El periodico austral

El pais

González García: Se tomaron medidas “anticipadas y correctas”

El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García expresó hoy, durante una videoconferencia con sus pares provinciales, que se han tomado las medidas “anticipadas y correctas” ante la pandemia de coronavirus Covid-19 y se ha reforzado “la capacidad productiva del país para tener recursos de forma masiva” para ser distribuidos entre todos los distritos.

Publicado

el

Gines Gonzalez

“Todos tenemos que ir pensando en cómo salimos, teniendo la menor consecuencia posible y que sobre todo mantengamos el espíritu positivo. Venimos tomando las medidas anticipadas y correctas”, dijo el funcionario nacional, quien expuso al inicio y al final de la videoconferencia con sus colegas de las provincias.

Durante el intercambio, se repasaron “los avances en los Planes Operativos Provinciales y la implementación del Sistema de Monitoreo de camas, la puesta en marcha de Telecovid, el programa de Voluntariado Universitario, las capacitaciones que se brindan a equipos de salud y la administración del aislamiento social y preventivo en el país”, agrega el comunicado de la cartera sanitaria.

Al inicio de la reunión, González García repasó las trabajos llevados adelante para reforzar el sistema sanitario nacional.

“Hemos reforzado la capacidad productiva del país y es un desarrollo para tener recursos de forma masiva para ser distribuida entre todas las provincias”, dijo el funcionario nacional sobre la compra de insumos para los equipos de salud.

En relación al equipamiento, el ministro agregó: “en las próximas semanas vamos a intensificar la distribución de los recursos tales como respiradores, reactivos y elementos de protección personal a las provincias para dar respuesta ante la pandemia y así poder cuidar a todos los argentinos”.

Luego, el secretario de Equidad en Salud, Martín Sabignoso hizo “un recuento sobre los trabajos que viene realizando su secretaría junto a cada una de las provincias, donde se comenzó a desarrollar los planes operativos provinciales, el sistema de monitoreo de recursos críticos y ayer se puso en marcha Telecovid”.

Telecovid es un sistema de comunicación a distancia por el que personal sanitario dará asistencia, seguimiento y monitoreo, a la vez que evacuará consultas relacionadas con el coronavirus a las personas que lo requieran desde sus domicilios.

El secretario de Calidad en la Salud, Arnaldo Medina, planteó los lineamientos desarrollados con el Voluntariado Universitario: “Se prevé crear un sistema nacional de voluntariado universitario. Los responsables de la capacitación y coordinación de los voluntarios, y con las jurisdicciones, van a ser las universidades”.

Medina expuso que habrá tres niveles: “uno que es del conjunto de las carreras universitarias con acciones básicas y generales; un segundo nivel es de las carreras de salud, donde se trabajará en acciones más específicas como vacunación y un tercero, el del último año de las carreras de medicina, enfermería y kinesiología, donde colaborarán en actividades asistenciales desde los hospitales de campaña, entre otras actividades”.

Por su parte, Carla Vizzotti, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, expuso ante los ministros provinciales sobre la administración del aislamiento social, preventivo y obligatorio, y comentó que posee dos ejes, uno el geográfico y otro la actividad.

Vizzotti manifestó: “tenemos el desafío en conjunto de analizar la situación epidemiológica, no sólo de cada provincia sino de cada municipio y cruzarlo con la actividad esencial, y cómo la haríamos. La propuesta de ese trabajo es a partir de las propuestas provinciales con un protocolo, un fundamento y una estrategia de monitoreo para que en conjunto podamos analizarlas y veamos la mejor manera de ir implementándolas con el menor riesgo”.

El pais

Cayeron 8,9% las ventas en los comercios de cercanía

Publicado

el

Los números de febrero para la venta de productos de consumo masivo -alimentos, bebidas, higiene y limpieza del hogar- siguen a la baja. El mes pasado, la caída fue de 1,1% y como resultado el acumulado del año quedó con un descenso de 1,4%, según los datos de la consultora Scentia que releva precios en grandes cadenas y pequeños comercios de cercanía.

Con todo, la caída no es pareja: mientras que las ventas en los autoservicios -los comercios más chicos o de cercanía- caen un 8,9% en comparación con febrero del año pasado, los grandes supermercados mantienen su tendencia positiva con un crecimiento de 8,3 por ciento en el mismo período. Si se toman sólo los autoservicios de la zona del AMBA la caída es de 10,2 por ciento.

Este fenómeno con una amplia brecha con comercios en alza y otros en caída se explica por las bases de comparación con respecto a febrero del año pasado -cuando la situación era inversa- y también, en gran medida, por la acentuada diferencia de precios, según el informe de Scentia.

Una de las causas es la aplicación del acuerdo de Precios Justos, un programa oficial que solo abarca a las principales cadenas de supermercado. Además de la lista de casi 2.000 productos con precios fijos hasta junio que forman parte del acuerdo, hay un tope de 3,2% mensual para los aumentos del resto de los productos comercializados por las empresas que firmaron el convenio.

En cambio, en los comercios de cercanía, los aumentos que aplican las empresas son más altos, lo que incrementa el nivel de diferencia de precios. En la Secretaría de Comercio analizan que hay “rentabilidad cruzada” de las compañías, que suben por fuera del acuerdo para obtener la rentabilidad que pierden por participar del programa.

“La captación de shoppers (consumidores) por parte del canal supermercados, provenientes de otros canales, también da más claridad a este contexto”, señalaron en Scentia.

Por rubros, las principales caídas se dieron en las categorías de limpieza de la ropa y del hogar (8,6%) y productos impulsivos, como golosinas y snacks (5,5%). En tanto, los únicos rubros que registraron números positivos fueron bebidas sin alcohol, con 7,9%, y congelados, con 0,6 por ciento.

Si se toma solo a los autoservicios, hay caídas de 15,8% para productos para la limpieza de la ropa y el hogar, de 14,4% para higiene y cosmética y 13,9% para bebidas con alcohol.

Según un análisis de la consultora Ecolatina, desde la puesta en marcha del programa de Precios Justos, la diferencia entre los aumentos de precios en los distintos canales -suerpermercados o autoservicios- es notable: por ejemplo, en el canal tradicional (comercios pequeños) el agua creció 10 puntos porcentuales por encima del canal moderno (super e hipermercados); los fideos, 9 puntos; la leche, 7 puntos y los yogures, 6 puntos.

“Esta brecha entre los aumentos de productos de consumo masivo incluidos en Precios Justos que se venden en supermercados y los que se consiguen en comercios de cercanía o pequeños autoservicios implica un impacto más severo sobre los sectores más vulnerables”, explicaron desde la consultora.

Según la última Encuesta de Gasto de los Hogares los hogares del 10% de menores ingresos destinan sólo el 15% de sus gastos en alimentos y bebidas al canal moderno (grandes cadenas), mientras que ese porcentaje crece a 45% en los hogares del 10% de mayores ingresos.

Continuar leyendo

El pais

Jorge Ferraresi es el nuevo interventor de Edesur

Publicado

el

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes la “intervención por 180 días” de la distribuidora eléctrica Edesur “a los efectos de la fiscalización del cumplimiento de las obras y de la mejora en el servicio” que debe prestar en su zona de concesión del Área Metropolitana Buenos Aires.
El funcionario confirmó que la intervención será llevada a cabo por el ingeniero Jorge Ferraresi.

“En las próximas horas el ingeniero Ferraresi, el interventor del ENRE, Walter Martello y la secretaria de Energía, Flavia Royón, seguirán comunicando las medias y se presentarán físicamente en la empresa para poner en marcha la intervención”, aseguró el ministro.
Ferraresi viene de ser ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación y tras dejar ese cargo volvió a presidir la intendencia de Avellaneda. En esta ocasión será el responsable de poner el ojo en la empresa distribuidora de energía eléctrica.

“Esta intervención, que tendrá la tarea de fiscalizar, controlar y monitorear la ejecución de las obras, será llevada adelante por el ingeniero Jorge Ferraresi, con una enorme capacidad de gestión y experiencia en el sector energético”., destacó Sergio Massa al respaldar la designación del intendente de Avellaneda.

Continuar leyendo

El pais

Pesificarán y privatizarán la deuda de organismos del sector público

Publicado

el

El Ministerio de Economía anunció este martes una serie de medidas para reducir la presión sobre los dólares financieros, que incluye un canje de US$ 4.000 millones en bonos bajo ley extranjera (globales o GD), que se encuentran en poder de organismos del sector público nacional, por títulos en pesos y la incorporación de los bonos en dólares bajo ley local (bonares o AL) en la operatoria de dólar Contado con Liquidación (CCL).

La medida busca dar mayor profundidad al mercado con el que se opera el dólar CCL, que actualmente está habilitado exclusivamente para bonos GD29, GD30, GD35 y el resto de la serie de globales, y, al mismo tiempo, darle instrumentos al Tesoro y al Banco Central para actuar en el mercado de cambio financiero.

En la actualidad, el Gobierno no puede accionar sobre la cotización del dólar CCL con dólares de las reservas -quedó expresamente prohibido en la última revisión del acuerdo con el FMI- y sólo podía hacerlo con sus tenencias de bonos bajo ley extranjera, que era una porción menor de los títulos en su cartera.

A partir de ahora, el Ministerio de Economía podrá disponer de cerca de US$ 35.000 millones en títulos nominales bajo ley local -AL29, AL30, AL35 y el resto de la serie de bonares- que posee todo el Estado nacional para servir como oferta en el mercado de dólar financiero y, así, reducir la volatilidad sin afectar las reservas.

“Nuestro objetivo es que el CCL no suba por encima del resto de las variables de la economía. Queremos llevar tranquilidad y evitar que, con un volumen de operación de 30 millones de dólares en un día, te disparen la cotización”, dijeron a Télam fuentes oficiales.

La medida apunta a absorber excedentes de pesos que vayan en busca de cobertura cambiaria y que, al hacerlo, podrían presionar sobre la inflación, si esto implicara la suba de las cotizaciones de los dólares.

“Si se analiza el salto del dólar CCL en enero, esa suba fue directamente a precios el mes siguiente. Queremos evitar que se repitan escenarios como ése”, agregaron las fuentes.

En cuanto a los US$ 4.000 millones de nominales en bonos globales en manos de más de 100 organismos centralizados, el Tesoro les ofrecerá una canasta de bonos en pesos ajustables por CER, dólar y/o duales.

Según explicaron las fuentes, lo que se busca es “ordenar la deuda dentro del sector público” y pesificar deuda en dólares que hoy tienen organismos con gastos en pesos.

Además, una vez hecho el canje, el Tesoro deslistará los bonos globales que le dieron los organismos, lo que esperan que impacte positivamente sobre el valor que tienen los globales remanentes que fueron emitidos.

La combinación de ambas medidas, confían en el Gobierno, permitirá reducir la brecha entre el dólar MEP y el dólar CCL y calmar las cotizaciones de ambos.

Las medidas serán detalladas este miércoles en el desayuno de trabajo que el ministro de Economía, Sergio Massa, e integrantes de su gabinete tendrán con representantes de bancos, fondos comunes de inversión, compañías aseguradoras y sociedades de bolsa.

La nueva normativa incluirá resoluciones del Banco Central, de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y de la Superintendencia de Seguros de la Nación.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas