se inscribieron para la nueva línea de créditos, que es la más conveniente del mercado. Por ejemplo, si el trabajador solicita un préstamo de 400 mil pesos en 48 cuotas, lo devuelve recién a partir de los tres meses y el monto de cada una será de aproximadamente 19 mil pesos. Esto mismo, en cualquier otro banco, es de casi 50 mil pesos”, explicó la titular del organismo.
Requisitos para acceder al crédito
· Ser trabajadora o trabajador en relación de dependencia aportante al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Es decir, no podrán solicitar el crédito, empleadas o empleados públicos municipales y provinciales de las siguientes provincias: Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego. Tampoco podrán hacerlo quienes hagan aportes a sus propias cajas profesionales.
· Ser titular de una tarjeta de crédito del banco donde cobra el sueldo. Esto significa que esta medida no alcanza a tarjetas de crédito no bancarias expedidas por entidades financieras.
· Residir en la Argentina en forma permanente.
· Tener una antigüedad en tu trabajo no menor a 6 meses.
· No ser trabajadora o trabajador eventual, discontinuo, de temporada o de casas particulares.
· No contar con un sueldo mayor a los $700.875 mensuales (brutos).
· Ser mayor de 18 años y no alcanzar la edad jubilatoria al momento de cancelación total del crédito.
· No superar la situación 2 en la Central de Deudores del BCRA.
· No tener jubilación o pensión.
Con este nuevo programa de créditos, que se enmarca en el Programa de Fortalecimiento de Ingresos para las familias argentinas, anunciado por el ministro, Sergio Massa, el Estado nacional busca acompañarlas con dos claros objetivos: motorizar su consumo y darles la posibilidad de desendeudarse con sus tarjetas de crédito. En ese sentido, se recuerda que el dinero solicitado no podrá ser destinado a la compra de monedas extranjeras, ni extraerse de la tarjeta o hacer plazos fijos.
Cincos pasos: cómo realizar el trámite sin gestores ni intermediarios
1. Contar con la Clave de la Seguridad Social: las personas que aún no la tengan podrán crearla en el momento, desde su computadora o celular en el sitio web de ANSES.
2. Ingresar a mi ANSES – web y app – (lunes a viernes de 10 a 20 horas): colocar el CUIL y Clave de la Seguridad Social y elegir la opción Créditos trabajadores en relación de dependencia.
3. Generar la solicitud en el aplicativo mi ANSES: allí podrán elegir el monto y la cantidad de cuotas del crédito a solicitar. Luego de finalizada la solicitud, a los pocos días se les a enviar un SMS o notificación al teléfono celular para reingresar al aplicativo mi ANSES en el que se les otorgará un código con el que tendrán que acercarse a una de las oficinas a completar el trámite.
4. Con el código, en una oficina de ANSES: deberán ir sin turno con su DNI y el código recibido en un lapso de 10 días. Pasado ese tiempo, el código dejará de estar activo y deberán volver a iniciar la solicitud a través de mi ANSES.
5. Finalización del trámite: una vez que la solicitud haya sido aceptada, en los próximos 7 días hábiles se acreditará el monto solicitado en la tarjeta de crédito que eligieron.
El pais
Cristina Kirchner encabeza hoy una actividad en la UMET

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner reaparecerá públicamente hoy a las 18, en una presentación de la reedición del libro ‘Después del derrumbe. Conversaciones de Torcuato Di Tella y Néstor Kirchner’ y brindará una charla titulada “De castas, herencias, derrumbes y futuro”, a un mes de las elecciones generales del 22 de octubre.
“El sábado vamos a presentar la reedición, a 20 años de su publicación, de un libro imprescindible: ‘Después del derrumbe. Conversaciones de Torcuato Di Tella y Néstor Kirchner’. Lo van a poder ver en vivo a través de mis redes sociales”, anunció esta semana la Vicepresidenta en su cuenta de la red social X (antes Twitter).
La charla -titulada “De castas, herencias, derrumbes y futuro”- se realizará mañana desde las 18, en la sede de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), ubicada en la calle Sarmiento 2037, en la Ciudad de Buenos Aires.
Allí, Fernández de Kirchner será la principal oradora y estará acompañada por el periodista Pedro Rosemblat.
La charla será transmitida en vivo a través de las redes sociales de la dos veces presidenta.
De esta manera, la Vicepresidenta vuelve a participar un evento público tras su último acto del pasado 17 de julio, previo a las PASO, y despierta la atención del arco político en plena campaña electoral rumbo a las elecciones y también de la militancia kirchnerista, que asistirá a las zonas aledañas de la sede de la Umet.
La reaparición de Cristina Kirchner se da luego de que el diputado nacional y presidente del Partido Justicialista (PJ) bonaerense, Máximo Kirchner, compartiera el sábado pasado un mensaje en sus redes sociales en el que militantes pedían “escuchar a Cristina”.
En el intercambio con la militancia, el titular del PJ bonaerense les preguntó: “¿Ustedes quieren escuchar a Cristina?”.
Luego les pidió que ellos mismos le mandaran un mensaje a la expresidenta con ese pedido.
“Quiero escucharte Cristina, por favor”, dijo una señora, abrazada a Máximo Kirchner, quien remató dirigiéndose a la Vicepresidenta: “Compañera, va a tener que hablar”.
Cristina Fernández de Kirchner se mantiene activa en el marco de la campaña electoral con contactos telefónicos asiduos con Massa y también realiza reuniones semanalmente en su despacho del Senado de la Nación con el candidato presidencial junto a Máximo Kirchner y el ministro del Interior y jefe de campaña, Eduardo ‘Wado’ de Pedro.
El último acto público que compartió con Massa, en el que dejó un mensaje electoral, fue el pasado 17 de julio pasado, en el marco de un acto por los 15 años de la estatización de la empresa Aerolíneas Argentinas, mientras que días antes –el 9 de julio- habían participado, junto al presidente Alberto Fernández, de la inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.
Su reaparición de mañana se da también días después de que la Cámara Federal de Casación Penal dispuso que se realicen los juicios orales por las causas Hotesur-Los Sauces, por supuesta asociación ilícita y lavado de dinero, y del Memorándum de Entendimiento con Irán, por presunto encubrimiento, en los que está imputada la Vicepresidenta.
“Después del Derrumbe: conversaciones entre Néstor Kirchner y Torcuato Di Tella (Editorial Galerna)” es un libro sobre conversaciones entre el expresidente Néstor Kirchner y el filántropo Torcuato Di Tella, que fue publicado en 2003, en el inicio de la gestión presidencial del dirigente patagónico donde quedó plasmado el ideario justicialista y la interpretación del tiempo histórico que precedió a su llegada al Poder Ejecutivo nacional.
La reedición de esta obra es una iniciativa de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner que considera que este libro registra el intercambio entre el expresidente y el intelectual argentino previo a las elecciones presidenciales del año 2003.
En las páginas de la publicación se encuentra un diagnóstico a dos voces de la coyuntura nacional y mundial al comienzo del siglo, según el instituto partidario que conduce el ex ministro de Educación, Nicolás Trotta.
La Escuela Justicialista Néstor Kirchner “es un espacio de formación para los cuadros políticos del peronismo para hacerlos protagonistas de un modelo de formación que genere las herramientas para construir la sociedad que imaginamos y deseamos”.
El pais
La inflación de la última semana fue del 2%, según el relevamiento oficial

La inflación de la semana que abarcó desde el 11 al 17 de septiembre alcanzó el 2%. El dato se desprende del índice semanal de suba de precios al consumidor que publicó la Secretaría de Política Económica este viernes.
Luego del salto inflacionario de agosto, donde el IPC mensual trepó al 12,4%, el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, anunció que el Gobierno informará todos los viernes la evolución semanal del Índice de Precio al Consumidor (IPC).
La primera medición semanal informada fue la de la semana del 4 al 10 de septiembre e indicó una suba de precios del 2,1%. De esa forma, el dato informado este viernes muestra un leve descenso respecto a la anterior.
Se atenúan las subas de precios
De acuerdo al relevamiento semanal que realiza esta Secretaría, en la semana que va del 11/9/2023 al 17/9/2023, los precios a nivel consumidor habrían subido un 2,0%. pic.twitter.com/Wo98GS2rKN— Secretaría de Política Económica (@Politicaecon_ar) September 22, 2023
Las cifras son elaboradas por la Oficina de Análisis Económico, bajo la dirección de Rubinstein. Este departamento fue el que tomó la decisión de hacer públicas las estimaciones de manera semanal, según anunció el viceministro de Economía en su perfil de Twitter.
En este marco, el objetivo de la Secretaría de Política Económica es compartir cada semana los detalles del seguimiento del Índice de Precios al Consumidor, estableciendo de esta forma una diferencia con los informes presentados por las consultoras privadas.
-
El pais4 días atras
Wado De Pedro llamó a “tener conciencia y valorar lo obtenido”
-
Provinciales3 días atras
Santa Cruz se prepara para la Feria Internacional de Turismo
-
El pais4 días atras
Causa Los Sauces-Hotesur: los bienes y el dinero permanecerán incautados
-
El pais4 días atras
Agustín Rossi: “Si ganamos vamos a convocar a la unidad nacional”
-
El pais3 días atras
Massa se cruzó con periodistas de TN
-
Provinciales4 días atras
Santa Cruz se incorporó a la Red Federal de Mediación Comunitaria
-
El pais3 días atras
Massa adelantó que habrá medidas para los trabajadores informales
-
El pais4 días atras
El Museo Sitio de la Memoria ESMA es Patrimonio de la Humanidad