Politica
Guzmán llama a profundizar el Mercosur con una “integración inteligente”

El ministro de Economía, Martín Guzmán, llamó hoy a profundizar el Mercosur con una “integración inteligente” para el desarrollo de la competitividad de las economías del bloque regional.
“Queremos una integración inteligente del Mercosur para abordar los problemas comunes de la región”, dijo Guzmán al participar de un encuentro virtual de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales del Mercosur y Países Asociados.
El ministro aseguró que “profundizar la agenda interna del bloque es clave para el desarrollo de la competitividad de las economías y para fomentar la integración regional”.
“Consideramos prioritaria la agenda del Mercosur, que va más allá de lo económico, tiene que ver con una cuestión cultural, de desarrollo tecnológico e integración”, dijo Guzmán al señalar que es importante “avanzar en lineamientos de logística, infraestructura, generación de capital humano para toda la región respetando las diferencias”.
Sobre la actual coyuntura sanitaria, el ministro argentino añadió que “hay que aprender a convivir con el virus y en ese tiempo ir diseñando la postpandemia. La cooperación es importante y más aún en los tiempos difíciles. Como bloque debemos trabajar en conjunto para ayudar a nuestros países”.
Durante su exposición, Guzmán también hizo referencia a la grave situación en la que se encontraba la Argentina antes de que irrumpiera la pandemia, con “una deuda insostenible”, que hoy se encuentra en proceso de reestructuración, así como a los efectos que la pandemia dejará sobre la economía nacional.
“Argentina está buscando restaurar la estabilidad macroeconómica, mantener la estabilidad social y poder jugar un rol muy positivo en el desarrollo de la región y desde el Mercosur vamos a buscar un rol proactivo, una agenda de desarrollo productivo que busque satisfacer los objetivos de generar trabajo dinamismo y estabilidad”, sostuvo el ministro.
Sobre las medidas adoptadas para enfrentar el impacto del coronavirus, Guzmán señaló que la prioridad “fue proteger la salud de los argentinos” y precisó que el país se basó en tres principios básicos como respuesta a la pandemia.
“Primero, proteger la salud, segundo, proteger a los más vulnerables y, tercero, proteger el saber hacer de las trabajadoras y trabajadores y de las empresas”, en un contexto de fuerte restricción al financiamiento, detalló el ministro.
También mencionó el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que permitió “evitar un aumento sustancial de la pobreza e indigencia”, y que se implementó el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) para subsidiar parte de los salarios del sector privado y evitar la destrucción de empleo formal.
Además de Guzmán participaron sus pares de Paraguay, Benigno López; de Uruguay, Azucena Arbeleche, y de Bolivia, José Luis Parada Rivero, y el viceministro de Brasil, Waldery Rodriguez.
Por Argentina, también participó el secretario de Política Económica, Haroldo Montagu, el titular del BCRA, Miguel Pesce, y sus pares de Brasil, Roberto Campos Neto; de Uruguay, Diego Labat, y de Bolivia, Guillermo Aponte Reyes.
Politica
Rossi: “Los peronistas no sienten que este gobierno los haya defraudado”

El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación Argentina, Agustín Rossi, se pronunció este domingo sobre la interna del Frente de Todos, que lo encuentra como candidato a Presidente de la Nación y realizó su análisis del Gobierno nacional.
“Los peronistas no sienten que este gobierno los haya defraudado. Perón decía que gobernar era generar trabajo. No generamos los niveles de redistribución salarial que esperábamos, pero trabajo se generó”, sostuvo Rossi.
Y agregó: “No se puede ser candidato del oficialismo sin ser oficialista. Si vos querés negar la totalidad del gobierno, te equivocás porque hay aspectos destacables de esta gestión”
“Yo estoy convencido de que sería un muy buen Presidente. Yo tengo ganas de ser Presidente. Si gano las PASO me imagino que Cristina Kirchner me acompañará, tengo una muy buena relación con ella”, aseguró el funcionario nacional.
Asimismo, hizo referencia a los que señalan que el kirchnerismo tiene diferencias con su figura. “Yo no lo metí a Alberto como candidato. Yo no me hago cargo, tengo una mirada distinta. Alberto hizo todo lo que estuvo a su alcance. Pero si hay algo que no me pueden decir a mi es traidor. Qué queda para otros. En los momentos más difíciles de Cristina yo estuve a su lado”, reveló.
“No soy un obsecuente. He sido leal a Cristina de acá a la China. Me siento un kirchnerista que apoya al gobierno de Alberto Fernández”, lanzó.
Por su parte, hizo referencia al posible resultado de las Elecciones 2023. “El único espacio político que tiene asegurado su lugar en el balotaje somos nosotros (por el Frente de Todos). El otro problema lo tiene Juntos por el Cambio, le dieron aire a Milei y ahora les está comiendo los ojos como los cuervos”, sentenció.
Politica
El Comité Río Gallegos rechazó por unanimidad la alianza con el partido SER

En plenario extraordinario celebrado el jueves el Comité Río Gallegos dio el mandato a sus convencionales Carlos Ziehlke y Pedro Bringas, de desestimar la alianza con el SER, de cara a las elecciones provinciales, que se llevarán a cabo el próximo 13 de agosto.
Con el voto de la totalidad de los miembros, en la mesa de conducción prosperó la moción efectuada por el Presidente del Comité Marcelo Saá, para que el Partido liderado por el secretario del Sindicato Petrolero, no sea incorporado en el frente eleccionario de Cambia Santa Cruz.
Específicamente la resolución dictada por los radicales de la capital ratifica ‘lo acordado por las fuerzas que integran Cambia Santa Cruz que integra la Unión Cívica Radical, rechazando la inclusión del Partido Provincial SER’ con vistas a la contienda electoral santacruceña.
En tal sentido Saá manifestó que “son amplias las diferencias políticas que nos separan con el espacio SER, sector peronista que ha sido fundamental para que Alicia Kirchner llegue nuevamente a la gobernación en 2019”.
Ahora la decisión final está en manos de los Convencionales convocados para la sesión extraordinaria a efectuarse el 3 de junio en Puerto Deseado. Allí se determinará el posicionamiento de la Unión Cívica Radical respecto a la posibilidad de ampliación del frente electoral conformando alianzas electorales con partidos que aún no integran CAMBIA SANTA CRUZ.
Politica
Espert anunció que eliminará el 90% de los impuestos si es elegido presidente

En busca de determinar una agenda económica, que acompañe a las críticas a la actual gestión, José Luis Espert adelantó posibles medidas económicas que realizaría en caso de convertirse en presidente. El dirigente, que ya fue candidato presidencial en el 2019, buscará superar las PASO dentro de Juntos por el Cambio, donde se consolidan al menos otra seis candidaturas.
“Mi primera medida de gobierno será la eliminación del 90% de los impuestos nacionales. De 41 quedarán solo 5, lo que significará un gran alivio para los argentinos”, prometió en sus redes sociales el candidato liberal de Juntos por el Cambio.
Además, por esa misma vía enunció que “necesitamos que nuestro país funcione”. “La primera medida que pondrá en el centro a la gente, alivianándola de pagar impuestos“, añadió.
En mayo el actual diputado nacional había adelanto otra de sus posiciones, que desplazaban de las prioridades a la dolarización pero se referían a la independencia del Banco Central de la República Argentina (BCRA): “El tener moneda sana con un Banco Central independiente te permite, cuando tenés un shock externo desfavorable, acomodar un poco la política monetaria, y devaluar tu moneda para que no se coma todo el shock real negativo en desempleo de la gente de laburo. Eso es lo que pienso de la dolarización“, explicó en declaraciones con CNN Radio
¿Cómo Juntos por el Cambio planifica las elecciones 2023?
A menos de un mes de la definición de candidaturas, cuya fecha límite es el sábado 24 de junio, Juntos por el Cambio cuenta con siete dirigentes que anunciaron que competirían por la presidencia: además de José Luis Espert, hay dos representantes por el PRO (Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta), dos por la UCR (Gerardo Morales y Facundo Manes), una por la Coalición Cívica (Elisa Carrió) y uno por el Encuentro Republicano Federal (Miguel Ángel Pichetto).
En ese marco, y ante las discusiones que analizan el ingreso del peronismo disidente, espacio liderado por el gobernador de Córdoba Juan Schiaretti y el ex mandatario de Salta Juan Manuel Urtubey, este lunes por la tarde habrá una nueva cumbre de los presidentes de los partidos que conforman la coalición de Juntos por el Cambio.
Aunque no tendrá una definición oficial, el encuentro entre Gerardo Morales, Federico Angelini, Miguel Ángel Pichetto y Maximiliano Ferraro.
-
El pais5 días atras
Massa anunció que las empresas chinas podrán invertir en yuanes
-
Politica5 días atras
Larreta: “Voy a ser el primer presidente que es economista”
-
Provinciales6 días atras
Garantizan y refuerza el acceso a la interrupción del embarazo y la atención posaborto en toda la provincia
-
El pais5 días atras
Los mapuches contra la boda de Nicole Neumann y Urcera
-
El Mundo6 días atras
Massa obtuvo en Shangai cerca de 1.000 millones de dólares
-
El pais4 días atras
El sexto mes del año llega con aumentos en alquileres, prepagas, colegios privados, combustibles, transporte, internet y tarifas de servicios públicos, entre otros. En el caso específico de las prepagas, en junio los afiliados sufrirán un aumento del 5,49% en las cuotas. No obstante, las compañías de medicina privada comenzaron a advertir a los usuarios que el aumento de julio será del 8,49% y se aplicará para todos por igual. Esto se debe a que el Índice de Costos de Salud resultó inferior al 90% de la variación de los salarios formales (RIPTE), que es el indicador que se utiliza para fijar el incremento de la cuota de los que menos ganan, según la Superintendencia de Servicios de Salud. El decreto 743/2022, que fijó los aumentos diferenciados a partir de febrero, estableció que el 90% del RIPTE actúa como tope para los que perciben menos de 6 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) en relación con el Índice de Costos de Salud. En cambio, a quienes ganan más de 6 SMVM se les aplica el 100% de este índice. En abril y en junio el tope no se aplicó porque el Índice de Costos de Salud ascendió al 5,49 % y el 90% del RIPTE fue del 7,58%. En julio, tampoco se aplicará porque el Índice de Cosos de Salud es del 8,49% y el 90% del RIPTE equivale al 8,78% (sobre la base de marzo, que fue del 9,76%). Con el aumento del 6,9% en enero y los 6 aumentos con el nuevo criterio, la suba acumulada en los primeros 7 meses del año llegará a 52,8%, para quienes se les aplica el índice de costos de salud. En tanto, para quienes perciben menos de 6 SMVM, la suba entre enero y julio será de 42,7%. Los afiliados a las prepagas comenzarán a recibir desde este miércoles la notificación del incremento dado que, para tener validez, las compañías deben dar aviso con 30 días de anticipación.
-
El pais5 días atras
El dólar blue baja en la apertura del mercado
-
El pais6 días atras
Cruce a Tierra del Fuego: Complicaciones por el valor del peso argentino