El periodico austral

El pais

La actualización de Precios Cuidados duplicará la oferta de productos

Publicado

el

supermercado

El Gobierno trabaja con empresas, distribuidoras y supermercados para que la cantidad de productos en oferta superen los 800, de manera de duplicar el número de artículos con los que cuenta en la actualidad.

 La actualización del programa Precios Cuidados se concretará en los próximos días con una actualización en los valores de 6,5% promedio y el Gobierno trabaja con empresas, distribuidoras y supermercados para que la cantidad de productos en oferta superen los 800, de manera de duplicar el número de artículos con los que cuenta en la actualidad.

El tema Precios Cuidados fue uno de los principales ejes que se analizaron en la reunión de gabinete económico que se realizó en el Salón de las Mujeres de Casa de Gobierno, encabezada por el ministro de Economía, Martín Guzmán.

En el encuentro también se hizo un seguimiento del programa Repro para atender a los sectores críticos afectados por la pandemia, cuya vigencia fue ratificada este año para atender a los sectores críticos afectados por la pandemia.

En ese marco se hizo un seguimiento del impacto de las medidas adoptadas en el marco de la pandemia de Covid-19 y se ratificaron las líneas de acción en un contexto de recuperación paulatina del nivel de actividad.

Asimismo, el gabinete económico ratificó la importancia del programa de metas plurianuales en el que el Gobierno viene trabajando actualmente y que será enviado al Congreso para su aprobación.

En cuanto al rol del Estado en la política de precios, los funcionarios también avanzaron en la coordinación de precios e ingresos en un marco de consistencia con la recuperación del salario real, tal como prevé el Presupuesto 2021, detalló un comunicado de la Jefatura de Gabinete.

De la reunión también participaron el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni; el presidente del BCRA, Miguel Pesce, y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. Vía zoom, también estuvieron presentes la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

Además, asistieron al encuentro la jefa de Gabinete del Ministerio de Economía, Melina Mallamace, y el subsecretario de Coordinación Presupuestaria de la Jefatura de Gabinete, Gastón Suárez.Sobre el Programa Precios Cuidados, se hizo una evaluación de su renovación trimestral, con la incorporación de nuevos productos de primeras y segundas marcas y mayor variedad y categorías que componen la canasta.

Dentro de las principales líneas en las que se trabaja, se encuentra la duplicación de la cantidad de productos que componen hoy Precios Cuidados, con lo cual el listado quedaría conformado por más de 800 artículos.

La renovación del programa persigue dos objetivos: generar referencias de precios en góndolas en productos que no tenían presencia dentro del programa y robustecer las actuales, sobre todo en aquellas categorías donde se verifica una diferenciación significativa en cuanto a variedad (fragancias, sabores, etc.) y presentaciones (tamaño, empaque).

La actualización del listado del programa se concretará en los próximos días, y hasta esa fecha seguirán vigentes tanto el listado actual de productos como los precios acordados en su momento, precisaron fuentes gubernamentales.

Desde la Secretaría de Comercio Interior adelantaron ayer a Télam que la actualización se concretará la próxima semana y que hasta ese momento continuarán vigente las ofertas comprendidas en la actualidad.

Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo anticiparon que en programa Precios Cuidados incorporará nuevas categorías que no tenían referencias dentro hasta el momento, como conservas de tomate; conservas de choclo; alimentos para mascotas; jabón en pan para lavar la ropa; cremas corporales; apósitos para incontinencia para adultos; prestobarba; sal gruesa y entrefina; bizcochos de grasa; hamburguesas; café instantáneo; y snacks, entre otras.

Al mismo tiempo, para robustecer las referencias ya existentes en las góndolas, se incorporarán más marcas de leches larga vida -que pasarían de tener cuatro a diez referencias-; nuevos yogures, quesos y mantecas; más variedades de arroz y fideos; otras marcas y presentaciones de papel higiénico; de pastas dentales; repelentes; limpiadores y gaseosas; por mencionar algunos de los más representativos.

También precisaron que tanto para los productos que ya formaban parte del Programa, como para los que se incorporan, la actualización de precios prevista va a ser, en promedio, del 6,5%.

En productos “de almacén” se destacan la incorporación de fideos Terrabusi; pan rallado Lucchetti y Cañuelas, caldos Knorr y Maggi; café instantáneo Nescafé y Nescafé Dolca, café molido La Virginia; hamburguesas y medallones Good Mark, Paty y Swift; pan lactal Fargo; galletitas Express, Opera y Melitas; alfajor Terrabusi y obleas Rhodesia; arvejas y choclo en lata Arcor; mermelada La Campagnola y BC.

En el segmento de “bebidas” se incluyen gaseosas de primera marca -tanto regular como sin azúcar- como 7up; Pepsi Black y Sprite sin azúcar.

En el rubro de “lácteos” se incorporarían leches larga vida de Sancor e Ilolay; nuevas variedades de quesos Mendicrim; y manteca Ilolay, entre otros.

En “perfumería y limpieza”, se incluirían más productos líderes, como papel higiénico Higienol; rollo de cocina Sussex; protectores Carefree; limpiadores Cif; jabón en pan marca Ala; repelente Off; más variedades de pañales Huggies; prestobarba Gillette; shampoo y acondicionador Pantene; lavavajilla Magistral; limpiador de piso Procenex; apósitos Curitas; pasta dental Kolynos y cepillo dental Colgate, entre otros.

El pais

Patricia Bullrich será la Ministra de Seguridad de Javier Milei

Publicado

el

La Oficina del Presidente Javier Milei confirmó que la excandidata a presidente de Juntos por el Cambio integrará su gabinete al frente de la cartera de Seguridad.

Patricia Bullrich será la ministra de Seguridad del gobierno de Javier Milei, según confirmó este viernes la Oficina del Presidente electo a través de un comunicado. La noticia llega tras varias especulaciones sobre qué puesto ocuparía la excandidata de Juntos por el Cambio en el nuevo gabinete a partir del 10 de diciembre.

“La Oficina del Presidente Electo de la República Argentina informa que la Dra. Patricia Bullrich será la Ministra de Seguridad de la Nación a partir del 10 de diciembre”, confirmaron e informaron también que “el Dr. Rodolfo Barra estará al frente de la Procuración del Tesoro de la Nación”.

Tras la confirmación, la futura ministra publicó un mensaje en las redes sociales donde aseguró que serán “implacables contra el crimen”, lucharán contra el narcotráfico y advirtió: “El que las hace, las paga”.

El mensaje de Patricia Bullrich
Minutos después de que se confirmara su designación en el nuevo gobierno de Milei, Patricia Bullrich publicó un mensaje en su cuenta personal de la red social X (es Twitter), donde aseguró que serán “implacables contra el crimen” y lucharán contra el narcotráfico: “El que las hace, las paga”, advirtió.

Fuente: Minuto Uno

Continuar leyendo

El pais

Diana Mondino descartó el ingreso de Argentina a los BRICS

Publicado

el

La economista Diana Mondino, quien será designada como canciller del futuro gobierno de Javier Milei, confirmó que la Argentina no se sumará al bloque de los BRICS, el grupo de países conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, al que se acercó como resultado de las gestiones del presidente Alberto Fernández.

Las declaraciones de la futura ministra tuvieron lugar poco antes de ingresar a la 29° Conferencia Industrial de la UIA que se celebra en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires.

“No vamos a dar marcha atrás porque nunca se aprobó”, aseguró la futura ministra, consultada sobre la concreción de la entrada del país al bloque de mercados emergentes.

Días atrás, la economista había expresado que no “ve ventajas” en sumarse a ese bloque.

Durante un viaje relámpago a Brasil, en el que buscaba mejorar la relación con el presidente del país vecino Luiz Inacio “Lula” Da Silva, Mondino sostuvo que no había abordado la cuestión del posible ingreso de Argentina al bloque de los BRICS, que recientemente ha invitado a varios países a entrar al mismo para su expansión.

En ese contexto, manifestó que “no ve ventajas” en el ingreso de Buenos Aires a los BRICS, después de que el presidente saliente, Alberto Fernández, anunciara el octubre que Argentina había “iniciado el proceso de adhesión” al bloque.

Esta mañana, durante su participación en la conferencia industrial, ahondó sobre el tema.

“Entiendo que fuimos invitados a participar de los Brics pero no hemos aceptado formalmente”, dijo a Infobae.

“Para ingresar al [Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS] hay que hacer un aporte de capital y la Argentina no está en condiciones”, agregó.

Por otro lado, en la previa de la conferencia, Mondino se mostró a favor del tratado Mercosur – Unión Europea. “Tiene altas posibilidades de que se firme el 7 de diciembre. Como La Libertad Avanza hemos manifestado que no tenemos ninguna objeción en que se firme, al contrario, nos parece excelente. Ojalá Alberto Fernández pueda concretarlo y termine su mandato con este logro”, sostuvo.

Continuar leyendo

El pais

Milei aseguró que la inflación recién bajará en 2025

Publicado

el

El presidente electo, Javier Milei, anticipó que su gobierno recién podrá controlar la inflación entre los meses de julio y diciembre de 2025, es decir, en un lapso de 18 a 24 meses a partir de asunción, prevista para el próximo 10 de diciembre.

El próximo jefe de Estado precisó además que en los primeros meses de su gestión habrá una caída de la actividad económica. La retracción del Producto Bruto Interno sumada a la aceleración de precios es denominada en términos económicos como una “estanflación”, concepto que utilizó el dirigente libertario para describir los tiempos que se avecinan en la Argentina.

“Va a haber una estanflación, porque cuando hagas el reordenamiento fiscal eso va a impactar negativamente en la actividad económica”, respondió en diferentes reportajes concedidos ayer.

Y desarrolló: “La inflación está jugada, ¿por qué? Porque tiene que ver con lo que hiciste hace dos años. La inflación va a seguir alta porque es el resultado del descalabro que hizo este Gobierno. Estamos creando todos los mecanismos para detener la emisión de dinero para que en un lapso de entre 18 a 24 meses terminar con la inflación. Esa es la evidencia empírica del caso argentino. La convertibilidad, que funcionaba bajo esa misma regla, tardó 20 meses”.

El Indec midió en octubre una inflación de 2023. Consultoras privadas anticiparon que en noviembre hubo un aceleración a partir de la victoria electoral de La Libertad Avanza y la expectativa de que se liberen precios que hasta ahora estuvieron congelados. Por ejemplo, apenas dos días después del balotaje los supermercados recibieron listas con subas de hasta 45 por ciento.

En diciembre, tras la aplicación de las primeras medidas de gestión, el “fogonazo” inflacionario podría ser aún mayor al de noviembre, según especulan los especialistas.

El economista Fausto Spotorno pronosticó que 2024 tendrá una inflación anual cercana al 300 por ciento.

A diferencia de lo que sucede actualmente, Milei anticipó que durante su mandato no habrá una Secretaría de Comercio dedicada a controlar precios. “Me parece una aberración y todos los productos que pueda los voy a liberar”, dijo.

Estas declaraciones coinciden con los planteos que ha ido haciendo Milei durante todo el tiempo que duró la campaña. Como el nombre de su fuerza política lo dice, el economista no cree en los controles, sino en que los precios sean regulados por la oferta y la demanda. En este sentido, con el fin de la Secretaría de Comercio como hoy existe, se acabará el programa Precios Justos y las empresas serán libres de aumentar lo que necesiten para cubrir sus costos.

¿Qué es la estanflación y qué consecuencias trae?

El director de la consultora Analytica, Claudio Caprarulo, explicó que la “estanflación” se puede definir como un período caracterizado por una inflación alta caída de la actividad económica. Eso genera un empeoramiento considerable en las condiciones de vida de los ciudadanos que se refleja en los indicadores socioeconómicos.

“Lo más probable era que nos íbamos a encontrar con ese problema por la dinámica de la economía de los últimos meses. De entrada se van a perder puestos de trabajo y el poder adquisitivo de las familias va a disminuir. El resultado esperable es un aumento del desempleo y de la pobreza. Al mismo tiempo las empresas van a producir menos y perder rentabilidad. La pregunta ahora es cómo se atraviesan los próximos meses, cuánto tiempo va a durar y cuál es el plan para volver al crecimiento”, apuntó Caprarulo.

El término se popularizó a nivel mundial desde la década de 1970 en medio de las dos crisis del petróleo. Al respecto, Guido Lorenzo, economista y profesor de la Universidad de Buenos Aires y UCEMA comentó: “Estanflación es un término que se pone de moda en los 70 en un contexto en el que en los EEUU empezó a haber estancamiento con inflación, en medio de shocks petroleros que impulsaban alzas de precios. Está discutido si fueron esos shocks o la política monetaria la clave”.

“El saber económico tradicional sostenía que había una relación entre inflación desempleo. Si tenías alta inflación, lo esperable es que tuvieras bajo desempleo y a la inversa. La famosa curva de Phillips. El término se acuñó como forma de describir esta situación paradojal en la que los números de inflación son altos y el desempleo, por la recesión o estancamiento, es alto”, añadió Lorenzo.

¿En qué momentos históricos hubo estanflación en el país?

En un informe reciente, la consultora Equilibra aseguró que en la Argentina vivió en los últimos doce años un proceso de estanflación que tuvo como resultado un deterioro en los indicadores socioeconómicos. Las sucesivas crisis de los últimos años profundizaron el aumento de la inflación, la pobreza, la indigencia y el empleo precarizado.

“En particular en los últimos cuatro años se observa un retroceso de los ingresos laborales producto de la caída del poder adquisitivo del salario, ya que el empleo creció, aunque principalmente las ocupaciones de menor calidad. Asimismo, el fogonazo inflacionario post PASO habría elevado la tasa de pobreza a 43,5% en el segundo semestre de 2023, una suba de 8 puntos respecto a la segunda mitad de 2019 y más de 13 puntos contra finales de 2015″, detalló Equilibra.

¿Qué diferencia hay entre inflación y estanflación?

La inflación es un proceso de suba generalizada de los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo de un período de tiempo, que además causa una pérdida del poder de compra del dinero.

Cuando a esa dinámica se le suma una importante desaceleración del crecimiento económico, incluso caída, y un salto en el nivel de desempleo, comienza la “estanflación”. “La estanflación no es tan común como otras circunstancias económicas, pero ocurre ocasionalmente”, sostuvo el portal Investopedia.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas