El periodico austral

El Mundo

La Fiscalía pidió seis meses de prisión preventiva para Jeanine Áñez

Publicado

el

La Fiscalía general de Bolivia solicitó este domingo la prisión preventiva de Jeanine Áñez por seis meses, luego de que la expresidenta de facto fuera detenida el sábado último por su participación en el golpe de Estado contra el exmandatario Evo Morales en 2019.

Los principales partidos opositores, de derecha, que niegan que haya habido un golpe de Estado en noviembre de 2019, condenaron la detención y exigieron que Áñez sea juzgada por el Parlamento y no por tribunales ordinarios.

El ministro de Justicia rechazó acusaciones de Áñez de “persecución política”, dijo que el proceso se ajusta a derecho y que a la expresidenta y exsenadora le corresponde un juicio ante un tribunal ordinario.

La ONU, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) pidieron que se respeten las garantías del debido proceso y se dé transparencia a todos los procedimientos legales.

Según el documento divulgado hoy, tres fiscales firmaron la imputación para la aplicación “de medidas cautelares consistente en la detención preventiva (…) por el tiempo de seis meses” en cárceles de La Paz para la exmandataria, mientras prosigue la investigación y se buscan a otras personas implicadas en el caso.

Áñez, de 53 años, fue detenida la madrugada de ayer en Trinidad, capital del departamento amazónico Beni, a 600 kilómetros al noreste de La Paz, mientras se escondía en el baúl de la casa de un familiar.

En la misma localidad fueron arrestados quienes fueran sus ministros de Justicia, Álvaro Coimbra, y de Energía, Rodrigo Guzmán, y todos fueron trasladados en avión a La Paz, para ser interrogados por el Ministerio Público.

La acusación formal por “sedición, terrorismo y conspiración” contra los tres detenidos fue publicada hoy por la Fiscalía, que pidió la prisión preventiva para los imputados al considerar el riesgo de fuga, pero también por poder influir en otros implicados o testigos.

El requerimiento debe ser resuelto por un juez cautelar en el curso de las próximas horas, informó el diario El Deber.

La imputación afirma que Áñez asumió la Presidencia de “forma amañada” por considerar que en ese momento aún era vicepresidenta segunda del Senado y rechazando que hubiera sido elegida presidenta del Senado horas antes.

Las denuncias de fraude desataron protestas en las calles y motín policial, y en medio de esta convulsión, las Fuerzas Armadas le hicieron a Morales, en el poder desde hacía 14 años, la “sugerencia” de dimitir.

Morales, del partido Movimiento Al Socialismo (MAS) salió exiliado a México, se trasladó un mes después a Argentina como refugiado y volvió a su país en noviembre de 2020, tras la elección presidencial ganada por Luis Arce, su delfín y exministro de Economía.

Áñez, de 53 años, fue detenida la madrugada del sábado en Trinidad, capital del departamento amazónico del Beni, 600 kilómetros al noreste de La Paz.

Áñez está detenida en las celdas de un cuartel de la policía y fue trasladada por unas horas a la Fiscalía, pero se acogió al derecho al silencio y fue devuelta a la unidad de los uniformados.

La Fiscalía espera tomarle declaraciones en las próximas horas y decidir en qué condición legal la remite a un juez, para la apertura del proceso legal.

Dirigentes convocaron desde el próximo lunes protestas contra estas detenciones, calificadas como una “persecución política”, informó la agencia de noticias AFP.

El nombre de Áñez figura en una denuncia que hizo en diciembre pasado la exdiputada del MAS Lidia Patty, contra el líder cívico de la rica región de Santa Cruz, el derechista Luis Fernando Camacho, gobernador electo del departamento en recientes elecciones locales.

En la demanda figuran cinco exministros de Áñez, jefes policiales y militares y civiles.

En tanto, la propia Añez sostuvo que como exmandataria debería ser juzgada en un juicio de privilegio o de responsabilidades, lo que significa que la Fiscalía debe pedir al parlamento que autorice el proceso, que luego debería desarrollarse ante el Tribunal Supremo de Justicia.

“Lamento que se menoscabe el estado de derecho, yo tengo privilegios le guste o no a Evo Morales y tendría que ser acusada en un caso de corte, pero acá los valores políticos, lo que podamos entender por nuestro estado de derecho, no tiene ninguna validez, algo que se lamenta”, dijo a la red Erbol, minutos antes de su inicio de audiencia cautelar.

“Esto es absolutamente arbitrario, esto es pretender criminalizar el hecho de que nosotros pacificamos el país, como si la sucesión constitucional ya no tuviera validez; se menoscaba nuestro estado de derecho, yo debería ser acusada en un juicio de responsabilidades”, insistió.

Morales, por su parte, respondió desde Twitter que “no se puede hablar de sucesión constitucional (..) cuando se ha violado” la Constitución y dijo que Áñez “se autodesignó presidenta”.

El Mundo

Rige una tregua humanitaria de cuatro días en la Franja de Gaza

Publicado

el

La tregua entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamas en la Franja de Gaza entró en vigencia la mañana de este viernes y debe llevar a la liberación de 13 rehenes por la tarde, en los primeros signos de distensión tras siete semanas de guerra.

Qatar, mediador clave junto a Egipto y Estados Unidos, consiguió el miércoles último un acuerdo para una tregua de cuatro días prolongable y el intercambio de 50 rehenes cautivos en Gaza por 150 presos palestinos en Israel.

La entrada en vigor del pacto estaba prevista inicialmente para el jueves, pero fue retrasada a este viernes a las 7 (las 2 de la madrugada en la Argentina), anunció Qatar.

Sobre las 16 de este viernes está prevista la liberación de 13 mujeres y niños retenidos en Gaza.

Al amanecer, miles de personas que habían huido a zonas cercanas a la frontera hacia Egipto se preparaban para volver a sus casas, reuniendo sus pertenencias en bolsas de plástico y cajas de cartón, reseñó la agencia de noticias AFP.

En el cielo, aviones israelíes habían cesado los bombardeos, pero lanzaban cartillas de advertencia: “La guerra no ha terminado. Volver al norte está prohibido y es muy peligroso”.

En el sur de Israel, 15 minutos después del inicio de la tregua las sirenas de alerta antiaérea se activaron en varias localidades cercanas a la frontera con Gaza, dijo el Ejército sin dar más detalles.

Durante los cuatro días de tregua se recogerán datos sobre los rehenes restantes, se estudiará la posibilidad de liberar más cautivos y se trabajará para extender la pausa humanitaria, según el Ministerio de Exteriores qatarí. Hay un total de casi 240 rehenes en manos de Hamas, entre ellos una veintena de argentinos.

El ministro de Defensa israelí, Yoav Galant, supuso sin embargo que, tras “una pausa breve”, las operaciones bélicas en la Franja de Gaza van a continuar “con intensidad” durante dos meses más como mínimo, refirió la agencia de noticias Sputnik.

Un portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Avichay Adraee, advirtió este viernes a los desplazados gazatíes que “la guerra no ha terminado”, tienen prohibido regresar al norte y han de permanecer en una zona humanitaria en el sur del enclave, por su propia seguridad, acompañando la advertencia lanzada desde los aviones.

Por su parte, el Gobierno egipcio adelantó que Gaza recibirá 130.000 litros de diésel y cuatro camiones de gas a diario durante la vigencia de la tregua, según recuperó la agencia Télam.

Continuar leyendo

El Mundo

Evalúan encuentro del papa Francisco con familiares de los rehenes de Hamas

Publicado

el

El Vaticano “está pensando” la posibilidad de un encuentro del papa Francisco con familiares de los rehenes de Hamas mientras pide que no se produzca una “escalada” del conflicto en Medio Oriente.

“Estamos pensando en esto, hemos visto que están aquí y han sido recibidos a nivel italiano, para nosotros aún no se ha tomado una decisión, creo que se tomará hoy“, dijo este viernes el secretario de Estado vaticano Pietro Parolin al ser consultado sobre una posible reunión de los familiares de los rehenes con el pontífice.

Las declaraciones del purpurado italiano se dan en medio de la presencia en Italia de un grupo de familiares de las personas secuestradas por el grupo islamista Hamas el 7 de octubre, que dio inicio a una nueva espiral de violencia en Medio Oriente y abrió las puertas a un ataque israelí a la Franja de Gaza que ya ocasionó más de 7.000 víctimas, la mayoría civiles.

Esperamos que no haya una escalada. El asunto está muy estrechamente relacionado con la liberación de los rehenes, pero si se puede resolver la cuestión de la liberación de los rehenes, sería menos urgente emprender acciones terrestres”, opinó Parolin en diálogo con la prensa en Roma.

Esta mañana, en medio de las negociaciones de la Santa Sede para evitar un crecimiento del conflicto y tras los repetidos llamados del Papa para la liberación de rehenes y un freno al ataque a civiles, Francisco mantuvo un encuentro en el Vaticano con cinco referentes del cristianismo en Medio Oriente para buscar soluciones al conflicto entre Israel y Palestina y encontrar formas que garanticen la seguridad de los civiles en la zona.

Su Beatitud Ibrahim Isaac Sedrak, Patriarca de Alesandria de los Coptos (Egipto); Su Beatitud Youssef Absi, Patriarca de Antioquia de los Greco-Melquitas (Siria); Su Beatitud el Cardenal Béchara Boutros Raï, Patriarca de Antioquía de los Maronitas (Libano), además del purpruado Su Beatitud Louis Raphaël Sako, Patriarca de Babilonia de los Caldeos (Irak) y Su Beatitud Raphaël Bedros XXI Minassian, Patriarca de Cilicia de los Armenios (Líbano) se reunieron hoy con el pontífice en la Biblioteca del segundo piso del Palacio Apostólico en un encuentro de alto significado político y religioso, informaron a Télam fuentes vaticanas.

El encuentro se da además a poco más de un mes de que el Papa llegue a Medio Oriente para participar de la cumbre climática COP28 a inicios de diciembre, un encuentro con el sello de las Naciones Unidas pero en el que le involucramiento de los países árabes ha sido muy fuerte, en especial de la mano de la máxima autoridad sunita del mundo, el rector de la mezquita de Al-Azhar, Al Tayeb, considerado un “hermano” por Francisco.

Continuar leyendo

El Mundo

El Gobierno confirmó que Hamas tiene 21 rehenes argentinos

Publicado

el

El Gobierno nacional confirmó este miércoles que son 21 los argentinos tomados como rehenes el pasado 7 de octubre en Israel por el grupo terrorista palestino Hamas, presuntamente en la franja de Gaza.

De esta manera, la Cancillería intensificó en las últimas horas el diálogo con países de la región para lograr la liberación de las personas cautivas.

En total ya son nueve los argentinos asesinados por Hamas, luego del ataque a Israel.

Asimismo, Interpol de la Argentina e Israel continúan con la colaboración permanente con Qatar, cercano a Hamas y cuya mediación permitió la liberación de dos rehenes de origen estadounidense durante el pasado fin de semana.

El canciller qatarí, Mohamed bin Abdulrahman Al-Thani, es el interlocutor de las autoridades argentinas, al igual que sus pares de Egipto y Turquía, que tienen vínculos con el grupo terrorista palestino, además de la Cruz Roja, encargada de velar por la integridad de los 220 rehenes israelíes y de otras nacionalidades, secuestrados en Gaza.

Los vínculos con Qatar se extienden a lo económico, ya que el titular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa, consiguió en agosto un préstamo de ese país por 580 millones de dólares en derechos de giro, equivalentes a 775 millones de dólares, para reforzar las alicaídas reservas del Banco Central.

Las autoridades diplomáticas de ambos países evitaron dar a conocer las identidades de los 21 argentinos tomados como rehenes por cuestiones de seguridad.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas