El Mundo
La presidenta de Bolivia, Jeanine Añez, tiene coronavirus

La presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, informó hoy que se contagió de coronavirus, que entrará en cuarentena, pero que se siente bien y seguirá trabajando aislada, según un video difundo en sus redes sociales.
“Junto con todo mi equipo hemos estado trabajando por las familias bolivianas todo este tiempo y, dado que esta semana muchos de ellos dieron positivo al coronavirus, me hice la prueba y también he dado positiva”, contó la mandataria desde lo que parece ser su residencia.
“Voy a estar en cuarentena durante unos 14 días hasta que me haga una nueva prueba para ver cómo estoy. Me siento bien, me siento fuerte y voy a seguir trabajando de manera virtual desde mi aislamiento”, agregó.
Bolivia volvió hoy a registrar un récord diario de contagios por coronavirus que hizo subir esa cifra a casi 43.000 mientras la creciente saturación de centros de salud ante el aumento de casos preocupa a las autoridades.
El último reporte del Ministerio de Salud indica que ya son 42.984 los casos confirmados, tras nuevas 1.439 infecciones informadas hoy, en tanto los fallecimientos llegan a 1.577 en la nación andina de cerca de once millones de habitantes.
Áñez asumió la Presidencia en noviembre pasado, en medio de un clima de violencia y protestas, tras ser elegida en una sesión del Senado sin quorum y de la renuncia y denuncia de golpe de Estado del ahora exmandatario Evo Morales.
La exsenadora prometió dirigir el Gobierno solo de manera temporal hasta convocar a nuevas elecciones, pero con la pandemia la fecha electoral se postergó hasta septiembre próximo, aunque Áñez continúa criticando el llamado a las urnas por considerar que la posibilidad de contagio es muy alto.
El Mundo
El papa Francisco nombró 21 nuevos cardenales: tres son argentinos

“Prometo y juro, desde ahora y para siempre, hasta que viva, fiel a Cristo y al Evangelio, constantemente obediente a la Santa Apostólica Iglesia Romana, al beato Pedro y a la persona del Sumo Pontífice Francisco y de sus sucesores canónicamente electos, de conservar siempre y con palabras y obras la comunión con la Iglesia católica (…)”.
Con esta fórmula solemne, pronunciada en latín, dos personas muy cercanas al papa Francisco, ambos cordobeses -el flamante prefecto del Dicasterio de la Doctrina de la Fe, Víctor Manuel “Tucho” Fernández, y el arzobispo de Córdoba, el jesuita Ángel Sixto Rossi-, se sumaron hoy a un colegio de cardenales electores -menores de ochenta años- cada vez más en línea con la visión de Iglesia de Francisco. De 137 miembros, 99 fueron creados por él. Y tendrán la enorme responsabilidad de elegir a su sucesor en el próximo cónclave.
En el noveno consistorio de su pontificado, también juraron solemnemente y recibieron los atributos cardenalicios -el birrete color púrpura, como la sangre que deben estar dispuestos a derramar-, otros 19 prelados de todo el mundo, muchos de ellos pastores jóvenes, cercanos a su generación y abiertos al diálogo. Aunque no pudo viajar por cuestiones de edad, también fue creado cardenal un tercer argentino, el nonagenario fray capuchino Luis Pascual Dri, que a los 96 años sigue siendo confesor en el Santuario de Nuestra Señora de Pompeya, en Buenos Aires y a quien el papa Francisco quiso premiar por su por “su servicio” a la Iglesia.
Dri no participará del próximo cónclave, al igual que sus compatriotas Luis Héctor Villalba, arzobispo emérito de Tucumán, de 88 años y el arzobispo emérito de Paraná, Estanislao Karlic, de 97 años. Los otros cardenales argentinos electores son Leonardo Sandri, prefecto emérito del Dicasterio para las Iglesias Orientales, que cumplirá 80 años en noviembre y el cardenal Mario Poli, arzobispo emérito de Buenos Aires, de 75 años.
Entre los presentes en el consistorio también había representación argentina: estaban la embajadora ante la Santa Sede, María Fernanda Silva, el embajadar ante Italia, Roberto Carlés y viajó desde Buenos Aires el Secretario de Culto, Guillermo Oliveri.
En una ceremonia solemne en la Plaza de San Pedro, en una jornada de sol radiante y frente a 12.000 personas, en su homilía el papa Francisco les pidió a los cardenales “asemejarse a una orquesta sinfónica, que representa la sinfonía y la sinodalidad de la Iglesia”. “Digo también la ‘sinodalidad’ no solo porque estamos en la vigilia de la primera Asamblea del Sínodo que tiene precisamente este tema, sino porque me parece que la metáfora de la orquesta puede iluminar bien el carácter sinodal de la Iglesia”, agregó, al explicar que en una sinfonía “es fundamental la escucha recíproca”.
“Cada músico debe escuchar a los demás. Si uno sólo se escuchase a sí mismo, por más sublime que pudiera ser su sonido, no beneficiará a la sinfonía; y lo mismo sucedería si una sección de la orquesta no escuchase a las otras, sino que sonara como si estuviera sola, como si fuera el todo”, advirtió. “Y el director de la orquesta está al servicio de esta especie de milagro que representa cada ejecución de una sinfonía. Él debe escuchar más que todos los demás y al mismo tiempo su tarea es ayudar a cada uno y a toda la orquesta a desarrollar al máximo su fidelidad creativa, fidelidad a la obra que se está ejecutando, pero creativa, capaz de darle un alma a esa partitura, de hacerla sonar en el aquí y ahora de una manera única”, subrayó.
21 nuevos cardenales
Evidentemente emocionado y sonriente, en medio de vivas de los fieles, al margen de entregarle el anillo y el birrete color sangre a quien fue su alumno, el jesuita Rossi, de 65 años y a “Tucho” Fernández (61), primer custodio de la ortodoxia católica sudamericano y la primera persona de su confianza que trae a Roma para liderar un ministerio clave, el papa Francisco también les entregó los atributos cardenalicios a otros 19 purpurados. Dos son miembros de la curia romana: el prefecto del Dicasterio para los Obispos, el arzobispo estadounidense Robert Prevost –quien, al principio, en nombre de los demás, saludó al Papa- y al arzobispo italiano Claudio Gugerotti, sucesor de Sandri en el Dicasterio para las Iglesias Orientales.
En la nueva tanda también estuvieron dos nuncios, es decir, embajadores del Vaticano: el arzobispo suizo Emil Paul Tscherrig, quien fue nuncio en Buenos Aires y actualmente es nuncio ante Italia –el primero no italiano de la historia-; y el francés Christophe Pierre, nuncio en Estados Unidos
Entre los pocos italianos de la camada, el Papa decidió que fuera cardenal monseñor Pierbattista Pizzaballa, franciscano a quien nombró en 2020 patriarca de Jerusalén y que desde hace más de dos décadas vive en Tierra Santa, una zona más que compleja del mundo.
El Mundo
Un hombre lanzó bombas molotov contra la embajada de Cuba en Washington

El Gobierno de Cuba denunció que un hombre lanzó dos bombas molotov el domingo contra su embajada en Washington.
Los ataques no causaron víctimas y provocaron daños menores.
“El odio lanzó anoche, otra vez, un ataque terrorista contra nuestra Embajada en Washington, en un acto de violencia y de impotencia que pudo costar valiosas vidas. Lo denunciamos y esperamos acción de las autoridades norteamericanas”, escribió en redes sociales el presidente, Miguel Díaz-Canel.
El ataque, según informó la Cancillería cubana, se produjo el domingo por la tarde, cuando un individuo lanzó dos cócteles molotov contra la sede de la legación diplomática. Se desconoce si el atacante fue detenido.
El ministro de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, acusó del “ataque terrorista” a “grupos anticubanos”. Según dijo, “acuden al terrorismo al sentir impunidad”.
Qué dijo el gobierno estadounidense sobre el ataque con bombas molotov contra la embajada cubana en Washington
Tras la denuncia de La Habana, un portavoz del departamento de Estado norteamericano dijo que “los “ataques y amenazas” a embajadas son “inaceptables”.
”Estamos en contacto con funcionarios de la embajada cubana y, de acuerdo con nuestras obligaciones bajo las Convenciones de Viena, el departamento está comprometido con la seguridad de las instalaciones diplomáticas y de los diplomáticos que trabajan en ellas. Los ataques y amenazas contra instalaciones diplomáticas son inaceptables”, dijo a periodistas el vocero, Matthew Miller.
En tanto, en su cuenta en X, la antigua Twitter, la embajadora cubana en Estados Unidos, Lianys Torres Rivera, dijo que tras “el ataque terrorista” la embajada se comunicó “de inmediato con las autoridades estadounidenses, a quienes se les dio acceso a la misión para la toma de muestras de los cócteles molotov”.
La diplomática recordó que la embajada de Cuba en Washington sufrió otro ataque en abril de 2020, cuando “un individuo disparó con un fusil de asalto contra la sede” diplomática.
Una delegación gubernamental cubana había regresado el domingo a La Habana después de que Díaz-Canel habló en la asamblea general de las Naciones Unidas.
La embajada de Cuba en Washington reabrió en 2015 a raíz del proceso de “deshielo” promovido por los expresidentes Barack Obama y Raúl Castro que culminó con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas bilaterales, congeladas en 1961, dos años después del triunfo de la revolución cubana.
El Mundo
Lula da Silva apresura su regreso a Brasil por cansancio y dolores

Ya en Estados Unidos para asistir a la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el mandatario cumplirá con su agenda para volver cuanto antes a Brasil.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, adelantará para el miércoles su regreso a su país tras asistir a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Estados Unidos.
Según informó este martes el canal de noticias CNN Brasil, integrantes de la delegación brasileña en la ONU expresaron que Lula da Silva viajará el miércoles a su país pero antes cumplirá con toda la agenda programada, incluidas las reuniones con los presidentes de Ucrania, Volodimir Zelenski, y Estados Unidos, Joe Biden.
Lula da Silva se sometió el 26 de julio a una infiltración en la articulación de una cadera para paliar los dolores crónicos que sufre desde hace meses, informó su equipo médico en un comunicado, según la agencia de noticias Sputnik.
La infiltración sirve para aliviar el dolor y es una solución provisional antes de la cirugía de artroplastia de cadera, a la que Lula da Silva se someterá en octubre y que se espera que resuelva definitivamente el malestar del mandatario.
El presidente ya había anticipado que el último viaje internacional que haría antes de la cirugía sería para participar en la Asamblea General de la ONU, que se realiza esta semana en la ciudad de Nueva York, en el este de los Estados Unidos.
Lula da Silva añadió que posteriormente iba a “parar” porque sufre de dolor constante para el que no hay otro remedio que la cirugía.
Fuente: Minuto Uno
-
El pais6 días atras
La pobreza en Argentina alcanzó el 40,1%
-
Locales5 días atras
Se viene el primer festival aéreo en la Patagonia
-
Locales4 días atras
Parque de Dinosaurios: ultiman detalles para la gran inauguración
-
Locales6 días atras
Llegaron nuevos Dinosaurios al Parque
-
Locales5 días atras
Realizaron operativo de limpieza en calle Zapiola
-
Provinciales3 días atras
Santa Cruz presente en la FIT 2023
-
Provinciales6 días atras
Nuevo edificio para el Jardín de Infantes N° 46 en El Chaltén
-
Provinciales3 días atras
Santa Cruz presente en la FIT 2023