El periodico austral

Provinciales

La “Patagonia Rebelde” también fue chilena: se cumplen 100 años de la masacre de Punta Arenas y habrá importantes actividades

Publicado

el

La ‘Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921′ de Río Gallegos fue invitada a un Foro virtual chileno-argentino este domingo 26. El lunes será el turno de Luis Ibarra Philemon, de la Comisión de El Calafate. Mirá el cronograma.

La “Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921” de Río Gallegos participará, junto a Luis Ibarra Philemon de la Comisión de El Calafate, de una serie de actividades al cumplirse 100 años del hecho conocido como la Masacre en la Federación Obrera de Magallanes.

Se trata de una importante actividad de esta comisión de carácter independiente de Río Gallegos, conformada a principios de 2019. La modalidad será virtual, como tantas cosas en tiempos de pandemia.

A CIEN AÑOS DE LA MASACRE OCURRIDA EN PUNTA ARENAS

Las huelgas obreras de inicios del siglo veinte, que culminaron con el asesinato de cientos de trabajadores rurales entre los años 1920 y 1921 en Santa Cruz, no sucedieron únicamente en territorio argentino: la región chilena de Magallanes vivió en el mismo periodo un proceso de fortísima organización y lucha del movimiento obrero, que también tuvo como contrapartida una violenta represión por parte del Estado y de los sectores de la oligarquía local, tal como pasó en Santa Cruz.

La denominada Masacre en la Federación Obrera de Magallanes ocurrió incluso antes que los fusilamientos en suelo argentino, perpetrados en su mayoría a fines de 1921 a manos del Ejército, durante la presidencia del radical Hipólito Yrigoyen.

Fue así que el 27 de julio de 1920, en Punta Arenas, la sede de la Federación Obrera fue violentamente asaltada e incendiada por tropas militares, de carabineros y de sectores civiles de la llamada ‘guardia blanca’. Como consecuencia de aquella represión murieron varias decenas de trabajadores, algunos de ellos durante el incendio de la sede sindical.

ACTIVIDAD PÚBLICA DEL DOMINGO 26

El Foro “Organización y luchas obreras en la Patagonia 1920-1921” se realizará este domingo de 11 a 12.40 del mediodía, con modalidad virtual, y podrá verse a través de Facebook Live, además de ser transmitido por radio y televisión en Punta Arenas.

De Chile, participarán el cientista político y sociólogo Manuel Rodríguez; y el profesor e historiador Luis Mancilla Pérez, autor de “Los chilotes de la Patagonia Rebelde”, entre otros libros. De Río Gallegos participarán Ernesto Zippo y Ariel ‘el Chino’ Cárcamo, en representación de la “Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921” de Río Gallegos.

“Fuimos invitados por el ‘Núcleo Salvador Allende Gossens’ del Comunal Punta Arenas y el Partido Socialista de Chile. Hace dos semanas ya participamos de una interesante charla en su espacio radial junto a Isabel Soto”, señalaron desde la comisión. Cabe recordar que Isabel, la hija del líder de las huelgas patagónicas, Antonio ‘el Gallego’ Soto, compartió en diciembre pasado una serie de actividades junto a la comisión de Río Gallegos.

Para ver el foro en vivo, podrán hacerlo a través de la página oficial de la comisión de Río Gallegos: https://www.facebook.com/memoriahuelgas1921RG/

También a través de Radio ‘Presidente Ibañez’ de Punta Arenas, que transmitirá en https://www.facebook.com/Radio-Presidente-Iba%C3%B1ez-287588041574/

Se puede seguir la transmisión radial en la web www.radiopresidenteibanez.cl/web/radio-online/,que transmitirá junto a Radio ‘Nuevo Mundo Patagonia’, también de Punta Arenas.

INVITACIÓN ACTIVIDAD DEL LUNES 27 DE JULIO

Por otra parte, el lunes se realizará “Diálogos de la Patagonia, lo que fue un sueño colectivo”, con la participación de Luis Ibarra Philemon, fundador de la “Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1921” de El Calafate. Philemon es un historiador, investigador y profundo conocedor de las huelgas patagónicas que trabaja en cooperación con la comisión independiente de Río Gallegos.

Desde la organización de esta segunda actividad, detallaron: “hablaremos sobre los eventos que marcaron la Patagonia entre 1919 y 1921, con tres grandes invitados: Rafael Cheuquelaf Bradasic (periodista e integrante del dúo musical ‘Lluvia Ácida’ de Punta Arenas); Juan Salvador Miranda (fundador de ‘Agrupación Mártires del 23 enero 1919’ y locutor de Radio Independiente de Puerto Natales) y Luis Ibarra Philemon (fundador de la Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1921 y del Archivo Histórico Municipal El Calafate)”.

La transmisión podrá verse en vivo, desde las 19 hs, en  www.facebook.com/guiasnatales

Provinciales

Velázquez: “Aquí se siente la pertenencia y el amor a los chicos y a Santa Cruz”

Publicado

el

Así lo subrayó la titular de la cartera educativa, María Cecilia Velázquez, quien encabezó el acto del 57º Aniversario de la EPP Rural Albergue Nº26, “Gendarmería Nacional”, ubicada en el Paraje Las Vegas, a 90 kilómetros de Río Gallegos.

En esta ocasión, el Consejo Provincial de Educación hizo entrega de guardapolvos y mochilas a los y las estudiantes de la escuela y, además, otros regalos que fueron enviados por la Vocal por los Padres, Claudia Cingolani.

De esta manera la comunidad educativa de la escuela rural celebró un nuevo aniversario con un acto y festejo, en compañía de autoridades educativas, docentes, estudiantes y familiares de distintos establecimientos escolares de la zona sur de la provincia.

En esta ocasión, la Lic. Velázquez señaló que estar en Las Vegas significa estar en lugares donde uno se siente mucho más parte de Santa Cruz y de la Patagonia y destacó “para construir nuestra provincia, hay que trabajar mucho frente numerosas vicisitudes y esto se palpa más directamente en las escuelas rurales”.

Al mismo tiempo, afirmó que en este acto el equipo directivo transmitió el esfuerzo de todos y de todas y del Estado que acompaña, puntualizando en la centralidad de los estudiantes y su derecho a soñar, a estudiar; en consecuencia, tener derecho a la educación y la obligación de los adultos de acompañarlos en ese aprendizaje.

La titular de la cartera educativa hizo hincapié en las familias y en el concepto de la comunidad educativa mucho más cercana a partir de que es una comunidad más reducida, subrayando que eso no le quita el mérito del esfuerzo enorme que significa trabajar aquí en pos de la escuela.

Para finalizar, María Cecilia Velázquez, expresó que “en esta escuela se siente más la pertenencia y el amor a los y las estudiantes y a Santa Cruz” y concluyó manifestando “todo el trabajo se debe hacer en pos de los chicos y las chicas. Creo que eso es simplemente y complejamente lo que debe suceder en el sistema educativo”.

Acompañaron a la presidenta del CPE, el vicepresidente, Ismael Enrique; subsecretaría de Gestión Administrativa, Gala Pugh; el director Provincial de Educación Rural, Antonio Quiroga; la directora Provincial de Educación Inicial y la directora de la escuela, Viviana Lara.

 

Continuar leyendo

Provinciales

Buscan declarar Monumento Natural Nacional al Macá Tobiano

Publicado

el

El día 31 de mayo se debatieron en el Senado diversos proyectos de ley y dos de ellos fueron unificados. Se trata de los de autoría de la senadora por Santa Cruz, María Belén Tapia (UCR) y el de la senadora por Santa Cruz, Ana María Ianni (Unidad Ciudadana) que declaran monumento natural en los términos de la ley 22.351 al ave endémica denominada Macá tobiano.

El proyecto de declaración es fruto del trabajo articulado entre legisladores provinciales, nacionales, autoridades municipales y la Organizacion Ambiente Sur. Este obtuvo su dictamen positivo en Comisión de Ambiente del proyecto para declarar al Macá tobiano como Monumento Natural Nacional y se espera que avance su tratamiento en el recinto.

Desde junio del 2001, bajo la ley 2582 el Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz sancionó al Macá tobiano como Monumento Natural Provincial.

El Macá tobiano es una especie endémica de Santa Cruz que se encuentra en peligro crítico de extinción y por ello se continúa con monitoreos invernales, actividades de conservación y sensibilización ambiental en la provincia.

Continuar leyendo

Provinciales

“Billetera Santa Cruz”: conocé los beneficios para los consumidores

Publicado

el

Desde el pasado 30 de mayo, entró en vigencia “Billetera Santa Cruz” el programa que puede ser de gran utilidad no sólo para la comunidad comercial; sino, además, para los consumidores de toda la provincia que recibirán beneficios de un 30% y reintegros con topes $7500 en los comercios adheridos.

El Programa Billetera Santa Cruz genera un incentivo del consumo a través de un reintegro al cliente por la compra en comercios de los rubros promovidos. De esta manera, el comercio notará un incremento de sus ventas, y el cliente será beneficiado con el reintegro de saldo en su aplicación.

Es por esto que cabe hacer mención de los beneficios para incentivar la demanda de bienes y/o servicios mediante el otorgamiento de reintegros de un porcentaje de la compra, que se acreditará en la billetera virtual de consumidores finales por las compras que realicen en comercios radicados en la Provincia de Santa Cruz, adheridos al Programa Billetera Santa Cruz.

Los requisitos para acceder a esta herramienta tecnológica son: tener domicilio en la provincia de Santa Cruz; ser una persona humana, mayor a 18 años; y tener un teléfono móvil para descargas de aplicaciones; descargar del Google Play Store / App Store la aplicación billetera Plus Pagos e instalarla en un teléfono móvil; y abonar los bienes y servicios con la Billetera Santa Cruz en los comercios adheridos.

De este modo, al consumidor deberá generar el Saldo en la Billetera Virtual, mediante el depósito en efectivo realizado a través de la red de Santa Cruz Servicios (SCS); o, a través de una cuenta bancaria u otra billetera virtual.

En este punto, cabe acotar que cada Billetera recibirá un reintegro de un 30% por cada compra hasta un límite mensual de $7.500. El mismo, además de estar compuesto en un 75% por el aporte del gobierno provincial y un 25% por parte del comercio donde se efectúa la operación, se acreditará en el saldo virtual de la Billetera dentro de las 24 horas hábiles de realizada la compra y se verá reflejado en los movimientos como “Promo Billetera Santa Cruz”.

 

Cómo descargar la App de Billetera Santa Cruz

Quienes deseen acceder a más información sobre la primera billetera virtual de la provincia, con beneficios de hasta 30% y reintegros con topes $7500 en los comercios adheridos, pueden ingresar a https://www.santacruz.gob.ar/BilleteraSantaCruz/

 

Continuar leyendo

Notas mas destacadas