El pais
La petrolera YPF lanzó una propuesta más atractiva para la refinanciación de su deuda

La compañía busca refinanciar los bonos con vencimiento en marzo de 2021. después de que el año pasado reestructuró el 60 % de su pasivo.
La petrolera YPF mejoró su propuesta de refinanciación de deuda, por un total de US$ 6.600 millones, con una combinación de efectivo y nuevos títulos garantizados con vencimiento en 2026 ofrecidos a los tenedores del bono con vencimiento en marzo 2021, informaron este lunes fuentes de la compañía.
Este título que quedó pendiente del proceso de refinanciación por US$ 1.000 millones concretados el año pasado -de los cuales se reestructuró el 60%- y que vence en 60 días, es el principal escollo que la compañía encuentra para avanzar en un canje exitoso, por lo cual el directorio decidió hacer más atractiva la oferta.
El bono que vence el 31 de marzo es el objetivo principal de la transacción en el marco de las restricciones cambiarias que imposibilitan a la compañía pagarlo en su totalidad al vencimiento, se explicó en la empresa, al señalar que se trata de “un último esfuerzo por acercar posiciones con los inversores”.
A esos tenedores de bonos por unos US$ 400 millones, este lunes la empresa les ofreció un pago en efectivo que según voceros del mercado en los Estados Unidos alcanzaría el 20%, para reestructurar el 80% restante con un bono con vencimiento en 2026, el mas corto de los que ofrece en este proceso.
De esta manera, se le suma un “endulzante” en efectivo a lo que se ofrecía de garantías de futuras exportaciones, y una prima de YPF Luz, la generadora eléctrica del grupo YPF, con lo cual hoy había expectativas en la compañía de poder finalmente contar con el aval de estos tenedores.
En ese sentido, la nueva propuesta tuvo repercusión favorable en los mercados al registrarse una suba de las acciones del 5,1% en la bolsa porteña y 10.68% en Wall Street, luego de ofrecerles un mayor monto en efectivo anticipado a los acreedores de su deuda.
De esta manera, la acción vuelve a superar los 4 dólares en el NYSE, luego de la volatilidad de las últimas semanas generadas por los rumores sobre la marcha de al reestructuraciójn de deuda como de la salida de Guillermo Nielsen de la conducción de la compañía.
Las fuentes de YPF aseguraron que la oferta responde “una vez mas y proactivamente”, a las sugerencias específicas de ciertos tenedores, en las conversaciones que se desarrollan desde hace semanas cuando se lanzó el proceso de reestructuración al mercado.
En virtud del rebalanceo entre efectivo y títulos, los tenedores del bono 2021 recibirán una mayor cantidad de efectivo, reduciendo en igual medida los nuevos bonos garantizados con vencimiento en 2026 entregados en contraprestación por sus títulos ingresados en el canje.
Con este ajuste la empresa espera alcanzar con éxito el final del proceso en curso que por cuestiones regulatorias y legales debe concluir a más tardar el día 12 de febrero, fecha límite para la liquidación del canje y emisión de los nuevos títulos.
Los voceros de YPF consultados destacaron que se espera contar con la participación de un número importante de sus inversores y lograr así los objetivos buscados en el marco de la oferta que fuera iniciada el pasado 7 de enero.
La empresa había realizado la semana pasada una primera mejora a su oferta inicial -que se sumó a una adenda implementada la semana anterior- con la que se buscó fortalecer la estructura de garantías del bono respaldado con flujo de exportaciones con vencimiento en 2026, y atender la preocupación de los inversores sobre la inexistencia de flujos durante los próximos dos años.
Respecto del flujo de intereses durante los próximos años, la compañía incorporó en la mejora de la semana pasada el pago de cupones en los tres nuevos bonos a tasas del 4% para el 2026, 2,5% para el 2029 y 1,5% para el 2033.
Adicionalmente, para incrementar el valor económico de la propuesta de canje, la empresa incrementó la tasa de interés de los nuevos bonos 2026 y 2029 del 8,5% al 9%, aplicable desde enero de 2023.
Por otro lado, también modificó las estructuras de amortización de los nuevos bonos 2026 y 2029 para acortar la vida promedio, entre otras.
Tras una fallida primera convocatoria a sus tenedores de bonos, el 25 de enero, la compañía mantiene para el 11 de febrero su segunda convocatoria de Asamblea General Extraordinaria de acreedores.
El 8 de enero pasado YPF lanzó la propuesta de canje con el objetivo de generar las condiciones para promover un plan de inversiones que permita revertir la tendencia negativa en la producción de petróleo y gas.
Fuente: Telam
El pais
Carlos Torrendell será nuevo secretario de Educación

A pocos días de la transición y del inicio oficial del gobierno de Javier Milei, continúan los nombres y nombramientos del futuro gabinete. Este jueves se conoció que Carlos Horacio Torrendell será el secretario de Educación que dependerá del superministerio de Capital Humano, que también absorberá Salud, Trabajo y Desarrollo Social, comandado por Sandra Pettovello.
“La oficina del Presidente electo de la República Argentina comunica que el Doctor en Ciencias de la Educación Carlos Horacio Torrendell será el secretario de Educación de la Nación a partir del 10 de diciembre”, reza el comunicado oficial difundido en las redes sociales de La Libertad Avanza (LLA).
Torrendell es doctor en Ciencias de la Educación. Actualmente, es profesor Titular Ordinario en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) y está a cargo de las materias Política, Educativa e Historia de la Educación Argentina en el departamento de Ciencias Sociales.
También, es miembro académico del Consejo Nacional de Calidad de la Educación que forma parte del Ministerio de Educación de la Nación y fue electo por los propios profesores de la UCA como miembro del Consejo Superior de la entidad educativa.
Un dato no menor es que el docente es, además, autor de varios libros y ensayos defendiendo el sistema de enseñanza privada. Esta fue una de las insignias de la campaña de Javier Milei, quien auguró el fin de la educación pública a cambio de vouchers.
“La escuela no existe por el Estado, sino por la sociedad. Es pública, pero en un sentido no estatista ni subordinado. La educación privada no puede ser reducida a un tipo de gerenciamiento que será permitido siempre y cuando se convierta en una franquicia (franchising) del Estado o responda a los intereses e ideologías de turno de quienes ocupan el nivel directivo burocrático del aparato estatal. La escuela de la sociedad civil tiene sentido en sí misma, con su identidad y proyecto en el marco del bien común y del sistema educativo. El Estado tiene que animarla, protegerla, brindarle condiciones, coordinarla, regularla y controlarla para el logro del bien educativo nacional. Pero no enclaustrarla”, escribió Torrendell en un ensayo titulado “La educación privada: entre el neoestatismo y la sociedad civil”, publicado en 2014 por la Revista Cultura Económica de la UCA.
Más allá de su título en esa institución, el futuro funcionario también se recibió como Especialista en Educación en la Universidad de San Andrés.
La designación de Torrendell al frente de Educación (degradada a Secretaría) tira abajo los rumores que señalaban a María Eleonora Urrutia, una ultraliberal negadora de la dictadura militar, como la titular de ese cargo.
El pais
Milei confirmó a Bullrich como ministra de Seguridad

La oficina del presidente electo, organismo oficial de comunicación de Javier Milei, informó que Patricia Bullrich será ministra de Seguridad. De esa manera, confirmó rumores que habían empezado a circular la semana pasada y que en las últimas 24 horas provocaron una fuerte interna en el seno del PRO.
En medio de distintas versiones, Bullrich había dado indicios ayer de su desembarco en Seguridad al anunciar que convocará a elecciones en el PRO que ella preside y dedicará sus esfuerzos a trabajar por la “seguridad” de la Argentina.
La flamante funcionaria agradeció públicamente el nombramiento. “Me comprometí con cada uno de ustedes a lograr el cambio profundo que nos demanda la sociedad y daré esa batalla desde el lugar que hoy me toca”, dijo. Y desarrolló: “El cambio verdadero es posible si la ley se aplica en cada rincón del país, de forma pareja para todos y sin privilegios”. “Argentina necesita orden. Seremos implacables contra el crimen y daremos una lucha sin cuartel contra el narcotráfico. Es simple: el que las hace, las paga”, completó.
El pais
La inflación en la cuarta semana de noviembre se ubicó en 3,1%

Los precios minoristas “habrían subido” un 3,1% en la semana del 20 al 26 de noviembre y acumulan un alza del 10,8% en las últimas cuatro semanas, de acuerdo con el informe dado a conocer hoy por el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein.
El reporte del viceministro de Economía aclara que hubo un ajuste de una décima de punto porcentual en las variaciones de las dos primeras semanas del mes, “tras la incorporación de información de cuadros tarifarios de electricidad del interior del país publicados recientemente y que impactan desde el inicio de mes”, con lo que los incrementos quedaron en 2,6% para la primera y 2,4% para la segunda.
Fuerte suba de precios en la primera semana tras las elecciones presidenciales : 3,1% https://t.co/fj75JC1kdz
— Gabriel Rubinstein (@GabyRubinstein) December 1, 2023
-
Politica4 días atras
Javier Milei negó que Mauricio Macri le haya copado el gabinete: “A mi no me impone nadie nada”
-
Deportes4 días atras
17 delegaciones compitieron en la Copa Gimnastica Sur
-
El pais5 días atras
“Apuntaron a mi helicóptero con mira telescópica”
-
Provinciales5 días atras
Reclamo en el acceso a El Chaltén
-
El pais4 días atras
Javier Milei anticipó que apenas asuma convocará a sesiones extraordinarias para tratar “reformas del Estado”
-
El pais2 días atras
Javier Milei adelantó que habrá estanflación en los primeros meses de su gestión
-
Politica4 días atras
Milei llegó a Nueva York
-
El pais3 días atras
Santa Cruz fue anfitriona del Consejo de Obras Sociales 2023