Provinciales
HOY LA FM UNPA SE SUMA A LAS CELEBRACIONES POR LOS 100 AÑOS DE LA RADIO

La emisora de la universidad retransmitirá mañana a través de sus redes sociales la emisión especial que se realizará desde el Teatro Coliseo y el viernes compartirá la videoconferencia homenaje organizada por la Licenciatura en Comunicación de la UARG
FM UNPA (99.9 Mhz), Radio Universidad Nacional de la Patagonia Austral, se sumar junto a otras emisoras de todo el país a las celebraciones por el centenario de la radiofonía argentina, que tendrán como actividad central una emisión especial desde el Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires, desde el cual se registró la primera salida al aire el 27 de agosto de 1920.
La radio de la Universidad replicará en vivo a través del perfil de Facebook @fmunpa99.9 la transmisión por el centenario, coordinada por radio Televisión Argentina (RTA), Radio Nacional y la Comisión ‘100 años de radio’, que conmemorará la fecha en que Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, desde entonces conocidos como “los locos de la azotea”, pusieron al aire desde los techos del Teatro Coliseo la opera Parsifal que se presentaba en esa sala.
El Especial ‘100 Años de Radio. Una historia con Futuro’ comenzará a las 15:00 y será transmitido en vivo por aire y streaming, con la producción de Radio Nacional, la conducción de Héctor Larrea (desde su casa), Mikki Lusardi y Eddie Babenco (en el teatro) y la participación, desde diferentes emisoras del país, de destacados y destacadas protagonistas de la radiofonía argentina.
La transmisión estará disponible por distintas señales de aire en Buenos Aires, por streamming, por satélite a través de las señales de radio de la TDA, por Cablevisión Flow y por el canal 974 de Direct TV.
Además de esta emisión especial por los 100 años, a lo largo del día FM UNPA compartirá a través del Facebook institucional cápsulas en conmemoración del centenario de la radio argentina y voces de distintas autoridades institucionales y profesionales que son referentes de la historia de la radiofonía provincial y la Comunicación.
Asimismo, se retransmitirá en vivo, el viernes 28 de agosto a partir de las 16:00 hs, la Videoconferencia ‘Homenaje a los cien años de la Radio’, organizada por la Unidad Académica Río Gallegos, en la que disertarán Laura Gorocito, Carlos Vargas y Carlos Lardani, referentes del medio en nuestra provincia. Se trata de un proyecto impulsado desde la cátedra de Comunicación Radiofónica y Taller de la Licenciatura en Comunicación Social de la UARG, el Programa de Promoción Artístico Cultural y el grupo Contraviento, con la participación de estudiantes de Comunicación.
Cabe recordar la programación habitual de FM UNPA se encuentra suspendida a raíz de la pandemia de coronavirus y parte de los contenidos se están reflejando a través de la fan page @fmunpa99.9, donde también se comparten diariamente las producciones del programa ‘Seguimos Educando’, impulsado por el Ministerio de Educación y la Secretaría de Medios y Comunicación de la Nación para acercar contenidos a los estudiantes de todos los niveles del país en el marco del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.
Provinciales
La Gobernadora presentó el resumen de sus ocho años de gestión

La gobernadora Alicia Kirchner llevó adelante la presentación de los ejes principales de su gestión frente al Ejecutivo de la provincia de Santa Cruz, en las instalaciones del Teatro del Obispado de la ciudad de Río Gallegos. Durante el acto, además, se presentaron las 37 propuestas que tienen como base el desarrollo con inclusión social.
Acompañada por integrantes del Gabinete Provincial, Alicia dirigió su mensaje a la comunidad, en el cual dialogó sobre los ocho años de gestión y los ejes fundamentales.
Los lineamientos dados representan las políticas públicas ejecutadas y, además, integran una planificación para su ejecución y cuentan con una proyección que tiene como base fundamental el desarrollo con inclusión social.
Asimismo, durante el encuentro, jóvenes santacruceños relataron, en primera persona y en base a sus testimonios, cómo impactó en sus vidas y sus familias el ser parte de los distintos programas y políticas de Educación de la provincia.
¿Hacia dónde queremos ir? En miras a profundizar lo conseguido, se elevaron las 37 propuestas que la nueva gestión de gobierno considere relevantes para profundizar en pos del desarrollo de Santa Cruz:
1.Desarrollo de la recuperación terciaria, Shale, Tight. Nuestro norte para el desarrollo futuro es Palermo Aike. Se inició la puesta en valor de esta formación geológica no convencional, que puede llegar a representar en volúmenes hasta un tercio de lo que se reconoce en Vaca Muerta. La zona de Esperanza requerirá un desarrollo estratégico integral por eso, se ha puesto en valor la Estación de Servicio EPA. El desarrollo de Palermo Aike traerá inversiones significativas en razón del alto potencial industrial y social. Sin duda el asentamiento de empresas producirá el arraigo de familias y permitirá el crecimiento del empleo. La provincia tiene reservadas más de 57 ha. Distrigas tiene la mensura realizada para llegar a la zona con el servicio y a través del CFI (Consejo Federal de Inversiones) se encargaron estudios y pedidos de impacto de proyecciones futuras.
2.Promover más exploraciones mineras metalíferas además de las de oro y plata en el Macizo Deseado, profundizando la investigación de minerales de otras categorías no metalíferas. Agregar valor a la minería durante el proceso productivo.
3.Continuar con la estrategia de incorporar en equipamiento tecnologías de punta:
- Sostener y fortalecer la modernización digital en seguridad médica en servicio de hemodinamia, de producción, tomógrafos, resonadores, secuenciadores y laboratorios de biología molecular. Mantener y reforzar la sostenibilidad el equipamiento técnico que garantiza accesibilidad de la población a prestaciones de calidad en el primer nivel de atención sanitario con tonómetros, aplanéticos de presión ocular, ecógrafos, detectores de latidos fetales, espirómetros portátiles, electrocardiógrafos, con interconexión en el transporte multimodal.
- Completar la incorporación de nuevas autobombas a las localidades que aún faltan renovar.
- ARSAT tiene en trámite y elaboración de licitación, según presupuesto aprobado en 2022 para la incorporación de los tramos de Perito Moreno, Los Antiguos, Bajo Caracoles, Lago Posadas, Pico Truncado, Puerto Deseado, y el tramo que incluye a las localidades de Piedra Buena, Puerto Santa Cruz, Puerto San Julián. De esta manera quedaría toda la provincia conectada a la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO).
- Continuar la incorporación de sismógrafos.
- Conectar con telefonía, mediante la red de fibra óptica de la provincia, los Ministerios y Organismos faltantes, la licitación quedará en proceso de elaboración para el próximo llamado en abril de 2024.
4.Construcción de nuevas plantas desalinizadoras de ósmosis inversa para Caleta Olivia, Puerto Deseado, Puerto San Julián y prever este sistema para otras localidades donde existe poco caudal de agua dulce.
5.Fortalecimiento permanente de los parques industriales existentes y desarrollo de nuevos espacios para el ordenamiento de actividades relacionados con los ejes productivos de cada región en el marco de la reformulación y diversificación de la matriz productiva de los nuevos desafíos. Por ejemplo, procesamiento en tierra de la pesca, desarrollo de hidrógeno, manejo sustentable del guanaco.
6.Ampliar una visión social consensuada para asumir desafíos de continuidad y transformación de las políticas educativas, en función del desarrollo productivo de la provincia con acceso al conocimiento y aprendizaje al servicio de la justicia social, económica y ambiental. Tener como norte siempre el desarrollo humano de los santacruceños y santacruceñas.
7.Incorporar las nuevas tecnologías emergentes para la disminución de la brecha digital. Digitalizar los Registros Públicos. Fortalecer el Sistema Integral de Gestión Documental y digitalización de los trámites del ciudadano y canales de atención. Seguir, en la medida que se capten nuevos profesionales y técnicos, los procesos de desarrollo de software y mantenimiento de hardware para optimizar el acceso de la población a los servicios públicos. Fortalecer, agilizar y transparentar la gestión en articulación con las áreas de informática de los diferentes organismos.
8.Potenciar el desarrollo de la comarca noroeste de nuestra provincia entre las localidades de Perito Moreno, Los Antiguos y Lago Posadas en turismo ambiental, histórico, y preservación de fauna
9.Continuar fortaleciendo las políticas orientadas a género, diversidad y derecho de las personas. Así como las estrategias de salud sexual y reproductiva.
10.Continuar con las estrategias de formación, especialización y capacitación del personal en todas las áreas con planes anuales que contemplen carreras de grado y posgrado, como se ha hecho hasta el momento. Desde la mirada estratégica que se viene sosteniendo se visualiza la posibilidad de creación del Instituto Universitario de Seguridad Pública. Consolidar la Escuela de Medicina en el Hospital de Río Gallegos y avanzar en colocar al resto de los Hospitales en calidad de Universitarios, como ya se ha logrado con el de Río Gallegos y la UBA. Santa Cruz es una de las primeras provincias en alcanzar ese objetivo y es necesario también seguir ampliando el programa de residencias médicas.
11.Seguir fortaleciendo la estrategia sanitaria integral, de salud mental, socio-cultural y de servicios en el primer nivel de atención. Sostener en forma permanente las estrategias de articulación y retroalimentación territorial para revisar, potenciar y adecuar las acciones y desafíos de cada lugar. Por ejemplo, el Plan materno infantil para el control del niño sano y embarazadas con la entrega de leche que debe ser asumido con fondos provinciales, como lo venimos haciendo, porque ya recibe apoyo de Nación.
12.Seguir fortaleciendo el convenio colectivo sectorial de salud, logro histórico de la gestión, en defensa de los derechos de los trabajadores. Esto nos coloca a la vanguardia respecto a otras provincias del país y de la ciudad de Buenos Aires. Continuar, actualizar y profundizar la normativa vigente, Ley Nro. 1.615 en concordancia a los Convenios Colectivos de Trabajo y sus alcances en la Administración Pública Provincial.
13.Garantizar, sostener y fortalecer las líneas de acción en materia de infancias, adolescencias, discapacidad, vejez activa y comunidad:
- Protección y promoción de Derechos para niñas, niños, adolescentes, personas mayores y personas con discapacidad, continuando con el Programa de Situación Especial y de Emergencia, así como también de Obras de Infraestructura que contemplan refacciones en los dispositivos institucionales. Ampliar convenios con ONGs y seguir fortaleciendo los Consejos Provinciales de Niñez, Adolescencia y Familia, Discapacidad y Adultos Mayores.
14.Garantizar y fortalecer las actividades recreativas y espacios deportivos:
- Juegos Nacionales Evita (Personas Mayores, Playa, Urbanos, Juveniles y Adaptados).
- Juegos Patagónicos EPADE de Integración Patagónica
- Juegos Binacionales de la Araucanía y ParaAraucanía.
- Continuidad del Programa Santa Cruz por más deporte (SCX+DXT)
- Infraestructura deportiva y recreativa:
-Plantas Estables: garantizar el funcionamiento y continuar las mejoras en la Planta Estable “17 de Octubre” del Lago Roca en El Calafate.
-Gimnasio B° Santa Cruz en Río Gallegos: Finalización de Obra, puesta en funcionamiento con adquisición de mobiliario y elementos deportivos.
-Centro Provincial de Desarrollo deportivo en Caleta Olivia: Firma de convenio con el Ministerio de Deporte y Turismo para el llamado a licitación de las obras. Está pendiente el traspaso del terreno del Municipio a la Provincia para un Estadio multideportivo y pista de atletismo.
-Adquisición de césped sintético para canchas de fútbol 11. Convenio con municipios para la realización de la obra civil.
-Acondicionamiento del albergue de Puerto San Julián, localidad estratégicamente ubicada, equidistante para realizar concentración de selecciones provinciales.
-Acondicionamiento de la pista de atletismo de la localidad de Los Antiguos, localidad clave para la realización de la actividad.
-Pista de Atletismo en Río Gallegos para contar con un espacio provincial para la colocación de la pista y garantizar las mejoras y acondicionamiento del espacio que la actividad requiere.
15.Garantizar, sostener y fortalecer en materia de Desarrollo Social las siguientes líneas de acción:
- Plan Provincial de Seguridad y Soberanía Alimentaria Tarjeta Social Santacruceña. Seguir con el programa: comedores escolares comunitarios y Merenderos Barriales, dispositivos convivenciales, adultos mayores, entre otros. Programa AMAMANTAR Educación Alimentaria Nutricional (EAN). “Autoproducción de Alimentos”.
- Fondo de Emergencia mensual de los Centros Integradores Comunitarios de gestión provincial.
- Continuar profundizando los alcances del Programa Provincial Vale Santa Cruz que es único en nuestro país.
- Registro de Emprendedores de la Economía Social y Solidaria Juventudes Emprendedoras. “Santa Cruz Incluye”, para la compra de maquinarias y/o insumos que permitan dar un salto cualitativo y cuantitativo en el desarrollo de los Programa Provincial de Feria “Hecho por Mi”. Espacios de comercialización y socialización de emprendedores y emprendedoras de la economía social. Programa de capacitaciones y formadores de la economía social. “Programa 100 oportunidades”. Profundizar el acompañamiento a emprendedores de la Economía Social y Pymes locales.
16.Regularización y gestión de la Seguridad Privada a través del Ministerio de Seguridad de la provincia y una nueva ley que actualice las 746 de la década del 70. Esta ley no sólo debe establecer los derechos y obligaciones del personal policial sino de todo el personal del sistema de seguridad pública en el que se incluya también a protección civil y seguridad vial.
17.Concluir con el diseño de un Plan provincial Permanente en materia de prevención Vial que incluya la instalación de por lo menos una base fija y una móvil en puntos estratégicos de las rutas y caminos de nuestra provincia para ampliar la capacidad de prevención y respuesta
18.Seguir con las investigaciones ya iniciadas en energías renovables, eólicas y mareomotriz. Así también avanzar en la promoción y producción del nuevo vector energético que resulta el hidrógeno. Potenciar y favorecer las estrategias que han venido desarrollándose para el posicionamiento de la provincia con una matriz de producción con énfasis en las energías renovables. Continuar con el proceso acordado con YPF para la instalación del Parque eólico de Río Gallegos.
19.Crear el cuerpo de bomberos de Santa Cruz como una nueva institución integrante del Sistema de Seguridad pública con independencia de la policía de la provincia que permita atender más eficazmente esta rama de actuación.
20.Continuar con la estrategia de renovación del parque automotor en servicios esenciales que exigen operatividad en las respuestas.
21.Lograr la soberanía digital de la provincia para garantizar el manejo seguro de la información.
22.Crear programas público-privados de inserción laboral.
23.Continuar con el descenso histórico de indicadores sanitarios trazadores, como el de la más baja mortalidad infantil, neonatal y materna de su historia que tiene hoy la provincia.
24.Desarrollo científico tecnológico a nivel de todas las áreas de gobierno:
Avanzar en el Sistema de ciencia y técnica creado por Ley Nº 3737, la implementación de la inteligencia artificial y la investigación asociada a las ciencias fácticas y formales que contribuyen a mejores diagnósticos y crear oportunidades preventivas y terapéuticas. Continuar apoyando la estrategia sanitaria del CEMNPA con la próxima habilitación del CICLOTROM, y todo aquello que agregue valor al desarrollo provincial. No solo a nivel médico, sino también en energías renovables, hidrógeno verde, industrial, procesamiento en tierra y otros desarrollos pesqueros, de agricultura, que sumen valor agregado en minería, hidrocarburos, energías eólica y mareomotriz. Completar los estudios ya iniciados por el Instituto de Energía.
25.Cumplir con el programa de desarrollo de Ciudades Sostenibles con énfasis en la generación de proyectos participativos que se articulen con estrategias de desarrollo local.
Elaboración de normativa que acompañe proyectos integrales y reduzcan las expectativas especulativas de valorización del suelo. Es importante avanzar con la creación del Consejo de Planificación Territorial convocando a Entes Provinciales y Nacionales, Municipales y Centros de Estudios para que aporten su mirada en temas relacionados con el desarrollo territorial de las comunidades. Fortalecer los intercambios de información interoperable con el SITU-IDE provincial.
26.Continuar con la estrategia de renovación del parque automotor en servicios esenciales que exigen operatividad en las respuestas.
27.Implementar y desarrollar el Programa AONI que se encuentra culminada la licitación promueve el cuidado del ambiente desde una perspectiva innovadora.
28.Continuar el fortalecimiento de la estrategia para la erradicación de la violencia institucional a través del funcionamiento de la Comisión de Igualdad de Oportunidades y Trato.
29.Seguir promoviendo la Construcción de CICs (Centros Integradores Comunitarios) para una mejor aplicación de las políticas públicas en el territorio. Propiciar estrategias de capacitación para actores territoriales que desplieguen acciones de desarrollo comunitario.
30.Seguir construyendo escuelas para que cada establecimiento cuente con un espacio propio y nuevos hospitales de complejidad media según la población y regionalización. Ampliar la estructura física de las unidades penitenciarias.
31.Finalizar, junto con las otras provincias patagónicas, el desarrollo de la marca “Patagonia” gestionada desde el CFI.
32.Terminar el interconectado El Pluma Perito Moreno – Los Antiguos que se encuentra concluido a la altura de Perito Moreno y al finalizarse cambiará la vida de estos pueblos. Esta obra es financiada por la provincia a través del UniRSE por más de cincuenta millones de dólares.
33. Continuar con el Plan Agua, Saneamiento y Efluentes Cloacales financiado por Nación que ya está incluido en los presupuestos. El mismo ya tiene 14 obras finalizadas.
34. Monitorear el compromiso asumido por el Gobierno Nacional con la terminación de las represas y las acciones de compensación de las que debe hacerse cargo según lo establecen los convenios, con la construcción de la Línea de Transporte eléctrico producido por las centrales hasta los centros de consumo, y la terminación de las Usinas Termoeléctricas de Río Turbio.
35. Construir la línea de alta tensión de 132 KV entre Piedra Buena y Puerto San Julián y la nueva estación transformadora también en Puerto San Julián, incluidas en el presupuesto nacional.
36.Conformar un Consejo de Planificación, Seguimiento y Evaluación permanente de las políticas públicas. Implementar sistemas de información con el objetivo de fortalecer una gestión eficaz, transparente y responsable que constituya un equipo consultor permanente con participación de responsables de distintos organismos provinciales. Es fundamental que se fortalezca la cultura de producción sistemática de información pública comparable, periódica y con sistemas interoperables para la toma de decisiones y el fortalecimiento de la calidad institucional.
37. Continuar con los procesos de mejora de la transparencia de la gestión según las normas internacionales ISO, como las de seguridad de la información (ISO 27000) y transparencia y antisoborno (ISO 37000), entre otras. De esta manera, lograr la estandarización y mejora continua de los procesos de las áreas de gobierno.
Provinciales
Se aprobó el Proyecto de “Bodega Artesanal Caleta Olivia”

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Producción, Comercio e Industria, ratificó la aprobación de la junta de otorgamiento del Fondo de Fortalecimiento Tecnológico Productivo para concretar el proyecto de la Bodega Artesanal en la Municipalidad de Caleta Olivia.
La ministra Silvina Córdoba, acompañada del secretario de Comercio, Leandro Fadul y el subsecretario de Industria, Esteban González; recibió al intendente de dicha localidad, Fernando Cotillo, e hizo entrega del Informe “Plan de Trabajo para el Desarrollo de la Viticultura” y la resolución de la ratificación del proyecto. Por su parte, el intendente hizo presentación del espumante producido en Caleta Olivia “Del Golfo” y dialogaron sobre la potencialidad del desarrollo de la enología artesanal en la localidad.
De esta manera, la fábrica de espumante recibirá el equipamiento necesario para la “Bodega Artesanal”: tanques, mangueras, basculas, nitrógeno, moledora, barrica, entre otros elementos. La misma promete fortalecer el desarrollo productivo y económico de la ciudad, potenciándola como una localidad modelo dentro de la región.
Provinciales
Conocé las características del nuevo avión sanitario de la provincia

En el marco de un importante acto que tuvo lugar en el Aeropuerto Piloto Civil Norberto Fernández, el Gobierno de Santa Cruz presentó el nuevo avión sanitario “La Cruz del Sur”. Se trata de una aeronave cero kilómetros de alta tecnología y primera en su tipo, que fue gestionada en septiembre de 2022 a través de la Licitación Pública N°22/22.
Es importante resaltar que la flamante aeronave, llegará para dar cobertura a la comunidad en materia sanitaria, como así también beneficios económicos y operativos que representa al sistema de salud. En ese sentido, vale la pena recordar que, durante la primera parte de la pandemia en el 2020, el transporte aéreo de la provincia fue clave en la búsqueda de insumos hospitalarios y hasta en el arribo de profesionales médicos. En más de una oportunidad, se tuvo que alquilar aeronaves privadas para hacer derivaciones, como consecuencia de sus operaciones, realizando más de 120 vuelos entre sanitarios y humanitarios.
La aeronave 0KM, denominada el Pilatus PC-24, que se pone a disposición de la comunidad en Santa Cruz, fue adquirida por el Gobierno Provincial en septiembre del año pasado tras la Licitación Pública N°22/22. Además, es la primera en su tipo en ser entregado por la compañía Synerjet, distribuidor exclusivo de Pilatus Aircraft para América Latina.
La aeronave, cuenta con equipos de última generación y con una capacidad para ocho pasajeros, permitiendo el traslado de dos camillas, lo que significa que puede hacer evacuaciones sanitarias con dos pacientes a la vez. Además, estará destinada con fines humanitarios y sanitarios al servicio de la provincia.
El avión tiene la capacidad de operar en pistas de pasto o semi-preparadas, es decir, no asfaltadas. Esto posibilita que por sus prestaciones pueda conectar grandes ciudades con pequeñas localidades con pistas de aterrizaje cortas, de pasto y/o semi-preparadas, volando más rápido que con un turbohélice.
“La versatilidad del Pilatus PC-24 ha convertido a este avión en una referencia en el mercado y en una opción imprescindible para atender las más diversas demandas del transporte aéreo”, dijo José Eduardo Brandão, CEO de Synerjet.
-
Locales20 horas atras
Vilma Palma la rompió en la primera noche del “Primavera Fest”
-
El pais6 días atras
Wado De Pedro llamó a “tener conciencia y valorar lo obtenido”
-
El pais5 días atras
Massa se cruzó con periodistas de TN
-
El pais6 días atras
Agustín Rossi: “Si ganamos vamos a convocar a la unidad nacional”
-
El pais2 días atras
Raverta: “Más de 200 mil personas ya solicitaron el crédito para trabajadores”
-
Provinciales5 días atras
Santa Cruz se prepara para la Feria Internacional de Turismo
-
Locales3 días atras
Municipio y SOEM acordaron incremento salarial del 16
-
El pais6 días atras
Causa Los Sauces-Hotesur: los bienes y el dinero permanecerán incautados