El periodico austral

El Mundo

La cepa amazónica tiene capacidad de reinfectar y ya está en casi todo Brasil

Publicado

el

La segunda ola de la pandemia en ese país, con 1200 muertos diarios de promedio, está vinculada a la explosión y diseminación de esta variante, que según el nuevo estudio brasileño-británico, surgió en Manaos, capital de Amazonas, en noviembre.

La variante del Amazonas del coronavirus tiene capacidad de reinfectar a quienes ya fueron víctimas de Covid-19, abriga un poder duplicado de contagio y fue llevada involuntariamente a todo Brasil en aviones de línea que trasladaron hasta febrero unas 92.000 personas, según reveló estudio conjunto de científicos de la Universidad de San Pablo (USP) y de la Universidad de Oxford, Reino Unido.

Este estudio se suma a otro de la USP y de la Universidad de Campinas -aún no fue revisado por pares científicos- que indica que existen resistencias de la versión de Amazonas o P.1 a ocho pacientes que hicieron la prueba con la vacuna CoronaVac, del laboratorio chino Sinovac, adquirida por el Instituto Butantan de Brasil y la más aplicada en el país para frenar la pandemia.

Lo cierto es que la segunda ola de coronavirus en Brasil, con 1200 muertos diarios de promedio, está vinculada a la explosión y diseminación de esta variante, que según el nuevo estudio brasileño-británico, surgió en Manaos, capital de Amazonas, en noviembre.

Investigadores del Centro Brasil-Reino Unido para el Descubrimiento, Diagnóstico, Genómica y Epidemiología de Arbovirus (Cadde) informó que la variante P.1. es entre 1,4 y 2,2 veces más transmisible que las cepas que lo precedieron, según explicó un comunicado de la Fundación del Amparo a la Pesquisa del Estado de San Pablo.

Los científicos estimaron, además, que en una parte importante de las personas que ya están infectadas con el SARS-CoV-2 -entre el 25% y el 61%-, la nueva variante de Manaos puede eludir el sistema inmunológico y causar una nueva infección.

La urbe es la mayor de toda la región selvática sudamericana, tiene una zona franca industrial con gran flujo de extranjeros y apenas una ruta terrestre, siendo que todo el transporte es aéreo y fluvial.

A mediados de enero colapsó por un brote inédito que provocó la falta de oxígeno y actualmente el Gobierno nacional de Jair Bolsonaro es investigado en la Corte Suprema porque supuestamente el Ministerio de Salud hizo caso omiso a los alertas de las autoridades sanitarias de Amazonas.

“En solo siete semanas, P.1. se convirtió en la cepa más prevalente de SARS-CoV-2 en la región”, destacó hoy el comunicado de la Fundación de Ayuda a la Pesquisa del estado de San Pablo.

El grupo de investigación del Cadde fue coordinado por Esther Sabino, de la Universidad de Sao Paulo, y Nuno Faria, de la Universidad de Oxford, de Reino Unido, teniendo como base el análisis genómico de 184 muestras de secreción nasofaríngea de pacientes diagnosticados de Covid- 19 en un laboratorio de Manaos entre noviembre de 2020 y enero de 2021.

“El mensaje que envían los datos es: incluso aquellos que han tenido Covid-19 deben seguir siendo cautelosos. La nueva cepa es más transmisible y puede infectar incluso a quienes ya tienen anticuerpos contra el nuevo coronavirus. Esto es lo que pasó en Manaos. La mayoría de la población ya tenía inmunidad e incluso entonces hubo una gran epidemia ”, explicó Sabino.

La variante del Amazonas, sostuvo el comunicado, tuvo un período de rápida evolución molecular y se desconocen las razones.

La diseminación de la cepa

“Rápidamente han aparecido varias mutaciones que facilitan la transmisión del virus, algo inusual”, afirmó la científica.

Ya a fines de enero, otro estudio de investigadores del laboratorio estatal brasileño Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) había indicado que en individuos infectados con P.1. la carga viral en el cuerpo puede ser hasta diez veces mayor.

Una de las claves del estudio de la Universidad de Sao Paulo y Oxford conocido es la diseminación de la nueva cepa al resto de Brasil: se han contabilizado que viajaron desde Manaos hacia regiones del país 92.000 personas, un tercio a San Pablo, la mayor ciudad del país y principal centro económico internacional del territorio.

En paralelo, se conoció otro estudio que aún debe ser revisado por pares científicos y que hace referencia a la vacuna china CoronaVac que aplica Brasil junto con la de AstraZeneca.

“Los resultados sugieren que la P1 puede escapar de anticuerpos neutralizantes inducidos por una vacuna de virus inactivo” como la CoronaVac, sostuvo el estudio, repudiado por conocidos infectólogos en las redes sociales por tratarse de una mínima muestra pero que tuvo impacto al ser publicado por el diario O Estado de Sao Paulo.

Este trabajo fue divulgado en la página pre-prints (antes de revisión) del portal The Lancet por científicos de la USP y de la UNICAMP, y se basa en apenas ocho casos.

El Mundo

Realizan el primer vuelo transatlántico con combustible ecológico

Publicado

el

La aeronave es propulsada por la mezcla SAF, un compuesto 100% sostenible integrado por ésteres y ácidos grasos hidroprocesados, que reemplazan a los hidroc

La compañia aérea británica Virgin Atlantic inició el primer vuelo del mundo que partió desde el aeropuerto de Heathrow en Londres a la terminal JFK de Nueva York, propulsado íntegramente con combustible 100% sostenible (SAF).

El vuelo, denominado “Flight100” y que despegó a las 11.30 de la mañana hora local, se realiza en un Boeing 787 equipado con motores Rolls-Royce Trent 1000, demostrando que el SAF es un sustituto seguro y viable a medio plazo para los combustibles derivados de fósiles en la aviación de larga distancia, informó la compañia en un comunicado.

El SAF utilizado en el vuelo es una mezcla dual única compuesta por un 88% de ésteres y ácidos grasos hidroprocesados (HEFA) suministrado por AirBP, la división de aviación especializada de la británica BP, y un 12% de querosén aromático sintético (SAK) proporcionado por Virent, filial de Marathon Petroleum Corporation.

El HEFA se produce a partir de grasas residuales, mientras que el SAK proviene de azúcares vegetales, asegurando que el combustible sea sostenible y compatible con los motores actuales.

El vuelo no sólo destaca la viabilidad del SAF como reemplazo de combustibles fósiles, sino que también subraya la importancia de aumentar la producción y la inversión en la industria del SAF para alcanzar los objetivos de Net Zero 2050.

El consorcio líder de Virgin Atlantic, que incluye a Boeing, Rolls-Royce, el Imperial College London, la Universidad de Sheffield, el ICF y el Rocky Mountain Institute, colaboró intensamente durante un año para hacer posible este avance tecnológico.

“Flight100 demuestra que el combustible de aviación sostenible se puede utilizar como un reemplazo seguro y directo del combustible para aviones de origen fósil y es la única solución viable para descarbonizar la aviación de larga distancia”, afirmó Shai Weiss, CEO de Virgin Atlantic.

También destacó la necesidad de una mayor inversión y certidumbre regulatoria para impulsar la producción de SAF.

A su vez, Richard Branson, fundador de Virgin Atlantic, expresó su orgullo por este logro, señalando que la innovación y la búsqueda constante de mejorar han sido el núcleo de la filosofía de Virgin Atlantic desde su fundación en 1984.

“Virgin Atlantic ha estado desafiando el status quo y presionando a la industria de la aviación para que nunca se conforme y lo haga mejor desde 1984”, dijo.

También el ministro de Transporte, Mark Harper, elogió el vuelo histórico, destacando cómo el uso del combustible de aviación 100% sostenible puede contribuir a la descarbonización del transporte y permitir que los pasajeros sigan volando de manera sostenible.

Los datos y la investigación se compartirán con la industria para mejorar la comprensión científica de los efectos del SAF en las emisiones, según se informó.

arburos derivados de fósiles y que generan menor impacto negativo en el medio ambiente.

Continuar leyendo

El Mundo

Vidal junto a Wang Wei: la mira puesta en la conclusión de las represas

Publicado

el

El gobernador electo de la provincia de Santa Cruz se reunió con el embajador de la República Popular China en la Argentina, Wang Wei. En el encuentro conversaron sobre los avances de las obras en las represas y de posibles nuevas inversiones para Santa Cruz.

Claudio Vidal visitó el martes la embajada de la República Popular China en Buenos Aires y mantuvo un encuentro bilateral con el embajador Wang Wei. “Existen temas urgentes y sensibles que debemos resolver y cuestiones de políticas a largo plazo en la que China puede formar parte si lo desea. Tenemos una amplia agenda de cooperación y desarrollo entre los dos Estados, también entre lo público y privado, que de avanzar nos va a permitir crecer. Santa Cruz necesita producir y vender, para eso necesita de inversiones y tecnología, ahí entra China como una de las potencias del mundo y entran otros países que tienen mucho para ofrecerle a mi provincia”.

El mandatario santacruceño calificó de “muy importante” la reunión llevada adelante, la misma permitió analizar cuál es el presente de las obras sobre el río Santa Cruz y de nuevas inversiones chinas pequeñas podrían llegar en el mediano y largo plazo a la provincia. “Las represas hay que terminarlas, queremos que sumen energía a la provincia y al país. Queremos ser un polo energético en la Argentina, que produzca y exporte energía. Tenemos todos los recursos para hacerlo: sol, vientos, agua, petróleo, gas; tenemos el recurso humano capacitado y con ganas de trabajar, faltan inversores para los proyectos, China puede seguir apostando a la producción de Santa Cruz”.

El gobernador electo transmitió a las autoridades chinas su “preocupación” por los conflictos en la construcción de las represas “Nestor Kirchner”(Condor Cliff) y “Jorge Cepernic” (La Barrancosa) Y la situación de incertidumbre que viven los trabajadores. Son casi 3.000 trabajadores, directos e indirectos, los que participan en la construcción de las represas. “Hablamos de esta situación y de como solucionar los problemas que hoy existen en las represas”.

Vidal manifestó el interés del gobierno de la República Popular de China de “continuar con las obras”, y especificó que Wei le confió que las represas “podrían estar terminadas en los primeros años del 2026”. Eso llevaría tranquilidad y permitiría destrabar parte de las medidas de fuerza que vienen sucediendo.

El gobernador afirmó que “debe haber continuidad y trabajo conjunto para que todo salga adelante”. Y agregó que “si trabajamos entre todos, el gobierno provincial, el gobierno nacional y el gobierno chino, la obra se va a concretar”. Recalcó, además, que ese modo de trabajo permitirá “nuevas inversiones que van a fortalecer el comercio bilateral, el desarrollo industrial y la producción agrícola ganadera”.

Para Vidal, “esta obra es muy importante, por la generación de empleo, por la posibilidad de desarrollo industrial y por las posibilidades de abastecimiento a importantes regiones productivas de nuestra provincia. Somos proveedores de energía fundamentalmente por el
petróleo y gas, pero también por energías renovables que cuidan el medioambiente. Ese es un desarrollo más amplio nos hace estable y competitivos”.

El objetivo del nuevo gobernador es el nuevo impulso a “la producción; y las represas representan una importante capacidad de irrigación a miles de nuevas hectáreas, que tendrán amplias posibilidades de desarrollo a partir del riego y el agua. Están dadas las condiciones para que vengan inversiones de todo tipo. Coreemos con inmensas potencialidades y podemos liderar el crecimiento nacional. Tenemos que producir, sólo así se sale”.

Continuar leyendo

El Mundo

Rige una tregua humanitaria de cuatro días en la Franja de Gaza

Publicado

el

La tregua entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamas en la Franja de Gaza entró en vigencia la mañana de este viernes y debe llevar a la liberación de 13 rehenes por la tarde, en los primeros signos de distensión tras siete semanas de guerra.

Qatar, mediador clave junto a Egipto y Estados Unidos, consiguió el miércoles último un acuerdo para una tregua de cuatro días prolongable y el intercambio de 50 rehenes cautivos en Gaza por 150 presos palestinos en Israel.

La entrada en vigor del pacto estaba prevista inicialmente para el jueves, pero fue retrasada a este viernes a las 7 (las 2 de la madrugada en la Argentina), anunció Qatar.

Sobre las 16 de este viernes está prevista la liberación de 13 mujeres y niños retenidos en Gaza.

Al amanecer, miles de personas que habían huido a zonas cercanas a la frontera hacia Egipto se preparaban para volver a sus casas, reuniendo sus pertenencias en bolsas de plástico y cajas de cartón, reseñó la agencia de noticias AFP.

En el cielo, aviones israelíes habían cesado los bombardeos, pero lanzaban cartillas de advertencia: “La guerra no ha terminado. Volver al norte está prohibido y es muy peligroso”.

En el sur de Israel, 15 minutos después del inicio de la tregua las sirenas de alerta antiaérea se activaron en varias localidades cercanas a la frontera con Gaza, dijo el Ejército sin dar más detalles.

Durante los cuatro días de tregua se recogerán datos sobre los rehenes restantes, se estudiará la posibilidad de liberar más cautivos y se trabajará para extender la pausa humanitaria, según el Ministerio de Exteriores qatarí. Hay un total de casi 240 rehenes en manos de Hamas, entre ellos una veintena de argentinos.

El ministro de Defensa israelí, Yoav Galant, supuso sin embargo que, tras “una pausa breve”, las operaciones bélicas en la Franja de Gaza van a continuar “con intensidad” durante dos meses más como mínimo, refirió la agencia de noticias Sputnik.

Un portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Avichay Adraee, advirtió este viernes a los desplazados gazatíes que “la guerra no ha terminado”, tienen prohibido regresar al norte y han de permanecer en una zona humanitaria en el sur del enclave, por su propia seguridad, acompañando la advertencia lanzada desde los aviones.

Por su parte, el Gobierno egipcio adelantó que Gaza recibirá 130.000 litros de diésel y cuatro camiones de gas a diario durante la vigencia de la tregua, según recuperó la agencia Télam.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas