El periodico austral

El pais

Ianni: “Propusimos que el 2021 sea declarado Año en Homenaje a los Caídos por la Libertad”

Publicado

el

En la presentación del Ciclo de Charlas por el Centenario de las Huelgas Patagónicas, la Senadora Nacional Ana María Ianni dio a conocer el Proyecto que fue presentado para lograr este reconocimiento a nivel nacional. “Tenemos el compromiso de visibilizar estos acontecimientos para que nunca más, nadie tenga que dar su vida por defender sus derechos, así también se construye la Argentina” expresó la legisladora.

 

En el día de ayer, dio inicio el Ciclo virtual “Homenaje a los Caídos en la lucha por la Libertad – 100 años de los fusilamientos de la Patagonia Trágica” organizado por la Senadora Ianni, que contó en este primer encuentro con el acompañamiento de la Ministra de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz, Bárbara Weinzettell, la Diputada Nacional, Paola Vessvessian, la Secretaria de Estado de Derechos Humanos de la Provincia, Nadia Astrada, el Secretario de Estado de Cultura de la Provincia, Oscar Canto, el Director General de Cultura del Honorable Senado de la Nación, Franco Vitali, y el periodista Esteban Bayer.

 

El ciclo despertó gran interés, y un nutrido número de espectadores siguieron la primera de las charlas en vivo y reprodujeron posteriormente la primera emisión que puede verse en el perfil oficial de la Senadora en la red social Facebook. Tiene por objetivo visibilizar los hechos políticos, sociales y culturales que se dieron entre los años 1920 y 1921 y que terminaron con 1500 trabajadores asesinados.

 

“Nuestra historia nos interpela – expresó Ianni al inicio del encuentro – es nuestra responsabilidad recordarla, valorarla y transmitirla a las próximas generaciones”. La legisladora recordó que este trabajo ya se viene realizando desde el Senado, y comenzó en el mes de enero con una muestra gráfica en la vitrina que posee el Museo del Congreso Nacional en el Subte. Asimismo, Ianni dio a conocer dos proyectos de su autoría que ya fueron presentados en la cámara alta, uno de ellos busca declarar el 2021 como “Año en Homenaje a los Caídos por la Libertad – Centenario de los Fusilamientos de la Patagonia Rebelde”, y el otro declara de interés todas las actividades que se desarrollen con motivo de la conmemoración del centésimo aniversario de las Huelgas Patagónicas. “También, siguiendo el legado de la Senadora mandato cumplido María Ester Labado, hemos representado el Proyecto para declarar como “Pueblos Históricos” a Jaramillo y Fitz Roy” señaló Ianni.

 

En tanto, la Ministra de Desarrollo Social destacó el trabajo que se viene realizando “gracias a la decisión política de la Gobernadora, que es pionera en impulsar todo lo relacionado a los derechos humanos, porque los derechos sociales son derechos humanos”. En el mismo sentido, la Diputada Vessvessian – que anteriormente ocupó esa cartera provincial –  también puso en valor la conformación de las Mesas de las Huelgas Patagónicas, en esa lucha por mantener la memoria activa: “el objetivo es dar a conocer este genocidio, que transcienda las fronteras de la provincia y sea una lucha de todos”.

 

“Tenemos el desafío político y social de llevar adelante una construcción colectiva, articulada y organizada de reconstruir estos hechos mirando hacia el futuro, pensando en el mañana” expresó Nadia Astrada “tenemos la responsabilidad de dar a conocer estos crímenes por parte del Estado Nacional, son cien años de impunidad, esa es nuestra deuda pendiente como sociedad”.

 

Por su parte, el Director General de Cultura del Senado, destacó la actualidad de la temática, “la pelea por la distribución del ingreso, la lucha por la dignidad y el egoísmo de los sectores dominantes son cuestiones que nos atraviesan hoy en día” dijo, y puso en valor la realización de estas iniciativas. Mientras que el Secretario de Estado de Cultura de la Provincia, Oscar Canto, se refirió a que son las expresiones culturales las que ayudaron a arrojar luz sobre estos acontecimientos, y “vencer a la cultura del miedo que se generó con esta matanza”. A su vez, señaló que actualmente se constituye también como atractivo cultural para que desde la visita turística se conozca esta realidad.

 

De este primer encuentro participó también el reconocido periodista Esteban Bayer, hijo del escritor Osvaldo Bayer autor de “La Patagonia Rebelde”, quien rescató la lucha cultural que llevó a cabo su padre en el trabajo de investigación sobre estos sucesos. “A través de su trabajo se logró superar la censura y los miedos, podemos decir que se logró la verdad, se está logrando la memoria, ahora falta la justicia, la autocrítica de las fuerzas activas que participaron en aquel momento” expresó Bayer, dejando abierta la puerta para la charla que ofrecerá el próximo martes 4 de agosto a las 18 horas, donde profundizará sobre estos temas.

 

La agenda de las charlas continúa entonces de la siguiente manera:

 

Martes 4 de agosto – 18 horas

Esteban Bayer

Ana Maria Urricelqui

 

11 de Agosto – 18 horas

Isabel Soto

Carlos Cobello

Marisa Mansilla

 

18 de Agosto.  Cierre – 18 horas

Miguel Auzoberria

Diego Aguirres

Ana María Ianni

El pais

El dólar blue sube en la apertura del mercado

Publicado

el

El dólar blue se vende hoy jueves 21 de septiembre de 2023 a $740 en las cuevas del microcentro porteño, cinco pesos más caro respecto al valor con el que cerró en la rueda anterior.

En tanto, la divisa estadounidense para la compra se consigue a $735 en el mercado paralelo.

El dólar blue superó todos los récords y quebró una barrera que nunca había superado, primero la de los 500 pesos, luego la de los 700 pesos y nadie sabe que sucederá antes de las elecciones generales.

Cotización del dólar blue
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $384 después de cerrar el 2022 a $346.

Durante 2022 el dólar informal avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.

Pero en 2021, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).

Fuente: Minuto Uno

Continuar leyendo

El pais

Cuenta regresiva para el finde extralargo de octubre

Publicado

el

Septiembre va llegando a su fin y muchos se preguntan cuándo habrá un finde extralargo para descansar de la rutina.

Y sí, ya falta menos y en pocas semanas un finde XXL será una realidad para todos los argentinos. De acuerdo al calendario oficial de feriados que elabora el Ministerio del Interior de la Naciónen octubre hay un fin de semana extralargo de cuatro días, el último de su tipo en lo que queda del año 2023.

Ese finde largo abarca distintos tipos de feriado: el viernes 13 de octubre fue declarado puente turístico por el Gobierno, y el lunes 16 se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, un feriado transferible que se pasó desde el 12, fecha originaria de la efeméride. En el medio, el domingo 15, se celebra el Día de la Madre.

¿Qué se celebra el Día del Respecto a la Diversidad Cultural?
Este día histórico se remonta al 12 de octubre de 1492, cuando la expedición europea liderada por Cristóbal Colón encontró al oeste de Europa, tras cruzar el océano Atlántico, la primera isla del nuevo territorio que tiempo después se llamaría América (por Américo Vespucio, otro explorador contemporáneo de Colón). En aquel entonces, los marinos europeos desembarcaron en Guanahani, una de las actuales Islas Bahamas, en lo que durante mucho tiempo se celebró como el Día de la Raza.

En el año 2010, el gobierno de Cristina Kirchner estableció, a través del decreto 1584, que el Día de la Raza pasara a llamarse Día del Respeto a la Diversidad Cultural. De esta forma, tal como indica el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a través de su página web, se buscó dar un nuevo significado “que respete y sea coherente con lo que dicta la Constitución Nacional, tratados internacionales y distintas declaraciones de Derechos Humanos enfocadas en las diversidades étnicas y culturales”.

Lo cierto es que se trata de un feriado trasladable que este año se movió al lunes 16 para extender el descanso del sábado y domingo (y en este caso, el viernes) tanto en el ámbito escolar como para la mayoría de los trabajadores. En este sentido, es importante aclarar que todos los tipos de feriado (inamovibles, trasladables o puentes) gozan de las mismas condiciones, por lo que el asueto es obligatorio, y quienes convoquen a sus empleados en dichas fechas deberán abonarles el doble de la jornada regular, como establece la Ley de Contrato de Trabajo.

¿Qué feriados quedan este 2023?
Después del 16 de octubre, ya no quedarán feriados trasladables o puentes turísticos en el calendario nacional. Sin embargo, aún quedan tres días de asueto hasta fin de año:

Feriados intransferibles
Lunes 20 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional)

Viernes 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción de María)

Lunes 25 de diciembre (Navidad)

Continuar leyendo

El pais

Massa se cruzó con periodistas de TN

Publicado

el

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, celebró la media sanción de Diputados al proyecto de reforma del Impuesto a las Ganancias. Asimismo, criticó el “timing político” de la justicia tras los fallos que revocaron el sobreseimiento de Cristina Kirchner en dos causas y tuvo un cruce con periodistas de TN.

Luego de que la Cámara Federal de Casación Penal revocara el sobreseimiento de la vicepresidenta en la causa Hotesur-Los Sauces y también en la causa del Memorándum con Irán, y en ambos ordenó realizar el juicio oral, Massa apuntó contra el momento de la decisión judicial.

“Me llama la atención que en medio del proceso político electoral aparezcan estas situaciones, como accidentalmente, y no se hayan resuelto hace tres meses o dentro de 60 días. El timing político de algunos fallos parece que pretenden incidir en el proceso electoral”, expresó en diálogo con TN.

En esa línea, señaló que “Cristina tiene derecho a defenderse como cualquier ciudadano”. “Muchas veces juegan con eso del indulto o no indulto. Cristina tiene derecho a defender su posición en una justicia independiente, no que tome decisiones mirando el calendario electoral, si no que tome decisiones mirando el expediente”, agregó.

Asimismo, cuestionó los tiempos judiciales: “Olvidémonos de casos que involucren a políticos, no puede ser que un fallo que condena a un violador o asesino demore 5 o 6 años”.

En un momento de la entrevista, tuvo un picante cruce con los periodistas Nicolás Wiñazki y Santiago Fioriti. “Después ustedes se enojan cuando algún dirigente de otra fuerza política los trata de una manera despectiva. Yo no los voy a descalificar. Así como a veces dejan hablar a otros dirigentes a los que le hacen una pregunta y los dejan explicar, me gustaría que a mí me dejen explicar”, dijo Massa.

En esa línea, siguió: “Si no lo que termina pasando es que invitan a otros dirigentes, les dejan hacer su recitado de explicaciones y algunos otros dirigentes de otras fuerzas políticas no. Y después se enojan cuando no les damos entrevistas. El problema es que ustedes son muy exigentes con algunos y poquito exigentes con otros”.

“No es nuestro caso”, contestó Wiñazki y Massa continuó: “Si quiere les puedo poner ejemplos y les mando mañana videos de algunas otras entrevistas”.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas