El periodico austral

Sin categoría

García: “Se está enviando la segunda dosis de la vacuna Sputnik V a las localidades de Zona Norte”

Publicado

el

En el habitual mensaje audiovisual del Ministerio de Salud y Ambiente, su titular Claudio García hizo alusión a la situación epidemiológica de Santa Cruz; y destacó como se lleva adelante la logística y distribución de las segundas dosis de la vacuna a las localidades. Asimismo se refirió a la importante logística que implicará la vacunación masiva y remarcó que el sistema sanitario provincial se encuentra bajo estrés.

En el inicio del reporte diario, el Ministro de Salud y Ambiente comentó que diez localidades de la provincia de Santa Cruz han registrado nuevos casos de COVID durante el fin de semana. “Actualmente estamos con 2.844 casos activos y un acumulado en lo que va desde el inicio de la pandemia de 32.661 casos en la provincia”, detalló. En ese sentido, indicó: “Como ustedes saben, la pandemia viene azotando a Santa Cruz desde hace varios meses y la verdad es que no ha dejado de existir dentro las localidades. Esto hace que estemos con todo el sistema de salud activado para poder dar a la población las mejores posibilidades desde el punto de vista sanitario que se puedan lograr”.

Equipos de salud – Distribución de la segunda dosis

En relación a los equipos de salud, García manifestó que por estos días los mismos se encuentran distribuidos en el interior provincial. “Se produjo el arribo de la segunda tanda de vacunas para aplicar la segunda dosis de vacunación al personal de salud que había sido vacunado a fines del año paso y a principios de 2021. Es así que en el día de ayer distribuimos vacunas a la localidad de El Calafate, luego de haber recibido y haber hecho el proceso de vacunación en la localidad de Río Gallegos. El cual todavía sigue produciéndose”, explicó.

En cuanto a la continuidad de la distribución de las vacunas, la autoridad de salud sostuvo que en el día de la fecha se están enviando las segundas dosis a las localidades de Zona Norte. “De hecho, las localidades de Puerto Deseado, Pico Truncado, Las Heras y Caleta Olivia van a estar recibiendo las dosis necesarias para completar este esquema de vacunación al personal de salud de las áreas críticas”, agregó.

“Recuerden ustedes que la vacuna se aplica cada veintiún días como mínimo. Uno puede llegar a vacunar hasta sesenta días de aplicada la primera dosis. Y en este caso, en la primera partida que recibimos en los últimos días de diciembre y en los primeros días de enero de este año, fueron un total de  novecientas vacunas y de hecho, solo en Río Gallegos hemos vacunado a más de doscientas cincuenta personas con la segunda dosis y hemos completado el esquema de vacunación”, resaltó.

En otra parte del mensaje, destacó que una instancia similar a la acontecida en Río Gallegos, se está produciendo en la localidad de El Calafate, donde hay personal de las áreas críticas que estará vacunándose y completando el esquema de vacunación. “Entendemos que mañana en las localidades de Zona Norte también se administrará la segunda dosis a aquellas personas que están en las zonas o lugares críticos relacionados con el COVID”, amplió.

Nueva partida

El ministro García manifestó que la provincia está anoticiada que una nueva partida de vacunas, que en este caso sería primera dosis, vendrá desde Rusia a la Argentina. Se estima que en los próximos días se realizará la distribución de las vacunas hacia las distintas provincias y posteriormente a las localidades del país para comenzar con la segunda tanda de vacunación. “La segunda tanda incluiría al resto del personal de salud, no solo el que tiene relación directa con pacientes con COVID sino que se trata del resto del personal tanto de las áreas públicas como privadas. También se comenzaría con el proceso de vacunación a aquellas personas mayores de 70 años”, anticipó.  Además expuso que cuando se entre en la masividad de la vacunación, la estrategia es comenzar a vacunar luego del personal de salud a personas mayores de 60 años, a su vez subdividas en rangos etarios. “En una primera instancia se vacunará a los de mayor edad y luego a los que tengan menos edad”, añadió.

Logística para el esquema de masividad

En relación a la vacunación masiva, indicó que demandará una mayor logística en las localidades que tienen un volumen muy grande de personas. “Así que se viene trabajando y coordinando con los distintos sectores de las áreas municipales, los COE locales, distintos estamentos provinciales como así también entidades de la comunidad, asociaciones y personas que se suman a esta estrategia para garantizar que en este esquema de masividad, podamos dar abasto a la cantidad de gente que será vacunada”, expuso.

En ese contexto, sostuvo que se estima que a finales de esta semana se estará recibiendo las vacunas y desde la Cartera Sanitaria Provincial, se entiende que la semana próxima se podría comenzar a realizar el proceso vacunatorio, no solo al personal de salud sino también a la población en general y especialmente a los mayores de 70 años.

La estrategia de Vacunación

“Esta estrategia de vacunación impulsada tanto por la Organización Mundial de la Salud como por el Ministerio de Salud de Nación, abarca principalmente en una primera instancia a personas que están más expuestas al riesgo y en una segunda instancia a aquellas personas que por las características de la edad o de las enfermedades que tienen pueden llegar a tener complicaciones más graves e incluso la muerte a consecuencia de la infección por el coronavirus”, expresó. A su vez sostuvo que de este modo la vacunación estará dirigida a los mayores de 60 años, luego a las personas entre 18 y 59 años que tiene comorbilidades graves o asociadas, las que pueden llegar a producir un deterioro complejo en la salud de las personas con COVID. “Son las personas que tienen hipertensión, diabetes, obesidad mórbida, y aquellas personas que por cuestiones inmunitarias tienen que recibir la vacuna. En ese proceso estamos actualmente, es decir en la organización y logística para poder realizar las vacunaciones en el menor tiempo posible y adecuándonos a las cantidades de dosis que vayan llegando al país”, dijo.

Estrés del sistema sanitario

Sobre este aspecto, el Ministro señaló que por el momento existe estrés en el sistema sanitario y que existe una cantidad importante de casos en la provincia de Santa Cruz y que las medidas de prevención tienen que seguir tomándose. “No tenemos que olvidarnos de los protocolos; airear los distintos ambientes donde se produce alguna reunión y los que pertenecen a nuestras casas; mantener los cuidados y el lavado de manos. Insistimos día a día en estas cuestiones porque el objetivo es principalmente, hacer prevención del modo más sencillo y universal que es tomar estas medidas en las cuales uno evita los contagios”, consideró.

Para concluir, remarcó nuevamente que el mensaje sigue siendo el mismo, “tenemos vacuna y van generándose nuevas posibilidades terapéuticas pero reforcemos todos los cuidados para cuidarse uno mismo y al prójimo como estrategia fundamental para combatir la enfermedad”.

 

Sin categoría

Luca Pratti sobre el SAE-911: “Es un día histórico para la seguridad pública de Santa Cruz”

Publicado

el

Así lo indicó el titular de la cartera de Seguridad, Luca Pratti, tras inaugurarse la Central de Atención Telefónica de Emergencias y la aplicación del Sistema de Atención de Emergencias SAE-911.

Este viernes, la gobernadora Alicia Kirchner, junto al ministro de Seguridad, Luca Pratti, y el jefe de la Policía de Santa Cruz, Crio. Gral. (R) José Luis Cortés, inauguraron la Central de Atención Telefónica de Emergencias y pusieron en funcionamiento el Sistema de Atención de Emergencias SAE-911 lo que simboliza un compromiso para con la seguridad ciudadana ya que no solo es un número de emergencia sino un lazo y una red de apoyo que se extiende por todo el país.

En este marco, el ministro de Seguridad, Luca Pratti, expuso: “Hoy es un día histórico para la seguridad pública de Santa Cruz, desde que iniciamos en la provincia, allá por diciembre del 2015, hasta hoy hemos hecho muchos esfuerzos en materia tecnológica que hoy con la inauguración de esta Central de Atención Telefónica damos el cierre de una nueva etapa para poder seguir fortaleciendo el avance en materia de tecnologías para nuestras fuerzas y para nuestro sistema de seguridad”.

“Santa Cruz era una de las 6 provincias de las 24 jurisdicciones del país que le faltaba adherirse al Sistema de Atención Telefónica de Emergencias 911 y eso era porque en su momento en el 2017, lo habíamos pensado, lo habíamos trabajado y se necesitaban recursos y se necesitaba ordenar la provincia y por supuesto no teníamos un Estado Nacional que nos acompañe como se hizo en esta oportunidad en brindarnos fondos y herramientas para que hoy esto sea posible”, agregó.

De igual manera, indicó: “Formalmente la provincia estaba adherida desde el 2006 a este Sistema y nunca nadie se interesó en reglamentar esta ley, salvo esta gobernadora que en julio de este año tomó la decisión de aprobar la reglamentación y crear el Sistema de Atención Telefónica y hoy, unos meses posteriores, inauguramos la Central de Atención Telefónica”.

Haciendo referencia a la Central de Atención Telefónica, expuso: “Hoy iniciamos con Río Gallegos, la semana que viene se adhiere a Caleta Olivia, Pico Truncado y así con cada uno de esos municipios que, de manera estratégica, superan los 20.000 habitantes conforme a los protocolos y también le sumamos a nuestra policía y a nuestro sistema de seguridad pública una normativa, protocolos de actuación y un sistema que sea moderno y eficaz”.

Y añadió: “A partir de hoy todo evento de la emergencia va a estar trazado de extremo a extremo. Desde el momento que un vecino llama por teléfono acudiendo a una emergencia hasta que un operador telefónico lo recibe, esas llamadas están grabadas, auditadas, hay un sistema de un protocolo de asignación de los recursos por cada tipo de evento y por supuesto lo que nos va a servir incorporar tecnologías es para evaluar y para lograr un mejor y eficaz despliegue de nuestros recursos”.

También, sumó que: “Lo que buscamos es la coordinación estratégica de los distintos elementos. Incorporamos por primera vez en la historia de la Policía un sistema de comunicaciones policiales con un protocolo de actuación con comunicaciones geoposicionables, encriptadas y con un protocolo de cómo comunicarse con el personal en cada uno de los eventos también en estos centros, en esta central y en los centros operativos de despacho se va a llevar adelante la supervisión y la coordinación de los distintos dispositivos de monitoreo para situaciones por violencia de género que hemos trabajado durante este último año con la Ministra de la Igualdad e Integración y eso también lo que va a hacer es que ante una emergencia por una situación de violencia por motivos de género el personal policial pueda acudir de manera mucho más rápida, eficiente y con un protocolo de respaldo hacia atrás”.

“También este Centro Único de Coordinación Estratégica va a coordinar lo que es el Sistema Integrado de Cámaras de Seguridad Urbana donde cada una de las localidades que se han adherido al sistema van a reportar y van a converger todas las imágenes de la provincia. En este último año sumamos más de 300 cámaras de seguridad urbana que se suman a las ya existentes y de esta manera en este edificio se va a poder durante una situación de crisis poder conectarse y coordinar con cada una de las localidades”, aseveró.

Por último, agradeció a todos los funcionarios de su cartera ministerial y a la gobernadora: “Agradezco la decisión política de Alicia que tomó la decisión de modernizar, invertir y actualizar el sistema de seguridad pública de Santa Cruz ya que nuestra Policía tiene que trabajar de la misma forma que funciona en el resto de las jurisdicciones del país, con protocolos estandarizados y con un método de actuación que no lo inventamos nosotros, sino que es de manera coordinada”.

Acompañaron en esta oportunidad, la ministra de Igualdad e Integración, Agostina Mora, la ministra de la Secretaría General de la Gobernación, Claudia Martínez, subsecretarios y funcionarios del Ministerio de Seguridad, el titular del Centro Único de Coordinación Estratégica, Crio. My Fernando Escobar, el jefe del Departamento SAE-911 Crio. Inspector Fabián Escalada y jefes y subalternos de la institución policial.

Continuar leyendo

Sin categoría

Contundente triunfo electoral de Javier Belloni en El Calafate

Publicado

el

El intendente de El Calafate accede a su quinto mandato consecutivo con una clara victoria electoral, siperando el 60% de los votos y reteniendo 4 bancas del legislativo para su sector.
Continuar leyendo

Sin categoría

Sergio Massa cerró su campaña en una fábrica y junto a trabajadores: “Volvería a elegir Argentina una y mil veces”

Publicado

el

Rodeado de trabajadores y al grito de “el domingo cueste lo que cueste”, el candidato de Unión por la Patria cerró su campaña en Pilar.+

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, cerró este jueves su campaña en una fábrica de la localidad bonaerense de Pilar, junto a trabajadores para “contar la Argentina que empieza el 10 de diciembre” y “cuáles van a ser las prioridades” de su eventual administración.

En el inicio de su discurso, el funcionario afirmó que Argentina es “un país maravilloso que lo que necesita es ponerse de acuerdo en 5 o 6 cosas básicas” como “promover el trabajo y ayudar a aquellos que están en la economía popular y el trabajo informal porque el Estado los abandonó y los tenemos que abrazar”, o “mejorar salarios y el poder de compra de la gente”.

Además, el postulante propuso un “nuevo pacto federal” para Argentina, al advertir que “en el norte está gran parte del futuro”.

“Escucho hablar de recortar a las provincias y eliminar la coparticipación, y tuve la suerte de recorrer de punta a punta la Argentina, y les puedo asegurar que en el norte está gran parte del futuro de nuestra patria, por lo que representan no sólo los minerales sino el corredor bioceánico, que se transforma en el corazón del Mercosur”, expresó Massa en Pilar.

Sergio Massa cerró su campaña en una fábrica de Pilar

Rodeado de trabajadores, docentes y jubilados en un acto de corte intimista, el ministro y candidato convocó a ir a las urnas el domingo “a buscar nuestra bandera”, con el pedido de garantizar la victoria “cueste lo que cueste”.

Massa también señaló que “cree en la Argentina del trabajo” y anticipó que, en caso de ser electo, avanzará en la “igualdad de remuneración” salarial entre varones y mujeres. “Las mujeres son las grandes protagonistas de este siglo, pero hoy, por el mismo trabajo, cobran un 23% menos, en promedio”, expuso.

Planteó el candidato la necesidad de que los jóvenes “se sientan parte e integrados en el país” y propuso “cambiar el sistema educativo” porque “los pibes se aburren en el colegio”.

Tras advertir que “termina la primera etapa” del proceso electoral, con lo cual abonó la posibilidad de una definición en el balotaje del 19 de noviembre, Massa afirmó que el domingo se define “si somos un país que defiende a la industria nacional o un país que se abre a que entre cualquier cosa sin mirar qué y entonces los argentinas se quedan sin trabajo”.

“Definimos si tenemos un proyecto de desarrollo, con los recursos del campo, petróleo, gas, la minería y el talento de cada argentino en la economía del conocimiento, nuestros recursos turísticos y bellezas naturales, si las hacemos valer o las rifamos y dejamos que vengan de afuera y las usen como quieran”, añadió el postulante oficialista.

Como cierre de su discurso, Massa enfatizó: “Decidimos si elegimos un país que defienda su proyecto de desarrollo con convicción frente al Fondo Monetario Internacional (FMI) o si vamos de rodillas al almacén, con el manual del almacenero, a rendirnos y a hacer lo que nos impongan. El domingo decidimos si amamos nuestra bandera o no”.

Fuente: Minuto Uno

Continuar leyendo

Notas mas destacadas