El periodico austral

Provinciales

La Cueva de la Manos, puerta de entrada a la riqueza natural y cultural del noroeste santacruceño

Publicado

el

La reconocida atracción mundial del cañadón del río Pinturas permite mostrar las bellezas pictóricas que dejaron los antepasados patagónicos y disfrutar de fauna y flora única. Además, tracciona el turismo y la investigación al resto de la región.

Ubicada en el Departamento Lago Buenos Aires, de la provincia de Santa Cruz, entre las localidades de Perito Moreno y Bajo Caracoles, la Cueva de las Manos del Río Pinturas alberga un “conjunto pictórico único en el mundo”, según la Unesco. Realizado entre los años 13.000 y 9.500 a.C., se tiene registro que recién en el siglo XIX distintos viajeros, aventureros, exploradores y científicos recorrieron las inmediaciones del Río Pinturas. Pero, recién en 1941, el sacerdote Alberto M. de Agostini logró acceder a la “Cueva de las Manos” y describir las pinturas rupestres.

La cueva debe su nombre al arte rupestre con el que se estampó las huellas de manos en sus paredes. Utilizando una técnica parecida a la de impresión con plantilla, fueron representadas varias escenas de caza, negativos de manos, motivos animales y formas abstractas.

En 1964, el topógrafo y arqueólogo Carlos J. Gradin (1918-2002), inició las primeras exploraciones en el área. En 1973 comenzó sus investigaciones científicas junto a C. A. Aschero y A. M. Aguerre, auspiciadas por el CONICET. Todos los conocimientos sobre este sitio tienen su principal sustento en el trabajo que inició el equipo de Gradin. En su interior se hallaron además vestigios de materiales pétreos, fogones con restos, huesos y pieles animales,  base de la sobrevivencia.

El deslumbrante cañadón en el que está ubicada la cueva, alberga actualmente a numerosas especies de fauna y flora, algunas de las cuales sólo se encuentran en esa región.

La directora de Patrimonio Cultural de la provincia, Carla Almazán, remarcó que en la zona del Río Pinturas “el número de sitios arqueológicos asciende a ochenta”. Haciendo el relevamiento “de otros sitios arqueológicos básicamente aleros, o abrigos rocosos que contienen arte rupestre, nos dimos cuenta que era importante realizar la delimitación de un gran área que contenga a todos los sitios”, agregó.

En 1993 la Cueva de las Manos fue designada Monumento Histórico Nacional y en 1999 se declaró Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de Santa Cruz y Patrimonio Mundial de la Humanidad (UNESCO). “Toda la Cuenca Media e Inferior del Río Pinturas ha sido declarada Paisaje Natural y Cultural en 2014, producto de un plan de manejo para salvaguardar sus valores patrimoniales, principalmente culturales, y donde se estableció una superficie que incluyó los bienes más importantes y representativos del patrimonio arqueológico” describió la funcionaria.

Además “dentro del paisaje cultural Cuenca Media e Inferior constituye una parte de enorme importancia en el Área de Protección Histórica Cuenca Media e Inferior del Río Pinturas, y es el antecedente de mayor desarrollo en la gestión del patrimonio de la cuenca”, recordó la directora.

Para la titular de la Dirección de Patrimonio Cultural de Santa Cruz “la declaración del Paisaje Cultural es importante porque es la primera vez que se observa y se estudia al sitio con una visión más global, de conjunto, y como un sistema de ocupación del territorio donde se encuentran otros sitios de arte rupestre conectados y en relación al sitio declarado Cueva de las Manos”.

Dentro de los sitios que contiene el área, Almazán agregó que “hay de diferentes categorías, algunos muy grandes, vistosos y de enorme belleza como el Sitio Charcamata, declarado en 2019 como Monumento Histórico Nacional, o de valor histórico como Alero Cárdenas, El Puma y otros más pequeños”.

El Alero de Charcamata está situado en el cañón Charcamac. Se trata de una caverna que está repleta de pictografías muy similares a los de la Cueva de las Manos. Son pinturas rupestres –manos, hombres, animales, instrumentos de caza– que los antiguos pobladores dejaron como prueba de su existencia. Se ubican en una formación rocosa, en la cuenca del Río Pinturas, exactamente en el Alero (saliente, galería) de Charcamata I y II. Se cree que las pinturas en ese gran abrigo rocoso, debajo del cual pasa el arroyo Charcamata, fueron realizadas hace más de 5000 años, aproximadamente, y son posteriores a las más antiguas de la Cueva de las Manos.

La localidad más cercana es Perito Moreno, que cuenta con servicios de hotelería, alojamientos y gastronomía. En ella se puede visitar también el Museo “Carlos Gradin” inaugurado en 2018, administrado por la Asociación Civil Identidad. Con la concreción del proyecto Museo Etnográfico, la ONG aspira a conformar un polo museístico de la zona Noroeste.

La administración turística de la Cueva es gestionada por la Municipalidad de Perito Moreno desde hace 40 años. “Es una explotación turística estatal, donde se cuidan las cargas humanas admisibles. Es un sitio pequeño, que no soporta grandes acumulaciones de personas, si bien se encuentra enclavado en un cañadón inmenso”, destacó Almazán.

Según la directora “actualmente se proyecta una actividad más orientada al turismo que a la investigación. Esto se reforzó a partir de la creación del Parque Nacional Cueva de las Manos. Además con la participación de los diversos sectores que operan en la cuenca del río Pinturas, se está diseñando un importante centro de visitantes.”

Para la post pandemia, la Autoridad de aplicación de la conservación de sitios arqueológicos en Santa Cruz espera poder “diversificar las visitas, ofrecer nuevas alternativas, y no focalizar en un solo lugar la explotación turística. Así podremos darle al visitante una mejor calidad de la visita y conservar el patrimonio”.

De esta forma y a través del trabajo conjunto entre organizaciones civiles, privados y el estado, se busca revalorizar no solo el patrimonio natural y paisajístico, sino también el arqueológico de la región noroeste de Santa Cruz.

No se sabe fehacientemente por qué los antiguos patagónicos realizaban estas pinturas. Lo cierto es que son motivos que aparecen en muchos sitios alrededor del mundo y en cada uno de ellos la historia nos hace testigos del  mensaje de nuestros antepasados: “Estuvimos aquí”.

_______________________________

Agencia Ambiental
 

Provinciales

Buscan declarar Monumento Natural Nacional al Macá Tobiano

Publicado

el

El día 31 de mayo se debatieron en el Senado diversos proyectos de ley y dos de ellos fueron unificados. Se trata de los de autoría de la senadora por Santa Cruz, María Belén Tapia (UCR) y el de la senadora por Santa Cruz, Ana María Ianni (Unidad Ciudadana) que declaran monumento natural en los términos de la ley 22.351 al ave endémica denominada Macá tobiano.

El proyecto de declaración es fruto del trabajo articulado entre legisladores provinciales, nacionales, autoridades municipales y la Organizacion Ambiente Sur. Este obtuvo su dictamen positivo en Comisión de Ambiente del proyecto para declarar al Macá tobiano como Monumento Natural Nacional y se espera que avance su tratamiento en el recinto.

Desde junio del 2001, bajo la ley 2582 el Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz sancionó al Macá tobiano como Monumento Natural Provincial.

El Macá tobiano es una especie endémica de Santa Cruz que se encuentra en peligro crítico de extinción y por ello se continúa con monitoreos invernales, actividades de conservación y sensibilización ambiental en la provincia.

Continuar leyendo

Provinciales

“Billetera Santa Cruz”: conocé los beneficios para los consumidores

Publicado

el

Desde el pasado 30 de mayo, entró en vigencia “Billetera Santa Cruz” el programa que puede ser de gran utilidad no sólo para la comunidad comercial; sino, además, para los consumidores de toda la provincia que recibirán beneficios de un 30% y reintegros con topes $7500 en los comercios adheridos.

El Programa Billetera Santa Cruz genera un incentivo del consumo a través de un reintegro al cliente por la compra en comercios de los rubros promovidos. De esta manera, el comercio notará un incremento de sus ventas, y el cliente será beneficiado con el reintegro de saldo en su aplicación.

Es por esto que cabe hacer mención de los beneficios para incentivar la demanda de bienes y/o servicios mediante el otorgamiento de reintegros de un porcentaje de la compra, que se acreditará en la billetera virtual de consumidores finales por las compras que realicen en comercios radicados en la Provincia de Santa Cruz, adheridos al Programa Billetera Santa Cruz.

Los requisitos para acceder a esta herramienta tecnológica son: tener domicilio en la provincia de Santa Cruz; ser una persona humana, mayor a 18 años; y tener un teléfono móvil para descargas de aplicaciones; descargar del Google Play Store / App Store la aplicación billetera Plus Pagos e instalarla en un teléfono móvil; y abonar los bienes y servicios con la Billetera Santa Cruz en los comercios adheridos.

De este modo, al consumidor deberá generar el Saldo en la Billetera Virtual, mediante el depósito en efectivo realizado a través de la red de Santa Cruz Servicios (SCS); o, a través de una cuenta bancaria u otra billetera virtual.

En este punto, cabe acotar que cada Billetera recibirá un reintegro de un 30% por cada compra hasta un límite mensual de $7.500. El mismo, además de estar compuesto en un 75% por el aporte del gobierno provincial y un 25% por parte del comercio donde se efectúa la operación, se acreditará en el saldo virtual de la Billetera dentro de las 24 horas hábiles de realizada la compra y se verá reflejado en los movimientos como “Promo Billetera Santa Cruz”.

 

Cómo descargar la App de Billetera Santa Cruz

Quienes deseen acceder a más información sobre la primera billetera virtual de la provincia, con beneficios de hasta 30% y reintegros con topes $7500 en los comercios adheridos, pueden ingresar a https://www.santacruz.gob.ar/BilleteraSantaCruz/

 

Continuar leyendo

Provinciales

Buscan declarar Monumento Natural Nacional al Macá Tobiano

Publicado

el

El día 31 de mayo se debatieron en el Senado diversos proyectos de ley y dos de ellos fueron unificados. Se trata de los de autoría de la senadora por Santa Cruz, María Belén Tapia (UCR) y el de la senadora por Santa Cruz, Ana María Ianni (Unidad Ciudadana) que declaran monumento natural en los términos de la ley 22.351 al ave endémica denominada Macá tobiano.

El proyecto de declaración es fruto del trabajo articulado entre legisladores provinciales, nacionales, autoridades municipales y la Organizacion Ambiente Sur. Este obtuvo su dictamen positivo en Comisión de Ambiente del proyecto para declarar al Macá tobiano como Monumento Natural Nacional y se espera que avance su tratamiento en el recinto.

Desde junio del 2001, bajo la ley 2582 el Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz sancionó al Macá tobiano como Monumento Natural Provincial.

El Macá tobiano es una especie endémica de Santa Cruz que se encuentra en peligro crítico de extinción y por ello se continúa con monitoreos invernales, actividades de conservación y sensibilización ambiental en la provincia.

Fuente: Ahora Calafate

Continuar leyendo

Notas mas destacadas