El periodico austral

Sin categoría

Intendentes se pronuncian a favor de que Máximo Kirchner sea presidente del PJ Bonaerense

Publicado

el

Intendentes bonaerenses del PJ se pronunciaron a favor de que Máximo Kirchner sea el jefe del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires y que el presidente Alberto Fernández conduzca el PJ nacional, para “afrontar los enormes desafíos” que el peronismo tiene por delante.

“El peronismo bonaerense tiene la oportunidad histórica de integrar mediante un proyecto de país y de Provincia el movimiento y el partido. Por eso la enorme mayoría de los dirigentes y militantes deseamos que el compañero Máximo sea el presidente del PJ de la Provincia”, expresó el jefe comunal de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, en su cuenta de la red social Twitter.

Para el lomense, “Máximo conjuga la sensibilidad social y la capacidad que necesitamos en esta etapa de reconstrucción. Estamos orgullosos de ser bonaerenses, porque amamos a la Provincia y no nos resignamos a que nos digan que es inviable”, completó.

Insaurralde agregó que “los vecinos bonaerenses padecen una enorme desigualdad. Confiamos en el compañero Máximo para conducir el PJ de la Provincia y organizar una militancia transformadora que nos acerque a un desarrollo federal y equitativo”.

“Alberto presidente del PJ Nacional y Máximo al frente del PJ de la Provincia, consolidamos el camino que nos permitirá ponernos de una vez y para siempre de pie con soberanía política, independencia económica y justicia social”, concluyó.

En la misma línea, otros intendentes bonaerenses se manifestaron a través de las redes a favor de que el referente de La Cámpora asuma la conducción del PJ provincial, actualmente a cargo del jefe comunal de Merlo, Gustavo Menéndez.

“En sintonía con nuestro presidente Alberto Fernández, desde el PJ de Escobar respaldamos la candidatura de Máximo a la presidencia del PJ Bonaerense para poner la Provincia en marcha e iniciar con todos y para todos el camino de la reconstrucción de la Argentina”, expresó el jefe comunal de Escobar, Ariel Sujarchuk.

El intendente de San Vicente, Nicolás Mantegazza, sostuvo que Fernández en el PJ nacional y Kirchner en el sello bonaerense constituyen “la mejor opción para consolidar el modelo de país y de Provincia que queremos”.

“Ya iniciamos el camino de la reconstrucción de la Argentina y de la Provincia. Llega la hora de que Alberto conduzca el PJ Nacional y Maximo el PJ Bonaerense para continuar poniendo a nuestro país de pie”, subrayó, por su parte, el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares.

Desde Cañuelas, la intendenta Marisa Fassi planteó en Twitter que “la Argentina que viene exige liderazgos claros, convicciones firmes y responsabilidad. Con Alberto presidiendo el PJ Nacional y Máximo como presidente del PJ bonaerense tenemos la oportunidad de seguir consolidando un proyecto de país que nos incluya a todos y todas”, cerró.

“Convencido de las palabras de nuestro Presidente Fernández de que el camino es la unidad… y por eso adhiero para que Máximo Kirchner presida el PJ Bonaerense”, afirmó, por su parte, el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini.

Desde el Gabinete nacional, el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat e intendente de Avellaneda en uso de licencia, Jorge Ferraresi, sostuvo que “el PJ debe afrontar enormes desafíos” y “para hacerlo debe mostrar una dirigencia con capacidad de liderazgo”, por lo que Fernández y Kirchner “reúnen todas las condiciones para conducir el partido a nivel nacional y provincial”, respectivamente.

Fuente: Telam

Sin categoría

Homenaje a la trayectoria de trece mujeres riogalleguenses

Publicado

el

Para cerrar un año de importantes actividades, el Consejo Municipal de la Mujer y las Diversidades, (COMUDIV) distinguió este viernes a trece mujeres de la ciudad como un justo homenaje por su aporte a la sociedad.

En las instalaciones del Teatro Municipal Héctor Marinero se llevó a cabo este viernes el tercer reconocimiento del año a mujeres y diversidades de Río Gallegos. En la oportunidad, se destacó a trece referentes por su trayectoria en distintos campos de la sociedad: educación, cultura, salud, deporte, entre otros.

La propuesta nació hace tres años tras un trabajo minucioso de selección que realiza el Consejo Municipal de las Mujeres, Diversidades y Disidencias (COMUDIV), dependiente del Departamento de Coordinación de Políticas Públicas del Municipio Local.

Para dar inicio a este acto, Rosana Casas presidenta del órgano consultivo agradeció la presencia de las mujeres distinguidas y valoró el año de trabajo efectuado.

Afirmó que afortunadamente son muchas las mujeres que trabajan por el bien común y se destacan en nuestra ciudad. “El 8 de marzo ya destacamos a 10 mujeres, y ahora lo hacemos con 13 más, profesionales médicas, a quienes están en merenderos, profesoras de la universidad, mujeres sindicalistas, legisladoras y luchadoras sociales por las diversidades, etc.”, resaltó.

Entre otros aspectos, Casas destacó “el trabajo y la participación que han tenido integrantes de dicho consejo durante este año, tanto en propuestas de difusión como charlas sobre violencia en el noviazgo, la participación en el mes de octubre con actividades de prevención contra el cáncer y con presencia en mesas de discusión social”.

Por su parte, Mirian Alegre, integrante del Departamento de Políticas Públicas del Municipio destacó el trabajo realizado por los distintos consejos consultivos y remarcó en especial el funcionamiento del COMUDIV: “estamos cerrando un año muy bueno con reconocimientos a trece mujeres de la comunidad; hay doctoras, docentes, trabajadoras sociales y de distintas profesiones y oficios, que han hecho grandes aportes por el bien común”.

En cuanto a lo que ha sido el trabajo del año, Alegre destacó la funcionalidad que han alcanzado dichos consejos consultivos municipales como órganos asesores de las políticas públicas del Municipio.

Las Mujeres reconocidas por el COMUDIV

En el acto de cierre de actividades anuales del Consejo Municipal de Mujeres, Diversidad y Disidencias se distinguió a las siguientes mujeres por su labor:

Beatriz Taboada, Licenciada en Educación que impulsó los clubes de ciencia en los colegios de Santa Cruz; Patricia Lozano, referente del Grupo Buen Día Vida; Gloria Berrueta, Ginecóloga y Obstetra; Diamela Aranda, jugadora de handball; Romina Vacca y Magdalena Ametrano, por su trayectoria en la actividad coral en Río Gallegos; Mirta Velázquez, reportera gráfica; Analia Constantini, Pediatra y terapista; Marta Galindo, Docente; Giuliana Tobares, concejal electa, defensora de los derechos de las diversidades; Celeste Argumosa, impulsora de la reglamentación del FLAP en la provincia; Alejandra Seguer, enfermera de Neonatología; Mariela Gamboa, militante de derechos de las mujeres, disidencias e infancia.

Continuar leyendo

Sin categoría

Aventura. Los secretos de los guanacos y la vida silvestre en el Parque Patagonia

Publicado

el

Por Guillermo Pérez Luque

 

Franco “El Turco” Bucci, fotógrafo de naturaleza en el noroeste santacruceño, nos sumerge en los detalles de la vida de los guanacos en el Parque Patagonia. Los fascinantes movimientos migratorios y la intensa vida salvaje

En esta temporada en el noroeste santacruceño, la naturaleza se despierta con un espectáculo único. Conversamos con Franco Bucci, apasionado fotógrafo de la región, para obtener una visión más profunda sobre los movimientos de los guanacos y la riqueza del avistaje de fauna en el Parque Patagonia.

Franco nos transporta a la meseta del Lago Buenos Aires, donde en esta época del año, “los grupos migratorios suben a la meseta en busca de mejor vegetación para alimentarse y dar a luz a sus crías. Es un espectáculo verlos, adaptarse al entorno y cuidar de sus descendientes”, cuenta Franco.

Mientras algunos guanacos son residentes, optando por permanecer en zonas bajas durante todo el año, otros migran estratégicamente para aprovechar las condiciones más favorables en la meseta. “Si visitas el Parque Patagonia, podrás encontrar grupos acumulándose en los mallines, con la oportunidad única de presenciar el nacimiento de las crías”.

“Por ahí, avistar pumas parecería más interesante, pero la verdad es que es muy lindo poder dedicarse un tiempo a observar a los guanacos”, explica. Y es que su importancia histórica es innegable, además “desempeñaron un papel crucial en la evolución de los habitantes originales de la región”. Testimonio de ello es la invaluable evidencia en las pinturas rupestres de hace 9,500 años en Cueva de las Manos, donde estos animales eran fundamentales para la subsistencia de las comunidades.

La experiencia de observar a los guanacos va más allá de la simple contemplación. Franco describe la diversidad de grupos y comportamientos, desde machos solitarios hasta “grupos guarderías” con hembras y crías. “Es fascinante ver cómo interactúan y cooperan para protegerse de predadores”, comenta.

La adaptación única de los guanacos al ecosistema se evidencia en su capacidad para preservar la tierra mientras pastorean. Bucci subraya este fenómeno al explicar que “por más que las poblaciones de guanacos sean grandes, también lo que tiene es que es un bicho que está adaptado, y evolucionó en esta tierra. Por ejemplo, sus patas: tienen almohadillas que no destruyen el suelo”. Destaca otra característica de adaptación y preservación relacionada con su alimentación, ya que “al cortar los pastos para alimentarse, hace que las raíces permanezcan en la tierra, y esto permite que las plantas rebroten y continúen reteniendo los suelos, impidiendo la erosión de los mismos por la acción del viento”.

Una danza de la vida: avistaje de fauna en el Parque

La temporada ofrece un espectáculo completo con avistajes de aves, pumas, gatos y la exuberante floración de la estepa. En el caso de los guanacos, “es fascinante ver cómo interactúan y cooperan para protegerse de predadores”, cuenta Franco.

“Esta es, sin duda, una de las mejores épocas para visitar el Parque Patagonia”, asegura, ya que “los nacimientos, las peleas entre machos por el dominio de hembras y las cópulas son eventos que caracterizan esta temporada. Es una oportunidad única para sumergirse en la actividad frenética y armoniosa de los guanacos”.

Pero además, quienes visiten el noroeste santacruceño en esta época, “verán crías de todo tipo de especies, pichones de aves, crías de pumas, de gatos, es como la época justa para poder observar eso y también la floración, porque la estepa en este momento toma un color mucho más verdoso” que contrasta muchísimo con los ocres y amarillos que nos ofrecen las postales el resto del año. “Van a poder encontrar diferentes flores, así que es un momento muy lindo para ir a ver y a disfrutar de la estepa”

El Parque Patagonia se transforma en un escenario vibrante donde la vida salvaje se despliega en todo su esplendor. En cada rincón, la danza de la vida se despliega con los guanacos como protagonistas, revelándonos la conexión innegable entre estos majestuosos animales y el delicado equilibrio de la naturaleza. La temporada actual ofrece un lienzo perfecto para apreciar la intensidad de la vida salvaje en su máximo esplendor.

Fuente: Ahora Calafate

 

 

Continuar leyendo

Sin categoría

Se renueva el cupo para comprar dólar ahorro: cuál es el tipo de cambio más conveniente

Publicado

el

La unificación de los impuestos que se deben pagar equiparó la cotización del dólar ahorro con la del denominado dólar Qatar.

Con el inicio del último mes del año se renovó la posibilidad de acceder al cupo de 200 dólares destinado a atesoramiento. Sin embargo la unificación de su cotización con la del denominado dólar Qatar lo encareció, al mismo tiempo que el blue viene bajando y ahora surgen otras alternativas de mejor perfil financiero.

El gobierno de Alberto Fernández elevó la percepción del impuesto a las Ganancias para acceder al dólar “solidario” o “ahorro” y en consecuencia su valor pasó a 964,84 pesos, al igual que el dólar tarjeta.

Pero al mismo tiempo se produjo un fenómeno inusual con una baja sostenida del dólar paralelo y del dólar Bolsa que modificó el escenario.

Al cierre de ayer el blue cotiza a 905 pesos, o sea casi 60 pesos por debajo del “dólar ahorro”, lo cual debiera desincentivar su compra.

La brecha es aún mayor con los dólares financieros ya que el MEP cuesta 858 pesos y el CCL 834 pesos.

Restricciones para acceder al Dólar Ahorro
Requisitos para poder acceder al dólar ahorro:

* No contar con capacidad económica suficiente para operar en el mercado de cambios -según los parámetros establecidos por la propia entidad con la que operás-.

* Exceder el cupo mensual de 100 dólares por mes para adquisiciones en efectivo, que integra el cupo total mencionado en el punto anterior.

* Haber solicitado mantener los subsidios en las tarifas de servicios (gas natural, energía eléctrica o agua potable).

* Haber recibido beneficios ATP -para personas con actividad comercial o personas empleadas cuyas empresas lo hayan recibido-. Tener en cuenta que, si el empleador/a obtuvo el beneficio de ATP, la restricción se encuentra vigente, aunque ya no se perciba o el préstamo haya sido devuelto.

* Las causales vinculadas con créditos y refinanciaciones se refieren a todo el sistema y no solo a una entidad. Por eso se debe verificar la situación tanto en la entidad con la que se quiere operar como en el resto de las entidades.

* Haber realizado compras con tarjetas de crédito en moneda extranjera por el cupo mensual de US$ 200 o mayor al cupo. Tener en cuenta que al superar el cupo no se podrá acceder a la compra de moneda extranjera hasta que trascurran los meses para compensar el cupo mensual US$ 200.

* Tener refinanciación de cuotas en las tarjetas de crédito, “Refinanciación por Comunicación A6964” o “Refinanciación por Comunicación A7095”.

* Tener préstamos prendarios o hipotecarios en UVA con refinanciación.

* Haber recibido subsidios IFE (según información suministrada por la ANSES).

 

* Haber recibido subsidios del PAMI.

* Haber sido inhabilitado/a mediante las comunicaciones C del Banco Central, que informan quiénes fueron las personas suspendidas para operar en el mercado de cambios.

* Haber realizado operaciones con títulos valores (Comunicación A7001).

* No tener dado de alta número de CUIT, es decir que no existe información tributaria de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Fuente: Minuto Uno

Continuar leyendo

Notas mas destacadas