El periodico austral

El Mundo

La emergencia por el coronavirus se agrava en España y un error cuestiona la gestión del gobierno

La crisis sanitaria provocada por la pandemia de coronavirus empeoraba en España, donde los contagios llegaron hoy a más de 56.000 y los fallecidos superaron la barrera de las 4.000 personas, mientras un error de las autoridades en la compra de test rápidos de Covid-19 disparó las críticas a la gestión del gobierno.

Publicado

el

españa coronavirus

La cifra de 8.578 nuevos contagiados fue la más alta desde que comenzó la pandemia. En cambio el número de 655 fallecidos bajó respecto de los 738 de ayer.

Del total de 56.000 personas contagiadas, 31.912 estaban hospitalizadas, 3.679 en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), según el último balance del Ministerio de Sanidad español.

Asimismo, 7.015 personas ya se curaron, el 12,5% del total, destacó el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias de España, Fernando Simón, durante la videoconferencia diaria del comité de crisis.

En este escenario crítico, el Parlamento español validó esta madrugada el decreto gubernamental para extender hasta el 11 de abril el estado de alarma, que mantiene a la población bajo un confinamiento casi total desde el 14 de marzo último.

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, defendió personalmente la medida de excepción que, aseguró, es un “sacrificio necesario para ganar tiempo”.

Simón explicó que pese a que los contagios siguen creciendo, “la tendencia se va ralentizando”, de ahí que las medidas adoptadas están teniendo un “impacto sustancial”.

“Nos podríamos estar acercando al número máximo de casos notificados, lo que coloquialmente llamamos el pico de la curva”, aseguró por su parte el ministro de Sanidad, Salvador Illia, durante una comparecencia en el Congreso de los Diputados.

En ese sentido, el responsable sanitario indicó que España “está iniciando una fase de estabilización”, ya que el incremento medio diario de casos notificados entre el 28 de febrero y el 16 de marzo fue de alrededor del 40%, mientras que en el periodo siguiente, del 17 al 24 de marzo, fue de alrededor del 20%.

El gobierno español insiste en defender el confinamiento, que sólo permite a los ciudadanos salir a la calles para ir al supermercado, farmacias y trabajar, siempre que se respeten las medidas de distanciamiento social.

Sin embargo, aumentan las voces que demandan un endurecimiento de las medidas y se sumaron al reclamo del presidente catalán, Quim Torra, que pidió un aislamiento total previendo un escenario muy similar al de Italia, con un pico de contagios esperado para finales de abril.

En tanto, el Ejecutivo de coalición de Sánchez intenta pasar página a un error relacionado con la compra de 650.000 test rápidos de Covid-19 que se emprezaron a sumar a la prueba estándar de PCR, de las que se realizan a diario unas 20.000 y que son fundamentales para tener una radiografía del avance de la pandemia.

Los primeros lotes de estos test comprados a China no funcionaban, ya que presentaban una sensibilidad del 30% cuando debía ser del 80%, reveló la prensa local.

Además, la embajada de China en España afirmó a través de su cuenta de Twitter que la empresa Shenzhen Bioeasy Biotechnology, a la que según algunos medios el gobierno compró estos test rápidos, “no ha conseguido todavía la licencia oficial de la Administración Nacional de Productos Médicos de China para vender sus productos”.

Los responsables del Ministerio de Sanidad español admitieron que 9.000 test rápidos comprados a China eran imperfectos y que habían avisado a la comunidad Madrid, que los recibió, por lo que fueron “devueltos”.

El director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, subrayó que el problema afectaba a solo un proveedor y que España había encargado más de 5 millones de test y trabajaba con empresas biotecnológicas para producir a nivel nacional.

“No había ninguna alerta europea contra esa empresa y la compra se efectuó antes de que las autoridades chinas facilitaran una lista de proveedores al gobierno”, argumentó Illia, en medio de los reproches de la oposición.

“Sánchez debe explicar por qué el gobierno no ha validado los test que ha comprado y que no funcionan, y si se han adquirido a una empresa sin licencia, como dice China. Si es cierto, estamos ante una auténtica irresponsabilidad que debe tener consecuencias”, advirtió el líder del opositor Partido Popular (PP), Pablo Casado.

El Mundo

La salud del Papa Francisco: último parte médico

Publicado

el

Tras haberse sometido a una operación abdominal que duró tres horas, bajo anestesia general, el Papa Francisco, evoluciona bien, aseguró hoy el Vaticano. El líder de la iglesia deberá quedar varios días internado en el hospital Gemelli.
“El equipo médico que sigue el curso post-operatorio del Pontífice informa que el papa Francisco ha pasado una noche tranquila, logrando descansar de modo prolongado”, aseguró el vocero papal, Matteo Bruni.

Qué dice el último parte médico del Papa Francisco

El director de la Sala de Prensa subrayó que el Sumo Pontífice “está en buenas condiciones generales, atento y con respiración espontánea. Los exámenes de control de rutina son buenos”. Y precisó que durante la jornada el paciente ilustre “observará el necesario reposo post-operatorio”.

“El Papa está informado de los mensajes de cercanía y afecto llegados en las últimas horas y expresa su gratitud, pidiendo, al mismo tiempo, de continuar a rezar por él”, concluyó.

Esta es la tercera vez que el papa es internado en el hospital romano, donde a fines de marzo permaneció internado por una “pulmonía aguda”. Más allá de las patologías presentadas de manera reciente, el Santo Padre también sufre de un problema en la rodilla derecha pero en varias oportunidades aseguró que no desea operarse.

Debido al cuadro sanitario del Papa, el Vaticano optó por anular todas las audiencias como así también los actos que tenía previstos hasta el 18 de junio inclusive. Sin embargo, se indicó que siguen vigentes los dos viajes hacia Lisboa para participar de la Jornada Mundial de la Juventud a realizarse durante los primeros días de agosto. Además, a finales del mismo mes también viajara hacia Mongolia.

Continuar leyendo

El Mundo

Giorgia Meloni busca convertir el alquiler de vientres en un “delito universal”

Publicado

el

Envalentonada por el viento de derecha que sopla fuerte en Italia -como confirmaron recientemente elecciones locales en las que su coalición triunfó-, la primera ministra Giorgia Meloni se apresta a convertir la maternidad subrogada, es decir, el alquiler de vientres, en un “delito universal”.

Aunque la aquí también llamada “gestación para otros” ya es una práctica prohibida en Italia y desde 2005, un delito, un nuevo y controvertido proyecto de ley irá mucho más allá: y castigará también a las parejas italianas que recurren a la maternidad subrogada en el exterior, fuera de los límites de Italia.

Si el alquiler de vientres se convirtiera en “delito universal”, las parejas que regresaran a Italia de países donde la maternidad subrogada es permitida -como Estados Unidos, Ucrania, Canadá o el Reino Unido– con un bebé, podrían ser denunciadas legalmente. No sólo podrían enfrentar penas de tres meses a dos años de cárcel y multas de entre 600.000 y un millón de euros, sino que, también, podrían correr el riesgo de que el recién nacido pueda ser dado en custodia a otra familia, tras la decisión de un juez.

“La posición del gobierno es de absoluta condena a cualquier forma de subrogación de la maternidad, en cuanto forma de comercialización del ser padres, que va en contra de la dignidad de la mujer y de los derechos de los niños”, explicó Eugenia Roccella, ministra de la Familia e Igualdad de Oportunidades del gobierno de Meloni, al expresar enorme satisfacción después de que el proyecto de ley -firmado por la diputada Carolina Varchi, de Hermanos de Italia-, obtuvo ayer una primera luz verde de la comisión de Justicia del Parlamento, por lo que podría comenzar a ser discutido a partir del 19 de junio.

La coalición de derecha de Meloni -formada por su partido post-fascista, Hermanos de Italia; la xenófoba Liga, de Matteo Salvini, y Forza Italia, del expremier y magnate Silvio Berlusconi– se presenta totalmente compacta frente a este cita.

“Era una batalla nuestra y la estamos llevando adelante: ahora el próximo paso en el aula, para el vía libre definitivo a una medida de sentido común y humanidad”, festejó ayer Salvini, vicepremier y ministro de Infraestructura, en un tuit. “Las mujeres no se alquilan, los niños no se compran: de las palabras a los hechos”, agregó.

Si bien en pie de guerra ante un diseño de ley considerado por algunos un “espanto” e “inaplicable jurídicamente”, la oposición, en cambio, aparece dividida. Aunque la líder del Partido Democrático (PD), de centroizquierda y el más importante de la oposición, Elly Shlein, está totalmente en contra de la nueva ley y en favor de una maternidad subrogada solidaria, un ala católica de su agrupación no piensa lo mismo.

“El tema no es el sí o el no a la maternidad subrogada, sino poner al centro la protección de los niños de las familias arco-iris”, subrayó el diputado del PD, Alessandro Zan, que aludió, así, a las familias gay. Estas ya recibieron un fuerte revés hace unos meses, cuando, debido a un decreto del gobierno de Meloni, en varias comunas les fue impedido anotar a sus hijos en el registro civil.

“Ni siquiera en las peores dictaduras del pasado y hoy quizás solo en el Irán de los ayatollahs y en el Afganistán de los talibanes suceden cosas así, incriminan a los padres y nadie se pregunta qué efecto esto puede tener sobre los hijos”, protestó Riccardo Magi, de la agrupación +Europa, que consideró la propuesta de la derecha de convertir en delito universal el alquiler de vientres algo típico de “estados de policía ética”.

Referentes del llamado Tercer Polo formado por Italia Viva, del ex premier, Matteo Renzi y Azione, del ex ministro Carlo Calenda, de centro, adelantaron que votarían en favor del diseño de ley alentado por Meloni. Todo esto, para alegría de los sectores católicos, desde siempre contrarios a una práctica condenada por la Iglesia católica, que “se aprovecha de la pobreza de las mujeres para luego tratar a los chicos como objetos de compra”.

Tanto es así que Alberto Gambino, presidente de la asociación católica Ciencia y Vida, no ocultó su satisfacción: “es un primer paso importante, pero es necesario que la norma no sea sólo de fachada, porque la posibilidad concreta de la punibilidad del delito pasa necesariamente por un endurecimiento de la pena que hoy es verdaderamente exigua, de solo tres meses a dos años”.

Continuar leyendo

El Mundo

Massa obtuvo en Shangai cerca de 1.000 millones de dólares

Publicado

el

Durante su primer día de gira en ShangaiSergio Massa obtuvo casi mil millones de dólares en inversiones y desembolsos de empresas chinas que tienen proyectos en la Argentina. El ministro de Economía adelantó que esos fondos ingresarán al Banco Central para fortalecer las reservas públicas, en un momento de inestabilidad cambiaria y alto índice de inflación.

“Me parece que es importante acordar cosas que sirven para el presente, pero también es importante tener mirada estratégica para el desarrollo”, aseguró Massa después de mantener tres reuniones sucesivas con importantes compañías chinas que construyen las represas en Santa Cruz y que preven ejecutar obras públicas vinculadas a la distribución de energía eléctrica y al tratamiento de cloacas.

El ministro de Economía compartió todas las reuniones con Máximo Kirchner, que por primera vez participa de una gira internacional. Massa y el líder de la Cámpora llegaron juntos a los encuentros con el Grupo Gezhouba, la empresa Power China y la compañía State Grid, que ocurrieron en el salón Diamond Ballroom del hotel Westin.

El Grupo Gezhouba construye las represas hidroeléctricas en la Patagonia y se comprometió a desembolsar 524 millones de dólares en las próximas semanas. Esos fondos serán girados al Banco Central y se computarán como reservas.

Asimismo, Grupo Gezhouba financiará el desarrollo de dos plantas depuradoras y de tratamiento cloacal de AySA, que tienen capacidad para beneficiar a casi dos millones de habitantes. Y en el contesto del plan de inversión, los gerentes chinos adelantaron a Massa que desembolsarán 70 millones de dólares en el corto plazo.

A esos 594 millones de dólares que aportará el Grupo Gezhouba se debe sumar la inversión inicial de 330 millones de dólares que desembolsará la empresa State Grid, que prevé el desarrollo de líneas de alta tensión para beneficiar a casi ocho millones de habitantes del conurbano bonaerense y la Capital Federal. Una obra de esta magnitud -con una inversión total de 1.100 millones de dólares- no se hace en la Argentina desde 1990.

Los emprendimientos del Grupo Gezhouba y State Grid significan un importe significativa para las reservas (924 millones de dólares en total), pero tambien implican un mejoramiento en la calidad de viva de millones de personas que sufren cortes de luz o en pleno siglo XXI aún tienen pozo ciego en el fondo de sus casas.

La primera jornada en Shangai incluyó además un encuentro de Massa y Máximo Kirchner con la empresa Power China, que tiene intenciones de participar en la construcción del tramo II del gasoducto Néstor Kirchner. La reunión sirvió para que el ministro de Economía comunicara a los directivos de Power China que decidió convocar a una licitación pública para construir esa obra clave en la reconfiguración de la matriz energética.

Power China había ofrecido a la Argentina una inversión de más de 1.000 millones de dólares para construir el tramo II del gasoducto, pero Massa teme que la obra se demora por los propios tiempos del régimen comunista y optó por llamar a licitación bajo tres segmentos determinados: obra pública, tubos y financiamiento.

El ministro adelantó a los representantes de Power China que ellos podrán usar la inversión propia para competir, y a continuación les añadió que también tendrá en cuenta a otros ofertantes que aseguren la obra en una plazo razonable.

Massa considera indispensable el tramo II del gasoducto Néstor Kirchner y no quiere quedar atado a los plazos diletantes que aplica China en la mayoría de sus emprendimientos estructurales.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas